Está en la página 1de 16

República de Colombia

Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales


Índice de Precipitación
(Hoja metodológica versión 1,2)

Identificación del Indicador


En el contexto nacional se enmarca en: i) las Evaluaciones e Informes del Estado del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables en el componente de clima, variabilidad
climática y cambio climático; ii)los informes y documentos sobre variabilidad climática; iii) el
seguimiento del clima del IDEAM; iv) el conjunto de indicadores ambientales del IDEAM; v) el
Atlas Climatológico en el componente del fenómeno El Niño, La Niña; vi)el Boletín y Anuario
Contexto nacional o climatológico; y vii)la batería de indicadores del Sistema de Información Ambiental de Colombia -
internacional en la que SIAC.
se encuentra
En el contexto internacional conforma el conjunto de indicadores con los que se realiza
seguimiento: i) al clima de acuerdo a los parámetros de la Organización Meteorológica Mundial –
OMM, y ii) al cambio climático abordado en las Comunicaciones y Estudios del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático – IPCC, en la implementación de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Tema de referencia Climatología

Unidad de medida Porcentaje (%)

X Anual
Semestral
X Trimestral
Periodicidad. X Mensual
Diario
Otra, cuál:

X Nacional
Departamental
Cobertura geográfica Municipal
Red de estaciones de monitoreo representativas en 44 ciudades y
X Otra, cuál:
aeropuertos del territorio nacional.

Cobertura temporal (2000 – 2014)

Bogotá D.C. - Calle 25D No. 96B – 70 / PBX (571)3527160


Línea Nacional:018000110012 - Pronósticos y Alertas (571) 3527180
www.ideam.gov.co
Descripción del Indicador

El índice de Precipitación (IP) corresponde a la relación porcentual entre a) la precipitación en un


lapso de tiempo , durante el periodo de tiempo y b) la precipitación media multianual del lapso
de tiempo en el periodo de tiempo , para una estación de monitoreo dada.

Definición Señala la fluctuación por encima y por debajo de lo normal del comportamiento del régimen de
precipitación de un mes o año respecto al valor promedio (normal) que ha tenido durante un
periodo de tiempo dado, posibilitando la identificación de: i) tendencias, ii)tendencias generales
de sequías cuando se toman únicamente los rangos de precipitación continuos y recurrentes
inferiores al promedio establecido, yiii) la variabilidad durante fenómeno ENSO (El Niño, La Niña
Oscilación del Sur).
Finalidad / Propósito
La finalidad del indicador Anomalía de Precipitación es medir el comportamiento de la
precipitación en un mes o un año para una zona dada, indicando que tan alejado está por encima
o por debajo respecto a su valor histórico (valor medio o normal).

Pertinencia El propósito es apoyar el monitoreo del clima en el territorio nacional, permitiendo identificar y
analizar sus respuestas durante las fases El Niño y La Niña, la variabilidad climática en general, y el
cambio climático (con el abordaje de periodos extensos de tiempo). Dependiendo de las
tendencias se pueden afectar la disponibilidad de agua, los ecosistemas, la biodiversidad, las
actividades socioeconómicas, intensificar las amenazas en escenarios de riesgos, e identificar de
forma general periodos de sequía que requieren estudios detallados.

Metas / Estándares Ninguno

La precipitación es un fenómeno meteorológico por el cual el vapor de agua se condensa en el


aire y llega al suelo en forma de nieve, granizo, rocío y principalmente agua lluvia. Todas las
formas de precipitación se miden sobre la base de una columna vertical de agua que se
acumularía sobre una superficie a nivel si la precipitación permanece en el lugar donde cae,
midiéndola en milímetros (mm) de lluvia. Un milímetro de precipitación es la altura que alcanza el
agua sobre una superficie de metro cuadrado, por lo que equivale a un litro de agua por metro
cuadrado de superficie o a diez metros cúbicos de agua por hectárea.

La precipitación se aborda a partir de sus valores totales y promedio multianuales, la precipitación


total anual corresponde a la sumatoria de las lluvias diarias durante un año, la precipitación total
mensual corresponde a la sumatoria de las lluvias diarias durante un mes, y la precipitación
mensual o anual media multianual corresponde al valor promedio de la precipitación total
durante un mes o un año determinado durante un rango de años. Por ejemplo, la precipitación
promedio mensual multianual de enero entre 1971-2016 corresponde al promedio de los todos
los valores del mes de enero entre los años 1971 y 2016.
Marco conceptual
La relación entre el valor registrado de la variable y su valor normal se le conoce como índice de
precipitación, estableciendo que tanto por ciento por encima o por debajo se encuentra el valor
total de la precipitación respecto a su valor promedio multianual para un lapso (mensual,
trimestral, anual) y periodo de tiempo dado (longitud en años de las series de datos). Un valor de
100% indica un registro de un volumen de agua exactamente igual al de su promedio histórico,
que tanto se alejen los datos del 100% hacia arriba o hacia abajo, nos señala el grado de
alteración por exceso o por defecto respecto al valor normal, respectivamente (IDEAM, 2014).

De acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial –OMM- hay un periodo de tiempo


recomendado para realizar la estimación de los valores promedio multianuales de variables
climatológicas, denominado Normal Climatológica estándar. Esta ha sido definida como las
medias de datos climatológicos para un periodo consecutivo de 30 años, que finalice en el año
más próximo terminado en 0, y cuyos fines principales son (OMM, 2007): i) constituir una
referencia en la que se puedan evaluar las condiciones actuales o recientes de una variable
climática, y ii) identificar las condiciones que son probables de experimentarse en un lugar
determinado, denominado predicción.
Bogotá D.C. - Calle 25D No. 96B – 70 / PBX (571)3527160
Línea Nacional:018000110012 - Pronósticos y Alertas (571) 3527180
www.ideam.gov.co
Asimismo, los climatólogos recomiendan analizar conjuntos de datos de series completas, lo que
significa que no debería faltar ningún dato, no obstante, es frecuente que los conjuntos de datos
sólo contengan el 90%-85% de registros completos, o inclusive mucho menos (75% a 85% de
registros completos), por lo que es deseable emplear el menor número de datos estimados
(OMM, 2012). También, es ideal disponer mínimo de entre 20 y 30 años de valores mensuales de
precipitación, pero lo óptimo y preferible sería contar con 50 y 60 años (o más) (Guttman, 1994
citado por OMM, 2012).

El índice de precipitación puede asociarse a diferentes fenómenos climatológicos, en el territorio


nacional las mayores afectaciones están relacionadas con fenómenos de variabilidad interanual,
especialmente asociados a las fases El Niño, La Niña – Oscilación del Sur (ENSO). Esta variabilidad
climática puede analizarse a (Montealegre Bocanegra & Pabón Caicedo, 2000):
i) Escala estacional, con periodos secos y de lluvias influenciados fuertemente por la
migración de la Zona de Confluencia Intertropical – ZCIT.
ii) Escala intraestacional, con oscilaciones entre decenas de días o hasta dos meses asociadas
a diferentes fenómenos de variabilidad climática.
iii) Escala interanual con influencia de fenómenos del ciclo El Niño – La Niña y en menor
proporción otros.
iv) Escala interdecadal (10 años) con fluctuaciones que comparadas con la escala anual
presentan una amplitud menor, no obstante, permiten identificar tendencias de largo plazo
en las variables climáticas.
En los diferentes estudios, informes y documentos sobre la variabilidad climática nacional se
abordan cada una de estas escalas para el índice de la precipitación a excepción de la
interdecadal. Adicionalmente, se utiliza el análisis decadal (10 días) por su utilidad para el sector
agrícola.

Este indicador también se relaciona con la sequía, la cual es un fenómeno de lenta acción que
puede afectar todos los regímenes climáticos, definida generalmente como una deficiencia de
precipitación respecto al valor promedio que se extiende por un periodo de tiempo, y cuyo
resultado es la incapacidad de satisfacer la demanda de las actividades humanas y del ambiente
(Hayes, Svodoba, Wall &Widhalm, 2011). Por tanto, se llama sequía al periodo anormal de tiempo
seco, suficientemente prolongado, en el que la falta de precipitación causa un grave desequilibrio
hidrológico (OMM, 1994).

Las sequías se han clasificado de diversas maneras de acuerdo al enfoque de análisis, si el


fenómeno se evalúa respecto a los daños que provoca al sector agrícola se habla de sequía
agrícola, si se mide por los niveles de los ríos o cuerpos hídricos se llama sequía hidrológica, o si
por el contrario se determina analizando la precipitación, se habla de sequía meteorológica
(Centro Nacional de Mitigación de la Sequía, 2003, citado por IDEAM, 2006). Estas difieren entre
sí dadas su intensidad, duración y extensión espacial (OMM, 2012). La anomalía de precipitación
puede determinar la sequía meteorológica de forma general cuando los valores se encuentran
por debajo del 60% (anormalmente bajos), clasificándolos como deficiencia, con esto se
establecen los periodos que requieren un estudio más detallado que comprenda la intensidad y
duración del fenómeno.

Un último aspecto a considerar es la gran variabilidad espacio-temporal de la precipitación, por lo


que la determinación de un intervalo dentro del cual se puedan agrupar las anomalías que se
presenten con mayor frecuencia, para considerarlas como alteraciones comunes y en
consecuencia como valores normales, denominado Umbral de Normalidad, es un ejercicio
continuo y complejo (IDEAM, 2014). A partir de los análisis efectuados a las series de datos son
definidos los rangos de interpretación del indicador.

