Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tensión de compresión
Es la que se opone a una fuerza que tiende a comprimir el cuerpo. Se produce
sometiendo al cuerpo a dos cargas de igual dirección y sentido contrario y
convergente.
Tensión tangencial
Es la que se opone a un movimiento de torsión o de desplazamiento de una parte
del cuerpo hacia otra. Se produce sometiendo al cuerpo a dos cargas de
direcciones paralelas y sentido contrario, convergente o divergente.
x1
U=∫ Pdx ( Joules ) ó Ft ⋅lb
0
Punto de Cedencia
Es el momento en que la deformación de la pieza, debido a la carga que se le está
aplicando, deja de ser elástica y se vuelve permanente o plástica, es decir que es
el punto en el que se quita la fuerza ejercida y la probeta se devuelve a su longitud
inicial. El esfuerzo inducido aplicado en el momento cuando el material llega a su
punto de cedencia es en realidad la Resistencia Cedente del Material, Sced. En
algunos materiales, la transición de deformación elástica a flujo plástico es
abrupta. Esa transición se llama fenómeno de punto de fluencia.
Módulo de Elasticidad
En esta región el material se comporta elásticamente por lo que cuando se retira la
fuerza, la deformación que haya alcanzado el material toma el valor de cero, su
forma original antes de iniciar la prueba.
Encuellamiento
Debido a las imperfecciones internas que poseen los materiales al no ser 100%
Escuela Colombiana de Ingeniería. Laboratorio de Producción. “Julio Garavito” 8
homogéneos ni isotrópicos (las propiedades físicas no dependen de la dirección
de observación), el sitio del Encuellamiento puede ocurrir en cualquier parte de la
probeta; por este motivo se reduce su sección central con el fin de que el
Encuellamiento ocurra dentro del área demarcada.
CÁLCULOS Y FORMULAS
Cálculo de la fuerza de tensión
Para calcular la fuerza de tensión sobre la probeta se debe considerar:
F=P x A e
π x de
2
A e=
4
Donde:
F: Fuerza que se está ejerciendo sobre la probeta, (lb).
P: Presión marcada por el manómetro de la prensa, (lbs/pulg²).
Ae: Área del émbolo de empuje de la prensa (pulg²).
de: Diámetro del émbolo (pulg).
Porcentaje de Elongación
El Porcentaje de Elongación representa la distancia que la probeta se alarga
plásticamente antes de la fractura.
A 0− A
% Elongación = ins
x 100
A0
Donde:
Lo: Longitud Inicial Calibrada de la Probeta (mm).
L: Longitud Elongada de la Probeta (mm).
A 0− A
% RA = ins
A0
Donde:
RA: Porcentaje de reducción de área
Ao: Área inicial de la probeta
Ainst: Área instantánea de la probeta
Ensayos de dureza: El método consiste en aplicar una fuerza, que suele ser
proporcional al cuadrado del tamaño del penetrador (F = k·D2) y medir la huella
que queda. Según la forma del penetrador y la forma de aplicar la fuerza tenemos
varios ensayos de dureza, entre los que destacan tres: el método Brinell, el
método Vickers y los métodos Rockwell.
Dureza Brinell
Este método consiste en aplicar una fuerza a una bola de acero y calcular el
cociente entre la fuerza y la superficie de la huella, que viene dada por la
expresión: S=Π·D·f
El diámetro d de la huella se mide fácilmente con un microscopio, pero la
profundidad f no es sencilla.
Dureza Vickers
Este ensayo se utiliza cuando el grosor del material es pequeño o cuando su
dureza es muy grande para que una bola de acero deje marca.
Dureza Rockwell
En los ensayos anteriores no se tiene en cuenta que el material penetrado tiene
una cierta recuperación elástica tras la desaparición de la carga. Para obviar este
punto se desarrollaron los métodos Rockwell, en los que además se mide la
profundidad de la huella mediante máquinas de precisión llamadas durómetros.
Se usan penetradores y fuerzas normalizadas para cubrir un amplio espectro de
materiales, y cada combinación recibe una letra, de las cuales las más frecuentes
son las escalas Rockwell B (con una bola de acero) y la Rockwell C (con un cono
de diamante).
