Está en la página 1de 14

EL PAPEL DE LAS HUMANIDADES EN EL FUTURO

Trabajo Actividad Evaluativa Eje 4

CÁTEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO

ANDREA SASTOQUE MARTINEZ


CÉSAR ALBEIRO ZAPATA MURCIA
EDGAR DUVAN CORTES GARZON
KAREN YESENNIA MAFLA BARAJAS

TUTOR: NICOLÁS CAMILO ZORRO LOPEZ


GRUPO 089

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

BOGOTÁ

2019
2

Escenario Variable: Convivencia


1 Con el avance tecnológico y la autonomía de estudio que se va a presentar

en 10 años, la ausencia de las humanidades en la educación superior

ocasionaría grandes problemas sociales, ya que no se brindarían espacios para

generar diálogos, el estudiante no tendría una orientación para desarrollar un

juicio crítico; esto afectaría al profesional y a la sociedad. De esta manera se

estaría formando personas indiferentes a las necesidades de otros. Según,

(Marina, 2007), la educación nos prepara no solo para la ciudadanía, con el

fin de adquirir una competencia social y ciudadana, también para el trabajo y

sobre todo para darle sentido a nuestra vida. Un clima armónico es esencial

para el aprendizaje, sin las humanidades en las universidades no se constituiría

el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la amistad, el trabajo en equipo y esto

conllevaría a tener ciudadanos sin una formación integral, que no sabrían

convivir con otros en sociedad, sin sostener en sus ámbitos relaciones

respetuosas, abandonando su propia identidad y proyecto de vida.

2 Se vive en una sociedad con una profunda crisis de valores, donde la

intolerancia es la protagonista, los estudiantes prefieren la practicidad en el

conocimiento, la necesidad de conseguir un trabajo bien remunerado, ser

máquinas consumistas, incapacita su valor como persona. La falta de

resolución de problemas de una manera pacífica y respetuosa, hace que la

convivencia sea un campo de batalla por quien tiene la razón, sin importar la

opinión y la postura de los demás. Así mismo, resulta un gran problema que

los estudiantes no entiendan la importancia y la adaptación de las


3

humanidades dentro de su formación académica, generando conflictos

internos, falta de capacidad de enfrentar y dar solución a debates, no sostener

diálogos reflexivos y el nivel de comprensión hacia el otro es ausente.

La capacidad de pensar de forma crítica, de generar empatía, el comprender

la diversidad de las personas y el trabajo en común, son factores

indispensables para estar en un ambiente de concordia, Según (M. Teresa

Cabré) En este mundo tan práctico, las humanidades ofrecen la posibilidad de

hacernos reflexionar y, por tanto, de hacernos cambiar actitudes y

comportamientos ante las situaciones. Al mismo tiempo nos ayudan a

conformar una actitud crítica sobre lo que va ocurriendo.

Generar espacios de dialogo y de socialización es un mecanismo de formar

profesionales que responde a la exigencia de una sociedad tolerante, la activa

participación tanto del estudiante como el docente, forjara conductas de

convivencia integral en valores.

3 El desconocer el papel de las humanidades en la formación profesional,

seria impartir conocimiento sin bases, pobre en fundamentos, el estudiante iría

a una institución sin esencia, muerta en espíritu. Según (Velezmoro, 2016)

decano de la Facultad de Humanidades de la UDEP, explica que lo que le da

sentido a la formación universitaria es la visión de conjunto y unitaria sobre

la persona, la sociedad, el mundo y Dios, siendo así las humanidades orientan

y esclarecen el sentido de la vida, sin este aprendizaje dentro de los

lineamientos académicos, se estaría formando personas sin un alto sentido de

respeto hacia los demás, incapacidad para solucionar conflictos, no se tendría


4

un pensamiento crítico-analítico. Por otra parte, si no se brindan espacios de

interacción social en los canales de comunicación en la institución, estaría

fallando al entorno cultural, de formar profesionales que aporten de manera

colaborativa con principios y valores en comprender y ayudar a la comunidad.

Las buenas prácticas de las humanidades en la educación superior

establecen relaciones de convivencia positivas, mejora la tolerancia y

afectividad, aumenta el trabajo en común y forma correctos modos de actuar.

4 La Universidad asume como misión, implementar las humanidades en su

proceso de formación académica, para la transformación y el desarrollo de

profesionales integrales, ya que este aprendizaje es la herramienta para

comprender la sociedad y realizar un aporte humano a la comunidad. El reto

es formar en la empatía, el optimismo, comprendiendo la diversidad y

proponiendo espacios donde se enmarque la importancia de la dignidad

humana.