El indicador de índice de Precipitación( ) se calcula mediante la fórmula:

Fórmula de cálculo
̅

Donde
Bogotá D.C. - Calle 25D No. 96B – 70 / PBX (571)3527160
Línea Nacional:018000110012 - Pronósticos y Alertas (571) 3527180
www.ideam.gov.co
Anomalía de precipitación mensual o anual (%)
Precipitación total mensual o anual (mm)
̅ Precipitación media mensual o anual multianual en años(mm)

La precipitación total anual o mensual ( ) se calcula con la siguiente formula:

Donde
Precipitación total mensual o anual (mm)
Es la cantidad de agua que se ha precipitado en el lapso de tiempo durante el mes o
año
Es el número total de lapsos de tiempo para los cuales se ha contabilizado el dato de
precipitación. Este puede ser 12 meses o 365/366 días para “ ” anual, 30/31/28 días
para “ ” mensual

La precipitación media anual multianual en años ( ̅ ) se calcula con la siguiente fórmula:

̅ (∑ )⁄

Donde
̅ Precipitación media mensual o anual multianual en años (mm)
Precipitación total mensual o anual (mm)
Es el número total de años para los cuales se ha contabilizado el dato de precipitación
mensual o anual
Procedimiento para el cálculo del indicador:
1. Recolección de datos:
Los datos de precipitación en la consolidación de datos definitivos se toman del Sistema
de Información para la Gestión de Datos Hidrológicos y Meteorológicos (DHIME) para
cada estación de monitoreo, los cuales corresponden a series de datos diarios
verificados cuando ya se ha terminado el año de medición. El reporte de datos
compilados y consolidados presentan rezago de un año a año y medio, tiempo necesario
para realizar los procesos de verificación de los datos parciales reportados en las
estaciones de monitoreo.
2. Depuración de datos consolidados:
A las series de datos por estación de monitoreo se les realiza: a) verificación de los
criterios establecidos por la OMM para longitud de series y porcentaje de datos
faltantes, b) complementación de datos faltantes para series temporales a través de
métodos ARIMA seleccionados de acuerdo al ajuste de datos y verificación de supuestos
de los errores, c) detección de cambios y datos atípicos mediante la verificación de
supuestos de normalidad y homogeneidad estadística de las variables, para esto es
Metodología de cálculo necesario tener en cuenta las fases del fenómeno ENSO (El Niño, La Niña y Neutral).
3. Procesamiento de datos:
a. Cálculo de los valores totales de la precipitación mensual o anual la ecuación para
cada estación de monitoreo, a partir de las series de datos de precipitación diaria.
b. Cálculo de los valores medios mensuales o anuales multianuales con la ecuación
para cada estación de monitoreo. Este corresponde al valor promedio de la
precipitación de un mes o un año determinado durante un rango de años dado, por
ejemplo, el valor de precipitación media mensual o anual multianual corresponde al
promedio de la precipitación total anual de todos los años en años.
Para dicho cálculo se toma la normal climatológica, correspondiente al promedio de
los datos de 30 años consecutivos de acuerdo a los parámetros de la OMM. En
Colombia se han usado los valores medios multianuales de la normal climatológica
1971-2000 y 1981-2010. Para los datos del indicador calculados entre 1971 a 2010
se ha usado el valor de la normal climatológica 1971-2000 (ya sea mensual,
trimestral, anual, etc.), y los estimados a partir de 2011 la de 1981-2010, la cual es
la normal climatológica vigente para Colombia.
c. Cálculo del valor del indicador con la ecuación para cada estación de monitoreo,

Bogotá D.C. - Calle 25D No. 96B – 70 / PBX (571)3527160


Línea Nacional:018000110012 - Pronósticos y Alertas (571) 3527180
www.ideam.gov.co
obteniendo las anomalías de precipitación mensual o anual.
d. Interpolación espacial del índice de precipitación mensual o anual por el método
IDW (peso del inverso de la distancia), el cual representa de manera más fiel los
valores extremos del indicador, obteniendo con esto los mapas de anomalías. En la
elaboración de los mapas mes a mes son usados los valores de 650 estaciones de
monitoreo, información empleada en los boletines climatológicos mensuales,
mientras que para la actualización y consolidación del indicador son usadas
alrededor de 1800 estaciones (el valor varía de acuerdo a la confiabilidad de los
datos en ese año). Para el reporte de información se seleccionan estaciones
representativas en el territorio nacional.
4. Presentación de resultados:
a. El valor del índice de precipitación mensual o anual se consolida en una tabla con
datos de 44 aeropuertos y ciudades principales con las siguientes columnas: i)
Nombre estación de monitoreo, ii) Código estación de monitoreo, iii) Municipio
donde se ubica la estación de monitoreo, iv) Departamento donde se ubica la
estación de monitoreo, v) Coordenadas de la estación de monitoreo desagregadas
en longitud, latitud y elevación, vi) Periodicidad de la anomalía mensual o anual, vii)
Valor precipitación, viii) Valor precipitación media mensual o anual multianual, yix)
Valor de la anomalía de precipitación.
b. Elaboración de los mapas de anomalía de precipitación mensual o anual.
Los índices de Precipitación van en un rango de valores mayores a 0%, la interpretación debe
realizarse de acuerdo a los rangos definidos en la siguiente tabla:

Anomalía de precipitación (%) Calificación


<40 Muy por debajo de lo normal (Déficit severo)
40-80 Por debajo de lo normal (Déficit)
80-120 Normal
120-160 Por encima de lo normal (Excedente)
Muy por encima de lo normal (Excedente
>160
severo)

En esta clasificación debe tenerse en cuenta que el parámetro de Normalidades de 80%-120%,


hasta nuevos ajustes, para mayor detalle consultar la Nota Técnica de Umbrales (IDEAM, 2014).

