Está en la página 1de 7

CONSTITUCIONAL COLOMBIANO II

MECANISMOS DE PARTICIPACION

DOCENTE:
SIEMENES REAGAN CARREÑO GONZALEZ

ALUMNOS:
DANIELA COHEN REINEL

MIGUEL ANGEL DIAZ CARABALLO

DIANA PAOLA GUZMAN MORELO

LILIANA INES OROZCO TERAN

ROSELIS MARIA SEJIN FRANCO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, SOCIALES Y EDCAION


IV SEMESTRE

DERECHO

UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELÍAS BECHARA ZAINÚM


AÑO 2019
TALLER
1. ¿Diferencias entre plebiscito y referendo?
2. ¿Diferencias entre plebiscito y consulta popular?

R// Cómo tal la principal diferencia entre el plebiscito y la consulta popular son los
efectos prácticos de estos mecanismos de participación ciudadana posteriores a la
votación si esta es favorable. En la consulta popular, si se alcanza el umbral el efecto
que produciría es que cada una de las preguntas que estén planteadas en la consulta
deberá ser tramitada a través del congreso de la República para que como tal se
constituyan en una ley que materialice la expresión de la ciudadanía y obligue a todas
las instituciones. En el caso del plebiscito son órdenes más institucionales,
administrativas, una consulta como tal al presidente frente a un tema de política
pública para que esté luego decida si esa consulta que le hizo a la ciudadanía a través
del plebiscito la materializa en una ley, acto administrativo o cualquier otro
documento de política pública para que sea adoptado por cada uno de los ministerios,
unidades administrativas y cada una de las dependencias del estado.

El plebiscito es la convocatoria que hace el Presidente, para que se pronuncie el


pueblo, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo; Por
su parte, la consulta popular, es la institución mediante la cual, una pregunta de
carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal,
distrital o local, es sometida por el Presidente de la República, el gobernador o el
alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie
formalmente al respecto.

El plebiscito es el pronunciamiento que se le solicita al pueblo acerca de una decisión


fundamental para la vida del Estado y de la sociedad. La consulta popular es la
opinión que una determinada autoridad solicita a la ciudadanía sobre un aspecto
específico de interés nacional, regional o local, que la obliga a traducirla en acciones
concretas. Es el parecer que se solicita a la comunidad política o cívica para definir
la realización o buscar el apoyo generalmente, en relación con actuaciones
administrativas en el ámbito local.

3. ¿Defina y describa la revocatoria del mandato, de ejemplos, Casos en que se


produce?

R// Según lo determina el artículo 6º de la Ley 134 de 1994 la revocatoria del mandato
es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos pueden dar por terminado
el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde. La Ley 134 de 1994,
podría afirmarse, es con la que cuentan los colombianos para ejercer el control y
garantizar la eficacia en los actos del Estado.
En Colombia, la revocatoria sólo aplica para los alcaldes y gobernadores, no para
otros funcionarios de elección popular. Este mecanismo de participación ciudadana
está diseñado para defender primordialmente el voto de los ciudadanos. De esta
manera, los habitantes de un determinado municipio o de un departamento de
Colombia pueden pedir que sus alcaldes o gobernadores sean retirados de sus cargos
cuando exista insatisfacción general de la ciudadanía frente a la labor del mandatario
o mandataria, o se presente incumplimiento del Programa de Gobierno.

• ¿Quiénes pueden ejercer su derecho al voto en una revocatoria de mandato?


Los ciudadanos colombianos mayores de 18 años, que sean habitantes del municipio
en el que se realizará la revocatoria de mandato que estén debidamente inscritos en el
censo electoral de dicho municipio. Esto incluye a todos los jóvenes que tramitaron
su cédula de ciudadanía por primera vez cuatro meses antes de la fecha de la elección.

• ¿La revocatoria de mandato aplica para todos los ciudadanos elegidos por
votación popular?
En Colombia, la revocatoria de mandato sólo aplica para los alcaldes y gobernadores,
no para otros funcionarios de elección popular como los congresistas, diputados,
concejales, o el Presidente de la República.

• ¿Se debe obtener una votación específica para lograr la revocatoria del
mandato?
En la jornada electoral convocada el número de sufragios debe superar el 55% de los
votos válidos de la elección.

• ¿En qué momento los colombianos pueden solicitar la revocatoria de mandato


de un gobernante?
La solicitud de revocatoria de mandato procederá siempre y cuando haya transcurrido
un periodo de tiempo no menor a un año, contado a partir del momento de la posesión
del respectivo mandatario.