El ambiente de aprendizaje debe ser de armonía, donde la activa

participación, se base en el respeto a la opinión del otro, compartir y trabajar

en equipo, tener tolerancia a las diferencias y resolver conflictos sin violencia,

para así lograr una perfecta convivencia.

El estudiante reconoce la importancia de las humanidades dentro su

formación, comprende que sin ella no puede haber sociedad, ya que es la base

del autoconocimiento, mejora el lenguaje para la comunicación, el principio

de conocimiento del otro. Los saberes humanísticos son fundamentales para

tener una convivencia sana, la compresión y adaptación de los mismos ayudan


5

a ser más tolerantes, solidarios, respetuoso con la diferencia, mejorar el

comportamiento tanto social como individual y resolverá conflictos con más

criterio. El profesional debe ser un servidor social, pues al adagio popular,

“dime con quién andas y te diré quién eres”, para humanidades se podría

decir: “dime que tan humano eres y te diré que calidad de profesional serás”.
6

Escenario Variable: Experiencia Personal


1 La falta de inclusión en las instituciones educativas superiores de las

humanidades, a un futuro planteado a 10 años, traería grandes consecuencias

para la correcta aplicación de la experiencia personal, la falta de estas implica

directamente en que no se cuente con los mecanismos que infieran en que los

jóvenes principalmente adquieran las habilidades necesarias para representar

una experiencia el cualquier ámbito o entorno social.

2 Los esfuerzos establecidos por las instituciones en la generación de

mecanismos de inclusión y participación de los jóvenes en el manejo de las

humanidades, se quedan cortos ya que la falta de iniciativa e interés de los

estudiantes generan que sus experiencias adquiridas en el transcurrir de lo

cotidiano no influyan en lo real, y que muy seguramente el miedo a arriesgarse

por el “qué dirán” o el “qué pensaran”, sea el principal causante de no

demostrar las verdaderas experiencias personales con las que cuentan para

generar un mejor ambiente o entorno social.

3 Por fortuna, para la sociedad moderna, estas nuevas generaciones traen

gran iniciativa de cambio y de mejora, día a día vemos como los jóvenes viven

luchando en contra de la corrupción, del deterioro ambiental, de la falta de

políticas de inclusión de todas las personas, y por muchas otras razones que

generan que estos mismos demuestren fácilmente sus conocimientos y

experiencias adquiridas y que la falta de establecimiento de las humanidades

en estas instituciones superiores, no influye en la generación de metodologías

y mecanismos de desarrollo social.


7

4 El fortalecimiento de las humanidades en las instituciones juega un papel

fundamental en el acoplamiento del desarrollo personal y el surgimiento de

conocimientos y experiencias de cada individuo, esto fomenta que cada

persona pueda generar acciones solidarias para el conocimiento del otro y la

aceptación del mismo, además de que como instituciones superiores que

educan con principios de las humanidades son conscientes de que desarrollan

mentes capaces de generar cambios en la sociedad y cambios en las políticas

de la actual población, desde la experiencia que tenemos como jóvenes que no

ven un progreso como país y como comunidad; es por ello, que resulta

demasiado importante que el proceso académico cuente con la asignatura del

humanismo o las humanidades porque nos genera ese pensamiento crítico,

constructivo y ético que tanto necesitamos.


8

Escenario Variable: Responsabilidad Social


1 En 10 años, si la responsabilidad social no se encuentra en alguna

organización, no habrá búsqueda de nuevas alternativas que permitan

contrarrestar los efectos de la competencia y los drásticos cambios

comerciales a nivel mundial. En este panorama, las empresas intentaran

desarrollar e implementar políticas y estrategias que les permitan crecer y

consolidarse, pero si no está mencionada variable, será muy difícil cumplir sus

objetivos a cabalidad. Las estrategias que involucran la responsabilidad social

están al orden del día y surgen, entonces, como una expresión manifiesta de

las nuevas exigencias de los grupos de interés.

2 Actualmente, la responsabilidad social empresarial actúa como medio

acomodado a través del cual se construyen relaciones de beneficio recíproco

entre los objetivos empresariales y los intereses colectivos de la sociedad. La

organización se sirve de estas relaciones para impulsar su crecimiento y

garantizar la sostenibilidad integral del negocio. Si en diez años, la

responsabilidad social de la Fundación Universitaria del Área Andina no se

caracteriza por partir desde lo filosófico y misional no se generaría

consistencia y coherencia sobre sus estudiantes y sería una decadencia para la

organización.

