P S I C O L O G ~ A
1 AUTORES. TEXTOS Y TEMAS 1
El discurso de lo cotidiano
y el sentido común
La teoría de las representaciones sociales
EL DISCURSO
DE LO COTIDIANO Y
EL SENTIDO COMÚN
La teoría de
las representaciones sociales
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte,
ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma
ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por foto-
copia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
VII
IX
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
SERGE MOSCOVICI
XVIII
XIX
XX
XXI
XXII
XXIII
XXIV
XXV
XXVI
XXVII
XXVIII
XXIX
XXX
XXXI
XXXII
Referencias bibliográficas
XXXIII
XXXIV
XXXV
Mentalidades
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Libros de texto
19
20
Psicologías ingenuas
21
Psicología ecológica
22
Visiones macro
23
24
25
Definición
26
27
Sentido común
28
29
30
Ser afectado
31
El imperativo a actuar
32
33
34
35
36
37
38
Lógica mágica
39
40
41
42
Control y racionalización
43
44
Prototipicidad concreta
45
46
Racionalidad cotidiana
47
48
49
50
51
52
Irracionalidad
53
1.4.2. La evidencia
54
55
Comparación social
56
57
58
La referencia
59
60
Localidad y universalidad
61
62
2.1. Delimitaciones
63
64
65
Raíces
66
67
68
69
70
71
72
73
74
El término «representación»
75
5. Para una discusión más detallada véase Cummins (1989) y Putnam (1988).
76
77
78
79
80
81
82
83
84
Etiquetas
85
86
87
88
Diferencias de grupo
89
90
91
La orientación y la evaluación
92
93
La memoria colectiva
94
95
96
* Anschluss, del alemán, significa conexión, vínculo, enlace o nexo [N. de la T.].
2. Antecedentes históricos: este período tiene una posición central en la con-
cepción que Austria como país y la población austriaca tienen de sí mismos, ya
que se asocia con una gran ambivalencia. Reforzado por las percepciones de
políticos importantes (p. ej., Karl Renner, Otto Bauer, etc.) quienes años antes de
la anexión con el Reich alemán creyeron que tal unión sería ventajosa, de tal
suerte que los austriacos no mostraron mucha oposición cuando los nazis inva-
dieron Austria militarmente. La alianza con una Alemania económicamente
fortalecida y poderosa, prometía una mejoría en la situación económica de Aus-
tria. Además, muchos austriacos después ocuparían posiciones prominentes en
la maquinaria alemana nazi de guerra y represión.
Cuando se volvió importante para los austriacos demostrar un pasado
no-nazi después de la guerra ante el colapso del Reich, Austria vivió tres
sistemas políticos de Estado diferentes en sólo 10 años (el Estado corporati-
vo, el fascismo austriaco y el nacionalsocialismo); tres diferentes ideologías
de Estado, y tres diferentes sistemas de leyes y sanciones. En Austria, duran-
te el período Ostmark —cuando una parte del Reich se colapsó— al tiempo
que terminó la guerra, el sistema del nacionalsocialismo cobró un significa-
do vital cargado afectivamente en la historia de vida de las personas afecta-
das. Este significado tan importante se puede reconocer aún hoy, por el he-
cho de que ciertos aspectos del fascismo, de Hitler, del antisemitismo, res-
pecto a los judíos y en la identidad social, todavía se distinguen en las
conversaciones contemporáneas, ya sea dentro de la familia donde encon-
tramos fricciones entre generaciones, en las pláticas de bares, o en forma de
comentarios espontáneos de enojo en público.
97
98
99
Orden y caos
Ambivalencia
100
101
Identidad de cohorte
102
103
104
El cuerpo
105
106
107
Niños
108
La función declarativa
109
110
111
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
2. Con excepción del término «complejo», que proviene de C.G. Jung (com-
párese con Laplanche y Pontalis, 1972, pp. 252 ss.).
124
Salud y enfermedad
125
126
127
128
129
130
La referencia al yo
131
La periferia
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
143
144
145
146
El marcaje social
147
Anomalías
148
149
150
151
152
El anclaje
153
154
155
El autoposicionamiento
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
Hizo falta esperar hasta la mitad del siglo XX para que dos cami-
nos en un pasado distantes se encontraran: uno que se relaciona
con el mundo físico a través de la comunicación, y el más recien-
temente descubierto que se relaciona con el mundo de la comuni-
cación a través de la física. Así, el proceso total de la cognición
humana asumió las características de un sistema cerrado. Más
aún, nos mantenemos leales a las inspiraciones del pensamiento
salvaje si reconocemos que la mente científica, en su forma mo-
derna, y a través de un encuentro que sólo esto podría haber pre-
visto, ha contribuido a legitimar los principios de este pensamien-
to y darle sus derechos de nuevo [Lévi-Strauss, 1968, p. 310].
169
170
Doxa*
1. Para una discusión más amplia del término «discurso» véase Shifrin (1994).
* Doxa, sistema de creencias compartidas (opiniones). Del griego, térmi-
no que Platón emplea para designar conocimientos aparentes. También Par-
ménides lo usa para referirse a la vía de la opinión [N. de la T.].
171
172
173
174
175
176
Estar situado
177
178
179
180
La epidemiología
181
El cambio cultural
182
183
Los muros, los diques, las bahías y las montañas son conocidos
por los nombres de aquellos que las construyeron, pescaron o
habitaron en ellas. Las líneas de demarcación entre la naturale-
za y la sociedad tendían a volverse difusas, así como las rocas
que cargaron y grabaron nuestros antepasados se han llenado
de significados; las actividades cotidianas que se formaron al
compás de la tierra, los mares y los vientos; así se mantiene vivo
el conocimiento ancestral en los movimientos corporales que
nadie recuerda haber aprendido y distinguen el ser sheltandic [a
un habitante de la tierra de Shetland] [p. 270].
184
Polifasia cognitiva
185
186
187
188
189
Comunidades
190
La difusión
191
La propagación
192
La propaganda
193
194
Los mitos
195
era efectivo con los niños y con los bebés promoviendo la in-
teligencia en general, y no sólo en el desempeño de una prue-
ba espacial (figura 6.1). Después de todo esto, se convirtió en
un mito científico que inclusive desencadenó recomendacio-
nes serias para que las madres embarazadas y los padres de
familia expusieran a sus bebés y niños a la música clásica (Ban-
gerter y Heath, 2004).
Hemos visto que la difusión, la propagación y la propa-
ganda son tres procesos fundamentales en el discurso social
de los grupos. En nuestro contexto se han analizado las for-
mas en las que la prensa de diferentes grupos sociales opina.
Sin embargo, puede sospecharse con gran certeza que estas
formas también caracterizan grandes porciones de los diálo-
gos que las personas tienen unas con otras y las formas de la
conversación personal. Aquellos individuos a quienes se diri-
gen los diversos tipos de comunicados de prensa y otros me-
dios de comunicación, sin lugar a duda encauzan sus opinio-
nes personales, así como los contenidos que se vuelven mere-
cedores de ser comunicados, siempre en congruencia con los
estilos de comunicación y argumentación de sus medios pre-
feridos.
Vimos la naturaleza distante de aceptar liberalmente los nue-
vos fenómenos en el contexto de la difusión por los medios de
comunicación que aparecen ideológicamente neutrales; ante ello,
196
197
199
200
201
202
203
204
205
NOTA: Arriba, según la teoría de válvula, y abajo, según la teoría del con-
trol (dibujado esquemáticamente según Kempton, 1987).
Psicoterapia profesional
206
207
208
209
210
211