Está en la página 1de 8

LAS 7 HERRMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE LA CALIDAD

¿QUÈ SON?

Son herramientas de tipo cualitativo y más complejas de utilizar que las básicas. Nos
ayudan en el programa de la calidad total, identificación e implantación de oportunidades
de mejora en una organización, así como para resolver problemas. Tienen como requisito la
creación del valor agregado para la satisfacción del cliente y la prevención en lugar de la
corrección de todas las operaciones.

ORIGEN

Las Herramientas administrativas de la calidad fueron creadas por los japoneses como un
medio para enfrentar la nueva era de la calidad.

Son conocidas por ser las 7 nuevas herramientas de la calidad. Fueron de aplicación en el
ámbito de la calidad a partir de la década de 1970 donde impulsó el desarrollo de las
herramientas administrativas, y fueron seleccionadas estas 7 como las más importantes:

• Diagrama de Afinidad

• Diagrama de Relaciones

• Diagrama de Árbol

• Diagrama Matricial

• Matriz de Priorización

• Diagrama de Contingencias

• Diagrama de Flechas

¿Cuáles son?

Son conocidas por ser las 7 nuevas herramientas de la calidad. Fueron de aplicación en el
ámbito de la calidad a partir de la década de 1970 donde impulsó el desarrollo de las
herramientas administrativas, y fueron seleccionadas estas 7 como las más importantes:

• Diagrama de Afinidad

• Diagrama de Relaciones

• Diagrama de Árbol

• Diagrama Matricial

• Matriz de Priorización
• Diagrama de Contingencias

• Diagrama de Flechas

1. Diagrama de afinidad.
El Diagrama de Afinidad es conocido como Método KJ y fue desarrollado en Japón,
en 1980 por el Dr. Jiro Kawakita, considerada como “Tormenta de ideas”.

Sintetiza un conjunto de datos verbales (ideas, opiniones, temas, expresiones)


agrupándolos en función de la relación que tienen entre sí.

Se utiliza cuando el problema:


 Es complejo o difícil de entender
 Parece estar desorganizado
 Requiere de toda la participación y el soporte de todo el equipo

Metodología:

a. Determinar la pregunta enfoque


b. Generación silenciosa de ideas
c. Exposición de ideas
d. Agrupación de ideas
e. Jerarquización
f. Resumen de resultados
2. Diagrama de Árbol.
También se le conoce como diagrama sistémico Es una técnica que permite
descomponer cualquier meta general, de modo gráfico, en fases u objetivos concretos,
así como determinar acciones detalladas para alcanzar un objetivo, meta mediante una
organización sistemática.

Se utiliza cuando:
 Se pretender mantener a todo el equipo vinculado a las metas y submetas
generales de una tarea, de forma que se comprenda la totalidad de las acciones
que se llevan a cabo.
 Enfatizar la importancia de crear soluciones para problemas ya detectados

Metodología:
a. Identificar el objetivo principal y/o problema
b. Identificar los objetivos secundarios que ayudaran a cumplir el objetivo
principal
c. Repetir hasta que las actividades sean indivisibles
d. Proceder a actuar, comenzando por los objetivos secundarios hasta alcanzar el
objetivo principal
3. Diagrama de flechas.
Conocida también como AND (Activity Network Diagram)
Representa de manera gráfica una red compuesta por la secuencia lógica de las
actividades que se precisan realizar para resolver un problema o alcanzar una meta

Se utiliza cuando:
 Se quiere determinar los cuellos de botella
 Hallar caminos más cortos para alcanzar la meta
 Se está familiarizado con el plan y se conoce la duración de las actividades
involucradas.

Metodología:

a. Identificar las actividades


b. Determinar la primera actividad del proyecto
c. Comenzar a ordenar las actividades con un orden cronológico
d. Conectar las actividades y asignar tiempos, en caso de tenerlos
e. Especificar la trayectoria fundamental

4. Diagramas de relaciones.
Conocido también como Diagráfico (Gráfica Dirigida). Consiste en un proceso lógico
que permite establecer esquemas multidireccionales determinando que idea tiene
influencia sobre otra, es decir, respetando su relación causa-efecto.