3 Es la toma de conciencia del impacto que nuestras acciones y decisiones

generan en el entorno, que exige un actuar ético, a través de un modelo de

desarrollo social, que articule todas las áreas de la institución y su entorno, con

principios de equidad y sostenibilidad, para la producción y transmisión de


9

saberes, enfocados a la construcción de una moderna ciudadanía. En

Areandina la responsabilidad social hace parte de su ADN y si en diez años, la

universidad no sigue llevando los parámetros que contribuyan a la

transformación del país, se vería afectado por la decadencia constitucional. Sin

esta variable, no se recurría a diversos caminos, entre ellos la conmemoración

de días institucionales y el adherir a iniciativas internacionales que les dan

paso a prácticas para un alto estándar de desarrollo.

4 El activismo, devenido proceso globalizador, se ha convertido en frente de

lucha con intencionalidad política para lograr cambios y transformaciones a

favor de intereses diversos, posicionándose de manera creciente en las redes

sociales. Con el tiempo se verá el deterioro del valor de reputación,

empeoramiento de la posición competitiva, disminución de la capacidad de

generar ingresos o multas y sanciones, son algunos de los impactos que

pueden dañar la cuenta de resultados cuando no se tienen en cuenta los

criterios de responsabilidad social en la toma de decisiones. Para lograr un

fortalecimiento de la responsabilidad social, se debe tener en cuenta los

factores como la ética, la responsabilidad social corporativa, la

competitividad, el valor social y competitividad responsable, así se logrará que

en diez años estos principios no se pierdan y se pueda lograr una buena

estabilidad social.
10

Escenario Variable: Problemática Social


Si en 10 años, no se dan las humanidades en la educación superior, y por

consiguiente no se socializa, ni sensibiliza a los educandos acerca de las

problemáticas sociales que aquejan a nuestro país y al mundo, tales como la

pobreza extrema y multidimensional, en las cuales se cuentan alrededor de 5,4

millones de colombianos según el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, la

presencia de cultivos de uso ilícito de coca, cuyas hectáreas disminuyeron a

169.000 según último informe SIMCI 2018, entre otras factores de

inestabilidad como la presencia de Grupos Armados Organizados y


1
Delincuenciales, delitos transnacionales, explotación ilícita de yacimientos

mineros (minería ilegal), contrabando, narcotráfico, la corrupción, atentados al

medio ambiente, migración, desnutrición, violencia intrafamiliar y de género,

desigualdad, etc., sin lugar a dudas, tendríamos una academia dedicada a

moldear estudiantes de acuerdo al modelo de desarrollo que busca un ser

humano más productivo y que obvia la necesidad de que este sea más humano

y sensible a los problemas sociales, haciendo que su sensibilidad lo lleve a

aportar soluciones ante mencionados problemas.

Por otra parte, si además de que no se implementen las humanidades en la

educación superior, tampoco existiese la conciencia sobre la importancia social

2 y cultural de la formación humanística, en el año 2029, viviremos en un mundo

con un incremento en las problemáticas antes descritas, puesto que tendremos

una generación donde no nos conmueve la injusticia social, ni las situaciones


11

antes mencionadas; no habrá quien proteste, quien se queje, quien alce su voz

en contra de lo que sucede, quien investigue, quien cuestione, quien critique.

Por otra parte, ante la reflexión hecha por Martha Nussbaum, en la ciudad

de Medellín el 10 de diciembre de 2010, tras recibir el doctorado honoris causa

por parte de la Universidad de Antioquia, en el discurso donde la filósofa

americana señalo: “Si esta tendencia continúa, las naciones de todo el mundo

pronto estarán produciendo generaciones de máquinas útiles, en lugar de

ciudadanos completos que puedan pensar por sí mismos, criticar la tradición y

entender el significado de los sufrimientos y logros de otra persona”,

recibimos una invitación a reflexionar sobre la necesidad de generar

conciencia en la academia, puesto que serán los actuales educandos, quienes en

10 años busquen administrar las ramas del poder público y la economía de la

Nación, por ende, son quienes más necesitamos que sean conscientes de la

importancia social que tienen las humanidades en el proceso académico.