Entre mayor sea el valor, más alto es el excedente de precipitación para la estación de monitoreo
y su área aferente, dependiendo de la zona puede haber un aumento de niveles en ríos,
quebradas y embalses, aumento de la recarga de cuerpos de agua, disminución del estrés hídrico
en cultivos y ecosistemas, o por el contrario riesgo o un mayor riesgo por inundación o por
procesos de remoción en masa. Entre más bajo sea el valor, mayor es el déficit de agua
precipitada, por lo que de acuerdo a la zona puede haber disminución de niveles en ríos,
Interpretación quebradas y embalses, sequías y daños ecosistémicos y socioeconómicos.

La ocurrencia de índices por debajo de lo normal puede ocasionar impactos negativos en zonas
con altos niveles de vulnerabilidad, por ejemplo, áreas de ladera deforestadas con suelos
superficiales o zonas con altos niveles de pobreza donde las comunidades no pueden adoptar
medidas de mitigación para los efectos de la deficiencia de precipitación. Asimismo, puede
implicar el uso de riego para el desarrollo normal de los cultivos y requerir campañas de uso
eficiente y ahorro del agua para evitar impactos negativos en otros sectores y en el consumo
humano de agua.

La ocurrencia de índices muy por debajo de lo normal puede ocasionar daños extremos a los
cultivos, ecosistemas, disminución de los niveles en los ríos, quebradas y embalses, impactando
fuertemente todas las actividades socioeconómicas y requiriendo campañas masivas de manejo y
ahorro del agua, como de conservación de áreas.

La ocurrencia de índices por encima de lo normal puede requerir medidas de gestión del riesgo y
de respuesta a emergencias en zonas vulnerables, en aquellas donde se presenten tendencias de
aumento se pueden aplicar medidas preventivas. Asimismo, en aquellas áreas con tendencia a la
deficiencia de agua se pueden planear estrategias de captación y almacenamiento para su uso
posterior.
Bogotá D.C. - Calle 25D No. 96B – 70 / PBX (571)3527160
Línea Nacional:018000110012 - Pronósticos y Alertas (571) 3527180
www.ideam.gov.co
*Ver en observaciones generales.

Respecto a la interpretación:
1. En el periodo anual se puede definir sólo si es un año normal, seco, muy seco, húmedo
y muy húmedo de acuerdo al rango que se encuentre, la relación con otros fenómenos
(Niño, Niña, sequía) debe realizarse a través de la correlación con otras variables, como
días con precipitación, anomalías de la temperatura, proporción de la superficie
afectada por anomalías de precipitación, Índice de Oscilación del Sur, u otros índices de
variabilidad climática.
2. Se puede asumir una sequía meteorológica potencial o general cuando en las anomalías
mensuales se mantienen valores por debajo de la categoría normal (80%), esto debe
corroborarse a través del índice específico de sequía, y con la correlación con otras
variables.
3. En el periodo mensual se debe tener en cuenta que en época seca las cantidades
pequeñas de lluvia pueden dar lugar a valores altos de anomalías sin que ello signifique
cambios significativos en el comportamiento de la precipitación en esos periodos.

En cuanto al análisis:
1. Cuando este indicador se utiliza para establecer sequías se pueden establecer sequías
meteorológicas o sequías agrícolas (en relación con las características climáticas), las
hidrológicas deben ser estimadas a través de otros indicadores.
Restricciones o
2. Cuando se presentan anomalías por déficit o exceso de precipitación se deben
Limitaciones determinar las medidas o acciones de manejo y mitigación de acuerdo a la zona donde
se presenten, ya que pueden o no afectar las actividades socioeconómicas de las
comunidades, esto requiere la articulación con otros indicadores ambientales y factores
socioeconómicos.
3. La cobertura de la red de estaciones es insuficiente para el nivel nacional, sobre todo
para las áreas de la Orinoquía, Amazonía, y Caribe. Asimismo, la información reportada
para el SIAC sólo tiene cobertura de 44 ciudades, por lo que no es representativa a nivel
nacional, sino que tiene representatividad a nivel nacional.

Concerniente a las relaciones temporales:


Se debe tener presente el cambio en el valor multianual con el que es estimado el indicador,
pueden hacerse comparaciones temporales entre 1971-2010 para cada estación de monitoreo, o
a partir de 2011 en adelante, no es recomendable realizar comparaciones entre el periodo
continuo 1971-2016 debido al cambio de la normal climatológica con la que se calcula el
indicador.

En cuanto a las relaciones espaciales:


Las comparaciones año a año se deben realizar para analizar el comportamiento nacional
exclusivamente.

Fácil
X Regular
Difícil
Facilidad de obtención. Debido a la consolidación de información con un rezago de tiempo de un año a
año y medio a causa de los procesos de verificación de datos reportados en las
¿Por qué?:
estaciones de monitoreo. Después de este procedimiento se obtienen los
resultados del indicador con datos confiables.