Se utiliza cuando:
 Se requiere identificar puntos clave para ampliar la investigación
 Se quiere comprender y aclarar las interrelaciones entre los diferentes puntos
de un problema complejo
Metodología:

a. Determinación del problema o asunto clave a solucionar


b. Reunión de ideas
c. Determinación de las relaciones entre cada idea dibujando flechas para denotar
orden
d. Evitar obtener ideas relacionadas mutuamente, es decir, evitar tener flechas
con doble sentido.
e. Obtención de causas e impulsos principales y los efectos y/o resultados claves.

5. Diagramas matriciales.
Este tipo de diagrama facilita la identificación de relaciones que pudieran existir entre
dos o más factores, sean éstos: problemas, causas y procesos; métodos y objetivos; o
cualquier otro conjunto de variables.
Existen varias maneras de construir matrices dependiendo del propósito para lo cual se
quieren utilizar:
o Matriz tipo L: Para asociación de metas y objetivos o la relación entre
consecuencias y causas
o Matriz tipo T: Esta matriz se puede emplear para relacionar las entradas a un
factor y las salidas que se producen del mismo factor
o Matriz tipo X: Es la combinación de cuatro matrices tipo L, combinándose los
factores A, B, C y D
o Matriz tipo Y: Combinación de tres matrices de tipo L, se expresa a manera de
cubo rectangular cuyos lados son A, B y C

Se utiliza cuando:
 Queremos conocer las debilidades y fortalezas como empresa y la posición en
la que se encuentran en comparación con la competencia
 Saber qué es lo que el cliente quiere contra lo que ofrece la empresa
Metodología:

a. Establecer los elementos a relacionar


b. Determinar el tipo de matriz a aplicar
c. Analizar cada intersección, indicando el grado de relación (fuerte, medio o
débil)
d. Confirmar la coherencia de las relaciones establecidas

6. Matriz de análisis de datos.


Herramienta que ayuda a encontrar diferencias significativas en los diferentes
segmentos del mercado y propicia la generación de un diagrama general para ubicar
productos ya existentes y para compensarlos en relación con otros productos que se
piensa introducir en el mercado bajo una serie de hipótesis.
Se utiliza cuando:
 Se tienen datos obtenidos de entrevistas, encuestas y cuestionarios, mediante
los cuales es posible estimar la sensibilidad promedio a toda una serie de
productos.
 El análisis matemático implica el uso de herramientas estadísticas que evalúan
la sensibilidad de un estrato del mercado con respecto a otro.
 Cuando existe una tendencia de disminuir o aumentar en la correlación de un
segmento cuando otro cambia.

Metodología:

a. Elaborar la matriz que ordena en columnas e hileras los datos por analizar
b. Construir una matriz de correlación de cada grupo de evaluadores.
c. Se obtiene el espectro o gama de valores característicos y sus correspondientes
vectores a fin de poder clasificar y segmentar los gustos.
7. Gráfica de programación de decisiones.
Conocida también por las siglas PDPC (Process Decision Program Chart) muy útil para
detectar posibles obstáculos o inconvenientes al implementar un plan de acción,
permitiéndonos tomar decisiones a tiempo para solucionarlos

Se utiliza cuando:

 Se quiere detectar aquello que puede fallar y explicar las contra medidas
 Se pretende anticipar qué puede suceder en cada una de las fases para así poder
tener previstas acciones de contrarresta

Metodología:

a. Identificación de la actividad de la cual parte un proceso.


b. Asentar las actividades siguientes una seguida de la otra en forma descendente,
ordenadas en su sucesión lógica. Formando una rama principal.
c. Identificar las actividades en las que pueden aparecer alternativas. Éstas se
escriben a los lados de la rama principal del diagrama.
d. Complementar los procesos laterales surgidos por la posibilidad de alguna
alternativa, enumerando la serie de actividades que en dichos casos es necesario
hacer.
e. Integrar cada proceso lateral con la rama principal del diagrama a la etapa del
proceso general a la que corresponda.
Páginas:

 file:///C:/Users/Pris/Downloads/Herramientas+administrativas+de+la+calidad+.pdf
 http://ctcalidad.blogspot.com/2016/11/las-7-nuevas-herramientas-de-la-calidad.html
 http://asesordecalidad.blogspot.com/2018/07/las-herramientas-administrativas-de-
la.html#.XXQ3cyhKhPY
 https://www.gestiopolis.com/las-7-nuevas-herramientas-la-gestion-la-calidad/
Ciclo de calidad:

 Planear: definir las metas, definir métodos para cumplirlas, educar y capacitar.
 Hacer: realizar el trabajo, ejecución
 Verificar: verificar los resultados de las tareas ejecutadas, evaluar
 Actuar: eliminar no conformidades detectadas acciones correctivas
Donde se van a aplicar

 Diagrama de afinidad
Este método usa la afinidad entre palabras relacionadas con el asunto analizado kJ

Su objetivo es generar, organizar y consolidar una extensa y desorganizada cantidad de


información verbal (hechos, opiniones, intuición y experiencias) todo esto referente a un
proceso de producción

 Seleccionar el tema o problemas que se va a analizar


 Recolectar información verbal de hechos, inferencias, predicciones o hechos
relacionados
 Diagrama de relaciones
Ayuda a percibir el vínculo causa y efecto

Objetivo: ENCONTRAR CONECCIONES LOGICAS QUE FUERAN CAUSA EFECTO

Financiero medio de transporte

Lugar hospedaje

El factor clave de causa financiero

El factor clave de efecto medio de transporte


Se puede hacer en forma matricial

Conclusión: en la planeación de unas vacaciones en familia

 DIAGRAMA DE ÁRBOL O DIAGRAMA SISTEMÁTICO:


Representación gráfica despliega todos los medios necesarios para lograr metas y objetivos
específicos

Aclara la esencia del problema y hace visible toda el área para resolver

Variantes

 analizar componentes constitutivos (requerimientos y mediciones )


 ¿Por qué –por qué? Causa raíz de un problema MINIMO 4 porque por que
 Diagrama de requerimientos y medición( que cosa es, como se comporta,)
Como se trabaja un diagrama de árbol

 DIAGRAMA MATRICIAL
EL DIAGRAMA MATRICIAL ES UNA REPRECENTACION GRAFIICA DE
LAS RELACIONES EXIXTENTES ENTRE DIFERENTES TIPOS DE
FACTORES Y LA INTENSIDAD DE LAS MISMAS EN TERMINOS
CUALITATIVOS
TECNICAS QUE ACLARAN Y FACILITA LA BUSQUEDA de soluciones
mediante el pensamiento multidimensional.
Tipos de diagramas matriciales
Tipo L, tipo A. tipo T. TIPO X. TIPO Y. TIPO C.
Formatos que se van a utilizar
Aplicaciones

 Relacional
 mejorar
Descubrir as causas de inconformidad de un proceso
Establecer estrategias
Relacionar los niveles de calidad con variables de control
MATRIS DE ANALICIS DE DATOS Y DECISIONES

 Técnicas para medir el grado de relaciones que existen entre varios factores
 Cuando se tiene una lista de opciones y debe ser reducida a una sola
 Después de haber desplegado una lista
VARIANTES

Matriz de problemas

Responder la pregunta “en que problema debe trabajar

Matriz de soluciones

Responde la pregunta “qué solución debemos implementar”

 Grafica de programación de decisiones de proceso(diagrama de contingencia)


Técnica que permite determinar que procedimiento seguir para obtener los
resultados deseados al evaluar el programa de los eventos relacionados con las
variables de salida.

La técnica nos ayuda a anticipar problemas y preparar acciones que los


contrarresten, con lo cual se logra el mejor resultado

Contingencia: un evento inesperado

Es algo que se tiene que pensar

 Diagrama de flechas y actividades


Herramienta para programar las actividades necesarias en el cumplimiento de
una tarea compleja lo mas pronto posible, al controlar el progreso de cada
actividad
Su objetivo es determinar el tiempo obti,o yde ejecución de un proyecto
identificar las actividades necesarias para cumplir en el tiempo mínimo elaborar
un plan completo y detallado revisar el lan en la etapa de planeación y clasificar
las prioridades del proyecto
Ejemplo
B
2
B 6

A 6
0 1
30
4

También podría gustarte