Si en el año 2029, se logra la implementación de las humanidades dentro de

la educación superior, se estaría brindando a cada estudiante, herramientas

valiosas para aportar en la solución de problemáticas sociales que aquejan las

áreas de la salud, educación, vivienda, productividad, bienestar social,


3
infraestructura, entre otros, en la sociedad. Las humanidades permitirán

generar ante tales problemáticas espacios de discusión, crítica e investigación,

además de soluciones que aporten a construir una mejor sociedad cimentada

sobre la importancia de ser humano entre la ciudadanía y ante situaciones


12

donde se requiere un aporte al mejoramiento de la calidad de vida de cientos

de familias víctimas de los problemas sociales.

Es con la implementación de las humanidades en el proceso académico,

como los estudiantes en 10 años, sabrán que el ser humano no solo debe

diseñarse para “hacer”, sino, sobre todo, para “ser”.

Si además de lograr que en 10 años se implementen las humanidades dentro

de la educación superior, logramos que exista una conciencia sobre la

importancia social y cultural de la formación humanística, con toda certeza

contaremos con estudiantes que generan soluciones a partir de experiencias

investigativas dentro de cada problemática social, estudiantes deseosos de

contrarrestar el concepto de desarrollo al cual se alinean los gobiernos

actualmente, y que buscan eliminar las humanidades y las artes en el proceso


4
académico dejando de un lado la orientación y construcción de personas

sensibles y conscientes de la necesidad de construir un mundo mejor y más

equitativo, un mundo con posibilidades para todos y todas, donde no existan

las muertes por falta de comida y servicios de salud, donde exista un educación

de calidad que genere un pensamiento crítico y constructivo de la realidad, un

mundo de igualdad y justicia en el que todos merecemos vivir y aportamos

para que así sea.


13

Bibliografía

Cordua, C. (9 de Julio de 2012). LA CRISIS DE LAS HUMANIDADES. Obtenido de Scielo:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602012000100002

Duque, I. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la

equidad. Recuperado de . Obtenido de Departamento Nacional de planeación:

https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-

de-Desarrollo-2018-2022.aspx

Franyutti, A. R. (2013). ¿Qué son hoy las humanidades y cuál ha sido su valor en la universidad?

Rev. educ. sup vol.42 no.167.

Fundación Universitaria del Área Andina. (s.f.). ¿QUÉ ES RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA

AREANDINA? Obtenido de Fundación Universitaria del Área Andina:

https://www.areandina.edu.co/es/content/responsabilidad-social

Herramientas de diagnóstico empresarial. (s.f.). ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial

(RSE)? Obtenido de Herramientas de diagnóstico empresarial:

http://herramientas.camaramedellin.com.co/Inicio/Buenaspracticasempresariales/Bibliotec

aGerenciaEstrategica/QueeslaResponsabilidadSocialEmpresarial.aspx

Herramientas de diagnóstico empresarial. (s.f.). Herramientas de diagnóstico empresarial.

Obtenido de ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)?:

http://herramientas.camaramedellin.com.co/Inicio/Buenaspracticasempresariales/Bibliotec

aGerenciaEstrategica/QueeslaResponsabilidadSocialEmpresarial.aspx

Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro Por qué la democracia necesita de la humanidades.

Buenos Aires: © Katz Editores.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (Agosto de 2019). Monitoreo de

territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. Obtenido de Oficina de las Naciones
14

Unidas contra la Droga y el Delito:

https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Agosto/Informe_de_Monitoreo_de_Te

rritorios_Afectador_por_Cultivos_Ilicitos_en_Colombia_2018_.pdf

REDACCIÓN ELHERALDO. (13 de Diciembre de 2015). El duro discurso de Martha

Nussbaum sobre el futuro de la educación mundial. Obtenido de REDACCIÓN

ELHERALDO: https://www.elheraldo.co/educacion/el-duro-discurso-de-martha-

nussbaum-sobre-el-futuro-de-la-educacion-mundial-233416

Restrepo, J. M. (24 de Febreo de 2018). Humanidades y empatía en clave de futuro. El

Espectador, pág. 2.

Vargas, J. C. (2010). DE LA FORMACIÓN HUMANISTA A LA FORMACIÓN INTEGRAL:

REFLEXIONES SOBRE EL DESPLAZAMIENTO DEL SENTIDO Y FINES DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR. Cali, Colombia: Praxis Filosófica, núm. 30.

Zapata, M. A. (8 de Septiembre de 2017). ¿Estamos ante el fin de las humanidades? Revista

Semana, págs. 1-3.

También podría gustarte