• ¿Ante cuál autoridad se debe solicitar la revocatoria de mandato?


Los ciudadanos interesados en solicitar que su alcalde o gobernador sea retirado de
su cargo deben acudir a la sede respectiva de la Registraduría Nacional del Estado
Civil.

• ¿Cómo se solicita una revocatoria de mandato?


Para solicitar la revocatoria del mandato de un gobernante, un número de ciudadanos,
no inferior al 40% del total de los votos válidos emitidos en la elección del respectivo
mandatario, debe solicitar con su firma ante la Registraduría del Estado Civil
correspondiente, la convocatoria a la votación para la revocatoria del mandato de un
gobernador o un alcalde.
• ¿Si la votación exigida no se logra, se puede promover otra revocatoria?
No. Si como resultado de la votación no se revoca el mandato del gobernador o
alcalde, no podrá volver a intentarse en lo que resta de su período.

Un caso de revocatoria del mandato en Colombia se presentó en Tasco (Boyacá), en


el año 2018. Los ciudadanos salieron a manifestarse sobre la continuidad del mandato
de Nelson Javier García Castellanos, de la Alianza Verde. El resultado, luego de
informadas el 100 % de las mesas, arrojó que el 97,04 % (1.609 votos) de los
ciudadanos votó a favor de la revocatoria. Sólo 21 personas votaron para que García
Castellano siguiera en el poder. De esta manera, Tasco cumplió con el requisito de
superar el umbral de participación necesario, del 40 % de la totalidad de los votos
válidos registrados el día de la elección del alcalde, que para este caso era de 1.382
votos, debido a que los votos válidos del día de comicios fueron 3.455.
El siguiente paso, según la norma, es que, dentro de los 30 días siguientes a la fecha
de esta votación, se convoque nuevamente a elecciones para escoger al sucesor del
alcalde revocado. En Colombia, nunca se había hecho efectiva la revocatoria del
mandato y las veces en las que la votación había sido convocada no se alcanzaba el
umbral; sino hasta esa fecha.

4. ¿Qué es el cabildo abierto?

R// El Cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o


de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar
directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

 ¿Por qué los ciudadanos pueden hacer uso del cabildo abierto?
Porque el cabildo abierto es un mecanismo de participación democrática ciudadana
consagrada en el capítulo IV de la Constitución Política de Colombia de 1991 que
establece y estipula los instrumentos con los cuales cuenta la ciudadanía para hacerse
partícipe en asuntos públicos.

 ¿Cuáles son las razones por las que la ciudadanía puede pedir un cabildo
abierto?
La principal razón es para discutir, refrendar o dar a conocer puntos de vista
divergentes sobre asuntos relacionados con asuntos públicos como pueden ser las
políticas públicas, acciones de gobierno o la eventual toma de decisiones por parte de
la administración pública.

 ¿Qué se necesita para solicitar un cabildo abierto?


La solicitud de un cabildo abierto debe ser iniciativa de un número de personas no
inferior al 5 por 1000 del censo electoral de la circunscripción correspondiente
(localidad, municipio, distrito, departamento).
 ¿Cuándo se debe realizar el cabildo abierto?
El Cabildo Abierto deberá celebrarse a más tardar un mes después de la radicación
de la petición. Si la petición fue radicada cuando la respectiva corporación no se
encontraba en sesiones ordinarias, el cabildo deberá realizarse en el siguiente periodo
de sesiones.

 ¿Qué temas se pueden tratar en una sesión de cabildo abierto?


Podrá ser materia del cabildo abierto cualquier asunto de interés para la comunidad,
pero a través de este mecanismo no se podrá presentar iniciativas de ordenanza,
acuerdo o resolución local. Es obligación del alcalde o gobernador asistir al Cabildo.

 ¿Quiénes pueden asistir a la sesión?


A los cabildos abiertos podrán asistir todas las personas que tengan interés en el
asunto. Además del vocero, podrán intervenir, por el mismo tiempo a que tienen
derecho por reglamento los miembros de la respectiva corporación, quienes se
inscriban, en la secretaría respectiva, a más tardar tres días antes de la realización del
cabildo.