Bogotá D.C. - Calle 25D No. 96B – 70 / PBX (571)3527160


Línea Nacional:018000110012 - Pronósticos y Alertas (571) 3527180
www.ideam.gov.co
Responsable del Indicador

Entidad Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

Dependencia Subdirección de Meteorología

Nombre del José Franklyn Ruiz


funcionario

Subdirector de Meteorología
1 Cargo

jruiz@ideam.gov.co
Correo electrónico

Teléfono: 3527160 Ext. 1400


Teléfono

Dirección Calle 25D No. 96B – 70, Bogotá D. C. Colombia.

Ubicación principal para la consulta del Indicador


Los valores en las estaciones de monitoreo representativas y los mapas mes a mes en jpg puede
ser consultada en:
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. (2016). Indicadores
Nombre
Ambientales del IDEAM:
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. (2016). Seguimiento y
condiciones promedio del clima: mapas y gráficos. Bogotá D.C.: IDEAM.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Centro de
Física Documentación, Calle 25 D No. 96 B - 70 Bogotá D.C. Horario de atención: lunes a viernes 8:00am
a 4:00pm.

http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/consulte-los-indicadores-ambientales
URL
http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/seguimiento

Fuente de las Variables.

Nombre de la
V1 Cantidad de agua que se ha precipitado
variable

Bogotá D.C. - Calle 25D No. 96B – 70 / PBX (571)3527160


Línea Nacional:018000110012 - Pronósticos y Alertas (571) 3527180
www.ideam.gov.co
Registro primario de información

Censo
Muestra
Registro administrativo
Teledetección
X Estación de monitoreo
Tipo
Otro, cual:

Registro secundario de información

Estimaciones directas
Estimaciones indirectas
Otro, cual:

Anual
Semestral
Frecuencia dé Trimestral
medición Mensual
X Diario
Otra, cual:

Ubicación para consulta

Sistema de Información para la Gestión de Datos Hidrológicos y Meteorológicos


Nombre
(DHIME)

Física Centro de documentación IDEAM. Calle 25D No. 96B – 70, Bogotá D. C. Colombia.

URL No disponible

Responsable

Entidad Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

Dependencia Subdirección de Meteorología

Nombre del
Ruth Leonor Correa Amaya
funcionario

Cargo Coordinadora Grupo Gestión de Datos y Red Meteorológica

Bogotá D.C. - Calle 25D No. 96B – 70 / PBX (571)3527160


Línea Nacional:018000110012 - Pronósticos y Alertas (571) 3527180
www.ideam.gov.co
Correo
rcorrea@ideam.gov.co
electrónico

Teléfono 57 (1) 3527160 Ext 1406

Dirección Calle 25D No. 96B – 70, Bogotá D. C. Colombia.

Nombre de la
Precipitación total mensual o anual
variable

Registro primario de información

Censo
Muestra
Registro administrativo
Teledetección
Estación de monitoreo
Tipo
Otro, cual:

Registro secundario de información

Estimaciones directas
X Estimaciones indirectas
Otro, cual:

V2 X Anual
Semestral
Frecuencia de x Trimestral
medición X Mensual
Diario
Otra, cual:

Ubicación para consulta

Sistema de Información para la Gestión de Datos Hidrológicos y Meteorológicos


Nombre
(DHIME)

Física Centro de documentación IDEAM. Calle 25D No. 96B – 70, Bogotá D. C. Colombia.

URL No disponible

Responsable

Bogotá D.C. - Calle 25D No. 96B – 70 / PBX (571)3527160


Línea Nacional:018000110012 - Pronósticos y Alertas (571) 3527180
www.ideam.gov.co
Entidad Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

Dependencia Subdirección de Meteorología

Nombre del Ruth Leonor Correa Amaya


funcionario

Coordinadora grupo gestión de datos y red meteorológica


Cargo

Correo rcorrea@ideam.gov.co
electrónico

3527160 Ext. 1406


Teléfono

Dirección Calle 25D No. 96B – 70, Bogotá D. C. Colombia.

Nombre de la Precipitación media anual multianual para los periodos 1971-2000 y 1981-2010 (Normales
variable climatológicas)

Registro primario de información

Censo
Muestra
Registro administrativo
Teledetección
Estación de monitoreo
Tipo.
Otro, cual:

Registro secundario de información


V3
Estimaciones directas
X Estimaciones indirectas
Otro, cual:

X Anual
Semestral
Frecuencia de Trimestral
medición X Mensual
Diario
Otra, cual:

Ubicación para consulta


Bogotá D.C. - Calle 25D No. 96B – 70 / PBX (571)3527160
Línea Nacional:018000110012 - Pronósticos y Alertas (571) 3527180
www.ideam.gov.co
Nombre Página web del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

Física Centro de documentación IDEAM. Calle 25D No. 96B – 70, Bogotá D. C. Colombia.

URL Consultar promedios climatológicos en http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/clima

Responsable

Entidad Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

Dependencia Subdirección de Meteorología

Nombre del
Luis Reinaldo Barreto Pedraza
funcionario

Cargo Profesional especializado

Correo
lbarreto@ideam.gov.co
electrónico

Teléfono 57 (1) 3527160 Ext 1410

Dirección Calle 25D No. 96B – 70, Bogotá D. C. Colombia.