Fundiciones
Fundicion gris
La mayor parte del contenido de carbono en el hierro gris se da en forma de
escamas o láminas de grafito, las cuales dan al hierro su color y sus propiedades
deseables.
El hierro gris es fácil de maquinar, tiene alta capacidad de templado y buena
fluidez para el colado, pero es quebradizo y de baja resistencia a la tracción.
Fundicion nodular
La fundición nodular, dúctil o esferoidal se produce en hornos cubilotes, con la
fusión de arrabio y chatarra mezclados con coque y piedra caliza. La mayor parte
del contenido de carbono en el hierro nodular, tiene forma de esferoides. Para
producir la estructura nodular el hierro fundido que sale del horno se inocula con
una pequeña cantidad de materiales como magnesio, cerio, o ambos. Esta
microestructura produce propiedades deseables como alta ductilidad, resistencia,
buen maquinado, buena fluidez para la colada, buena tenacidad. No puede ser tan
dura como la fundición blanca, salvo que la sometan a un tratamiento térmico,
superficial, especial.
Este tipo de fundición se caracteriza porque en ella el grafito aparece en forma de
esferas minúsculas y así la continuidad de la matriz se interrumpe mucho menos
que cuando se encuentra en forma laminar, esto da lugar a una resistencia a la
tracción y tenacidad mayores que en la fundición gris ordinaria. La fundición
nodular se diferencia de la fundición maleable en que normalmente se obtiene
directamente en bruto de colada sin necesidad de tratamiento térmico posterior.
Fundicion maleable
Los hierros maleables son tipos especiales de hierros producidos por el
tratamiento térmico de la fundición blanca. Estas fundiciones se someten a rígidos
controles y dan por resultado una microestructura en la cual la mayoría del
carbono está en la forma combinada de cementita, debido a su estructura la
fundición blanca es dura, quebradiza y muy difícil de maquinar. Microestructua de
la fundición maleable ferrítica 7 La fundición blanca se produce en el horno de
cubilote, su composición y rapidez de solidificación separa coladas que se
transformarán con tratamiento térmico en hierro maleable. La fundición blanca
también se utiliza en aplicaciones donde se necesita buena resistencia al desgaste
tal como en las trituradoras y en los molinos de rodillos.
Fundicion blanca
Se forma al enfriar rápidamente la fundición de hierro desde el estado líquido,
siguiendo el diagrama hierro-cementita meta estable; durante el enfriamiento, la
austenita solidifica a partir de la aleación fundida en forma de dendritas. A los
1130°C el líquido alcanza la composición eutéctica (4.3%C) y se solidifica como un
eutéctico de austenita y cementita llamado ledeburita. Este eutéctico aparece en
su mayor parte como cementita blanca que rodea las dendritas de forma de
helecho.
Al enfriarse las fundiciones desde 1130°C hasta 723 °C el contenido de carbono
de la austenita varía de 2 a 0.8%C al precipitarse cementita secundaria que se
forma sobre las partículas de cementita ya presentes, a los 723°C la austenita se
transforma en perlita, el eutectoide de los aceros. La fundición blanca se utiliza en
cuerpos moledores por su gran resistencia al desgaste, el enfriamiento rápido
evita la grafitización de la cementita, pero si se calienta de nuevo la pieza colada a
una temperatura de 870°C el grafito se forma lentamente adoptando una forma
característica conocida como carbono de revenido, resultando la fundición
maleable. La matriz de la fundición puede ser ferrítica o perlítica si la aleación se
enfría más rápidamente a partir de los 723°C al final del tratamiento de
maleabilización. Las fundiciones maleables se utilizan en la fabricación de partes
de maquinaria agrícola, industrial y de transporte.
Aluminio
Densidad: 2,7 Kg/dm3
Punto de fusión: 660 o C
Resistividad: 0,026 Ω · mm2 /m
Resistencia a la tracción: 10 Kg/mm2 Si está laminado o forjado, su resistencia
se puede incrementar hasta 20 Kg/mm2
Alargamiento: 50%
Níquel
Características: Color plateado brillante, muy resistente a la oxidación y a la
corrosión, es magnético.
Aplicaciones: Fabricación de acero inoxidable (junto con acero y cromo), en
recubrimiento de metales por electrólisis (niquelado)