Los resultados de un cabildo abierto no son decisiones vinculantes. Es decir que no


son de obligatorio cumplimiento para el mandatario o la corporación a la que le atañen
los efectos de las discusiones y conclusiones logradas. Sin embargo, durante su
desarrollo se pueden presentar opiniones, puntos de vista, estudios o datos que
contribuyan a enriquecer las discusiones sobre los asuntos discutidos y a ampliar la
información para la toma de decisiones por parte de los organismos del Estado.

Una semana después de la realización del cabildo se realizará una sesión a la que
serán invitados todos los que participaron en él, en la cual se expondrán las respuestas
a los planteamientos y solicitudes presentadas por los ciudadanos.

5. ¿Diferencias entre democracia participativa y representativa, como es el rol de


los mecanismos de participación en cada una de estas democracias?

R// La democracia participativa: es un sistema de organización política que otorga


a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e
influencia en la toma de decisiones de carácter público. En este sentido, podemos
entender la democracia participativa como una evolución moderna de la democracia
directa de la Antigua Grecia, donde los ciudadanos, su voz y voto, tenían una
influencia y un peso específico real en todas las decisiones de carácter público de las
ciudades-Estado. Es por ello que la democracia participativa asume como uno de sus
objetivos que el ciudadano no limite su papel dentro del sistema democrático al
ejercicio del sufragio, como ocurre en la democracia representativa, sino que asuma
un rol protagónico, activo y propositivo dentro de la política, tanto a nivel
comunitario, como regional y nacional.
De esta manera, uno de los retos de la democracia participativa es crear una sociedad
integrada por ciudadanos activos, organizados y preparados para asumir un papel
dinámico en la escena política; individuos a quienes, desde la propia escuela, se les
eduque para participar en este sistema político. Básicamente, se persigue que el
ciudadano se involucre en las decisiones que le afectan, proponiendo iniciativas,
promoviendo asambleas y debates, pronunciándose a favor o en contra de una u otra
medida, así como vigilando y verificando su implementación.

Características de la democracia participativa


El ideal que promueve el sistema democrático participativo es el de una sociedad más
justa, plural y con mayor inclusión social, que se reconozca en los valores de la
concertación, la tolerancia y la colaboración. Algunos países de Latinoamérica, como,
por ejemplo, Venezuela o Colombia, autodenominan su sistema democrático como
participativo, si bien la consolidación de este modelo se encuentra aún en proceso.

Mecanismos de democracia participativa

En una democracia participativa, el ciudadano cuenta con diversos mecanismos


prácticos de participación. Ejemplos de estos mecanismos son la formulación de
iniciativas, reformas o soluciones en asambleas ciudadanas o ante instancias
ejecutivas o legislativas.
 Otras formas incluyen la activación de mecanismos de consulta, como el
referéndum o el plebiscito, ya sea para la sanción o derogación de una ley, ya
para la revocación del mandato de un gobernante.
Democracia representativa: La democracia representativa, también conocida como
democracia indirecta, es una forma de gobierno donde los ciudadanos ejercen el poder
político a través de sus representantes, elegidos mediante sufragio, en elecciones libres y
periódicas. En teoría, el titular del poder político es el soberano, es decir, el pueblo pero no
lo ejerce por sí mismo. En este sentido, la democracia indirecta surge debido a las dificultades
que conlleva el desempeño efectivo de todos y cada uno los ciudadanos de las naciones de
millones de personas como actor político ante el Estado, de modo que se crea la figura de la
representatividad. Es por ello, que la democracia representativa utiliza mecanismos de
participación ciudadana como la votación para investir legitimidad a los representantes
elegidos para que actúen y tomen decisiones en nombre de sus representados. Como tal, la
democracia representativa es el sistema político mayormente aceptado y empleado por las
democracias del mundo y es, además, el sistema característico de las naciones liberales.
Diferencias:
 La democracia directa obedece al modelo ateniense (es decir, a la democracia
que hubo en la Atenas de la antigüedad). Se basa en la consulta e
involucramiento directo, presencial, de la ciudadanía en la toma de decisiones.

 Por el contrario, la democracia indirecta delega la voluntad de las mayorías


en una serie de representantes electos mediante voto. Son estos representantes
quienes, durante un período estipulado de tiempo, toman las decisiones que
consideran pertinentes para el beneficio de sus representados.

Similitudes:
Aunque difieran en su modo de expresar la voluntad popular, ambos tipos de democracia
están sujetos a ella, y al respeto de la decisión de las mayorías. Además, coinciden en las
consideraciones indispensables para una democracia real, como son la igualdad de derechos,
la equidad ante la ley y el principio de autodeterminación de las naciones.

También podría gustarte