Observaciones Generales
Periodicidad
El índice de precipitación es calculado para diferentes periodos de tiempo de acuerdo a las necesidades de información en la
evaluación y seguimiento del estado del clima del IDEAM a nivel anual, semestral, trimestral, mensual y decadal en 10 días.
Adicional a este proceso, en el Atlas Climatológico de Colombia se presenta la información evaluada para la alteración más
probable de la precipitación trimestral, con registro de información para los años El Niño o La Niña desde 1949, contemplando
el segundo, tercer y cuarto trimestre del primer año, y primer y segundo trimestre del segundo año; esta periodicidad se debe
a que históricamente se ha establecido el inicio y finalización del fenómeno para esos periodos, con ocurrencia de la fase
madura durante el primer trimestre del segundo año.

Cobertura geográfica
Respecto a su cobertura, el indicador se estima mediante interpolación espacial a nivel nacional, con la selección de estaciones
de monitoreo publicadas en aeropuertos y ciudades principales para presentar valores puntuales. A partir de esto, se realiza el
seguimiento del clima en el territorio nacional, como también, el reporte de información al sistema de indicadores
ambientales. A continuación, se especifican las ciudades y los municipios en los cuales se ubican estas estaciones
representativas:
Bogotá D.C. - Calle 25D No. 96B – 70 / PBX (571)3527160
Línea Nacional:018000110012 - Pronósticos y Alertas (571) 3527180
www.ideam.gov.co
1. Para el seguimiento del tiempo y el clima: San Andrés, Riohacha, Santa Marta, Soledad (Barranquilla-Atlántico), Valledupar,
Cartagena, Montería, Cúcuta, Barrancabermeja, Bucaramanga, Medellín, Rionegro, Quibdó, Buenaventura, Manizales,
Pereira, Armenia, Cali, Popayán,Pasto, Aldana (Ipiales), Villa Garzón (Putumayo), Florencia, Neiva, Ibagué, Bogotá D.C.,
Villavicencio, San José del Guaviare, Tunja, Yopal, Cumaribo [Gaviotas] (Vichada), Puerto Carreño, Arauca, Puerto Inírida,
Leticia.
2. Para los indicadores ambientales del IDEAM y el SIAC se suman a los anteriores aeropuertos y ciudades: Mitú, Obonuco
(Pasto), Lebrija, Sampués (Sucre), Palmira, (La Sierra) Duitama, Mosquera, Puerto Asís (Putumayo), Providencia.
El indicador puede consultarse en mapas presentados año a año para todos los meses y elaborados con base cartográfica a
escala 1:1’500.000 en la sección de seguimiento del clima del IDEAM. Los mapas presentados en el Atlas Climatológico son
elaborados con base cartográfica a escala 1:500.000.

Cobertura temporal
La cobertura temporal para el reporte de datos varía para i) el sistema de indicadores ambientales del IDEAM y el SIAC, yii) el
proceso de seguimiento del clima, por lo que la información reportada en los dos primeros es de una longitud menor al
emplearse información consolidada. En relación a esto se debe tener presente:
1. El índice de precipitación anual por año para el periodo 2000 – 2014 es estimada para 44 estaciones de monitoreo, con
presentación de resultados en una tabla consolidada.
2. El índice de precipitación mensual por año para el periodo 1971 – 2016 es presentada en mapas a nivel nacional año a
año para todos los meses.
3. El índice de precipitación anual por año para el periodo 1986 – 2016 es estimada para 35 estaciones de monitoreo, con
presentación de resultados a través de un gráfico para cada una.
4. El índice de precipitación decadal por 10 días para el periodo 2005 – 2016 es estimada para 35 estaciones de monitoreo,
con presentación de resultados a través de un gráfico para cada una.
El indicador también es abordado en el Informe el Medio Ambiente en Colombia de 2001 (evaluación climatológica de 1997 a
1999), y en los Informes sobre el Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables de 2001 (evaluación
climatológica de 2001), 2004 (evaluación climatológica de 2002), 2010 (evaluación climatológica de 2006 – 2009), 2011
(evaluación climatológica de 2009 – septiembre de 2012), y 2014 (evaluación climatológica de 2012 – 2014), como también, en
los boletines y anuarios climatológicos de 2010 a 2014.

Metodología
En la obtención del indicador se trabajan con series de datos consolidados, no obstante, en el proceso de seguimiento del
tiempo y el clima se trabajan con resultados parciales que permitan realizar pronósticos, establecer alertas y obtener la
información necesaria para ir evaluando las anomalías decadales en 10 días, mensuales, y anuales en los boletines y anuarios
climatológicos. En este proceso no sólo se consulta la información en el DHIME, sino puede ser obtenida a través de visitas,
reportes por correo electrónico y llamadas telefónicas, estos datos recibidos son usados para los pronósticos y alertas diarias,
los cuales se van compilando para estimar posteriormente las anomalías decadales en 10 días, luego en el mes, y en el año,
definiendo un trabajo con series parciales. Finalmente, el proceso termina con la consolidación de las series diarias cuando se
verifican los datos y se cargan en el DHIME.
Al realizar la estimación del indicador para otros periodos se debe tener presente que la relación entre el valor total respecto al
valor medio multianual debe corresponder para el periodo de tiempo que se quiere analizar, por ejemplo, si se quieren hallar
las anomalías semestrales de precipitación se usan el valor total semestral y el valor medio semestral multianual de la normal
climatológica.

Interpretación
En el Atlas Climatológico de Colombia y en los estudios sobre los fenómenos El Niño y La Niña se emplean los mismos rangos
de interpretación mostrados en otros colores, no obstante, los porcentajes y la forma de cálculo corresponden con el
indicador. Para el periodo 2004 – 2014 en los Informes sobre el Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovablesy los Boletines climatológicos se usan otros rangos, los cuales son mostrados en la siguiente tabla:

Anomalía de precipitación (%) Calificación


<30 Muy por debajo de lo normal
30 – 60 Moderadamente por debajo de lo normal
60 – 90 Ligeramente por debajo de lo normal
90 – 110 Normal
110 – 140 Ligeramente por encima de lo normal
140 – 170 Moderadamente por encima de lo normal
>170 Muy por encima de lo normal

A partir de la norma técnica de umbrales de normalidad, se retoman los rangos de interpretación del indicador utilizados
desde 1969 aproximadamente (desde antes de la creación del Servicio Colombiano de Meteorología e Hidrología – SCMH en
Bogotá D.C. - Calle 25D No. 96B – 70 / PBX (571)3527160
Línea Nacional:018000110012 - Pronósticos y Alertas (571) 3527180
www.ideam.gov.co
ese año), ya que responden al umbral de normalidad de los datos de precipitación a nivel nacional, los mostrados
anteriormente fueron definidos posiblemente por necesidades específicas de la Meteorología aplicada para esa década
(IDEAM, 2014).

Ubicación para consulta del indicador


El indicador también puede consultarse en:
1. Boletines y Anuarios Climatológicos:
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. (2016). Seguimiento y condiciones promedio del clima:
boletines. Bogotá D.C.: IDEAM. Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/climatologico-mensual
2. Informes del Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables:
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. (2001). El Medio Ambiente en Colombia. IDEAM.
Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/000001.html.
Sistema de Información Ambiental de Colombia -SIAC. (2002). Perfil del Estado de los Recursos Naturales y del Medio
Ambiente en Colombia 2001. IDEAM. Recuperado de:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/002592/002592.html.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. (2004). Informe anual sobre el estado del medio
ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia. IDEAM. Recuperado de:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018781/018781.html.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH, Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales –IDEAM, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neuman –IIAP, Instituto
de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis –INVEMAR, & Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas –SINCHI. (2011). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales
renovables en Colombia 2010. IDEAM. Recuperado de:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022166/022166.html.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM. (2013). Informe del estado del medio ambiente y los
recursos naturales renovables 2011 Impacto del clima en Colombia y cambio climático global. IDEAM. Recuperado de:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022649/022649.html.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM. (2015). Informe del Estado del Medio Ambiente y de
los Recursos Naturales Renovables 2014 Tomo I: Colombia afectada por el Niño y la Niña en el período 2012 a 2014 y
proyecciones climáticas a 90 años. IDEAM. Recuperado de:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023436/023436.html.
3. Informes y documentos Fenómenos El Niño, La Niña:
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. (1997). Posibles efectos naturales y socioeconómicos
del fenómeno El Niño en el periodo 1997-1998 en Colombia. IDEAM. Recuperado de:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/013338/013338.html.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. (2007). Modelo institucional del IDEAM sobre el
efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia. IDEAM. Recuperado de:
http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/clima/fenomenos-el-nino-y-la-nina.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. (2014). Actualización del componente
Meteorológico del modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en
Colombia, como insumo para el Atlas Climatológico. IDEAM. Recuperado de:
http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/clima/fenomenos-el-nino-y-la-nina.

Bibliografía
Hayes, M., Svoboda, M., Wall, N., &Widhalm, M. (2010). The Lincoln Declaration on drought indices, Universal Meteorological
Drought Index recommended. American Meteorological Society, 485-488. doi:10.1175/2010BAMS3103.1. Recuperado de
Integrated Drought Management Programme:
http://www.droughtmanagement.info/literature/AMS_Lincoln_Declaration_on_Drought_Indices_2011.pdf
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. (2006). La Sequía en Colombia – Documento técnico de
respaldo a la información en la página web del IDEAM.Nota técnica del IDEAM: IDEAM-METEO/004-2006. Bogotá D.C.
Recuperado de IDEAM: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21147/NotaT%C3%A9cnicaSequia.pdf/d9ba4965-
f7cd-4a2f-a875-2a38b1d6a941
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. (2014). Determinación de un rango normal para la
precipitación – análisis comparativo entre los umbrales de normalidad (80-120%) y (90-110%).Nota técnica del IDEAM:
IDEAM-METEO/001-14. Bogotá D.C.
Montealegre Bocanegra, J. E., & Pabón Caicedo, J. D. (2000). La variabilidad climática interanual asociada al ciclo El Niño-La

Bogotá D.C. - Calle 25D No. 96B – 70 / PBX (571)3527160


Línea Nacional:018000110012 - Pronósticos y Alertas (571) 3527180
www.ideam.gov.co
Niña-Oscilación del Sur y su efecto en el patrón pluviométrico de Colombia. Meteorología Colombiana, 2, 7-21.
Organización Meteorológica Mundial -OMM. (1994). Guía de Prácticas Hidrológicas. Quinta Edición. Ginebra: World
Meteorological Organization. Recuperado de OMM: http://hydrologie.org/BIB/OMM/WMOSPA_v5.pdf
Organización Meteorológica Mundial - OMM. (2007). Función de las normales climatológicas en un clima cambiante. Ginebra:
World Meteorological Organization. Recuperado de:
http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/wcdmp/documents/TheroleofclimatologicalnormalsinachangingclimateSp.pdf
Organización Meteorológica Mundial - OMM. (2012). Índice normalizado de precipitación – Guía del usuario. Ginebra: World
Meteorological Organization. Recuperado de:
http://www.droughtmanagement.info/literature/WMO_standardized_precipitation_index_user_guide_es_2012.pdf

Información sobre la Hoja Metodológica


Con el propósito de mantener un registro histórico de la evolución de la hoja metodológica, los datos de quien le ajuste no
deben remplazar los datos de quien la elaboró o la ajustó previamente. Copie y pegue toda la sección para incluir los datos de
quien haya ajustado la hoja metodológica. Revise los lineamientos para la asignación del número de la versión para determinar
si los ajustes realizados ameritan hacer cambios en el campo “Cítese como”.

Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes

Nombre funcionario:
Olga Cecilia González Gómez
Camilo Ernesto Buitrago

Cargo:
Coordinadora del Grupo de Clima y Agrometeorología
Contratista

Dependencia:
Subdirección de Meteorología
Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental

Entidad:
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -
IDEAM
Septiemb
Correo electrónico:
re de 1,00
olgacg@ideam.gov.co
2012
olimacog@yahoo.com

Teléfono:
57 (1) 3527160 Ext.1410
57 (1) 3527160 Ext. 1703

Dirección:
Carrera 10 No. 20-30, Bogotá D. C., Colombia

Cítese como:
González O. C. y Buitrago, C.E. (2012). Hoja metodológica del
indicador Anomalía de precipitación (Versión 1,00). Informe
del Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables. Servicio de Información Ambiental. Colombia:
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –
IDEAM. 8 p.
Nombre funcionario:
Olga Cecilia González Gómez
Septiemb
Ivon Maritza Casallas
re de 1,1
2012
Cargo:
Coordinadora del Grupo de Clima y Agrometeorología
Bogotá D.C. - Calle 25D No. 96B – 70 / PBX (571)3527160
Línea Nacional:018000110012 - Pronósticos y Alertas (571) 3527180
www.ideam.gov.co
Contratista

Dependencia:
Subdirección de Meteorología
Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental

Entidad:
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -
IDEAM

Correo electrónico:
olgacg@ideam.gov.co
icasallas@ideam.gov.co – imcm84@gmail.com

Teléfono:
57 (1) 3527160 Ext.1410
57 (1) 3527160 Ext 1703

Dirección:
Calle 25D No. 96B – 70, Bogotá D. C., Colombia

Cítese como:
González O. C. y Casallas I.M. (2014). Hoja metodológica del
indicador Anomalía de precipitación (Versión 1,10). Informe
del Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables. Servicio de Información Ambiental. Colombia:
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –
IDEAM. 9 p.
Nombre funcionario:
Olga Cecilia González Gómez
Jenny Paola Santander Durán

Cargo:
Coordinadora del Grupo de Clima y Agrometeorología
Contratista

Dependencia: Actualización de datos y conceptos


Subdirección de Meteorología en los campos de: contexto nacional
Instituto de Estudios Ambientales –IDEA e internacional, tema de referencia,
periodicidad de consolidación y
Entidad: entrega de los datos, cobertura
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – geográfica, cobertura temporal,
Septiemb IDEAM definición, pertinencia,
re de 1.2 Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá metas/estándares, marco
2016 conceptual, forma de cálculo,
Correo electrónico: metodología de cálculo,
olgacg@ideam.gov.co interpretación, restricciones y
jpsantanderd@unal.edu.co limitaciones, facilidad de obtención,
responsable del indicador, fuente de
Teléfono: las variables, y observaciones
57 (1) 3527160 Ext.1410 generales.
-

Dirección:
Calle 25D No. 96B – 70, Bogotá D. C., Colombia

Cítese como:
González Gómez O. C. y Santander Durán J.P. (2016). Hoja
metodológica del indicador Anomalía de precipitación (Versión

Bogotá D.C. - Calle 25D No. 96B – 70 / PBX (571)3527160


Línea Nacional:018000110012 - Pronósticos y Alertas (571) 3527180
www.ideam.gov.co
1,10). Informe del Estado del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables. Servicio de Información
Ambiental. Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales – IDEAM. 16 p.

Bogotá D.C. - Calle 25D No. 96B – 70 / PBX (571)3527160


Línea Nacional:018000110012 - Pronósticos y Alertas (571) 3527180
www.ideam.gov.co

También podría gustarte