Está en la página 1de 41

DD.

HH y DERECHOS
FUNDAMENTALES
Conceptos, clasificación, limites
Mgtr. Marco Antonio Fernandini Diaz
Correo: mfernandinid@usmp.pe
 El estudiante construye argumentos jurídicos
desde la perspectiva del Derecho Constitucional
para garantizar la protección de los derechos
fundamentales mediante una adecuada
interpretación doctrinal y jurisprudencial.

2
Lista de contenidos:
I. DERECHOS HUMANOS:
1.1. Naturaleza
1.2. Concepto
1.3. Dignidad como fundamento de los D.H.
1.4. Clasificación
1.5. Generación de Derechos
1.6. Sistema de protección de derechos

II. DERECHOS FUNDAMENTALES:


2.1. Concepto
2.2. Derechos no enumerados
2.3. Límites
2.4. Métodos de resolución de conflictos
3
1.1. Naturaleza de los DD.HH.

En razón de su nacimiento.

Es una característica
TODA PERSONA POSEE
“natural”.
DD.HH:

La legislación solo puede


limitarse a reconocerlos
más no a crearlos.
1.2. Concepto:

Pérez Luño, los DD.HH son:


Conjunto de DERECHOS
DIGNIDAD RECONOCIDOS POR
facultades e
LOS ORDENAMIENTOS
instituciones que LIBERTAD JURÍDICOS A NIVEL
concretan exigencias NACIONAL E
de respecto a: IGUALDAD INTERNACIONAL
1.3. La DIGNIDAD de la persona humana
como fundamento de los DD.HH.
Cada persona, creada a imagen y semejanza de Dios,
tiene una dignidad inalienable y, por tanto, debe ser
tratada siempre como un fin y no sólo como un medio.

Encíclica Centessimus Annus (No. 11), San Juan Pablo II:

“Hay que tener presente desde ahora que lo que constituye la


trama (...) de toda la doctrina social de la Iglesia, es la correcta
concepción de la persona humana y de su valor único, porque el
hombre (...) en la tierra es la sola criatura que Dios ha querido por
sí misma (...) En él ha impreso su imagen y semejanza,
confiriéndole una dignidad incomparable.”
La COMUNIDAD DE NACIONES, al concluir la 2da Guerra
Mundial, tomó la firme decisión de construir un nuevo orden
internacional, basado en el respeto de la persona y su dignidad.

 ITALIA, Constitución de 1947 (artículo 3°): "Todos los ciudadanos tendrán


la misma dignidad social y serán iguales ante la ley...".

 ALEMANIA, Ley Fundamental de Bonn 1949 (artículo 1°): "La dignidad del
hombre es sagrada y constituye deber de todas las autoridades del Estado
su respeto y protección".
 ESPAÑA, Constitución de 1978 (artículo 10°, inciso 1): "La dignidad de la
persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo
de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social".

 COLOMBIA, Constitución de 1991 (artículo 1°): “Colombia es un Estado


social de derecho, organizado en forma de república unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales y pluralista,
fundada en el respeto la dignidad humana…”
PERÚ
Constitución de 1993 (art. 1°):
“La defensa de la persona humana
y el respeto de su dignidad son el
fin supremo de la sociedad
y del Estado.”
1.4. Clasificación:
1RA GENERACIÓN:
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS:

Lucha liderada por los


burgueses generada Declaración de Derechos del Hombre
ante el descontento y del Ciudadano (1789)
gobiernos tiránicos

DERECHOS INDIVIDUALES

Protegen a las personas de los abusos de los gobiernos y han inspirado la


creación de documentos signados por muchos países para la garantía de
respeto a los derechos básicos de las personas, como la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (ONU – 10 de diciembre de 1948).
Principales derechos de 1ra generación:
• A la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica
• A la libertad de pensamiento y de religión
• A la libertad de opinión y expresión de ideas.
• A la libertad de reunión y de asociación pacífica.
• Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
• Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
• Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico,
psíquico o moral.
• Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada,
familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o
reputación.
• Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin
distinción de raza, color, idioma, posición social o económica.
2DA GENERACIÓN:
Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Perspectiva colectiva de los derechos

Trabajo Salud Bienestar Vivienda Recreación


Familiar

Requieren de la actuación del Estado para que los seres humanos


puedan tener acceso a estos derechos acorde con las condiciones
económicas de cada nación.

En 1966, fue proclamado el Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales, donde los Estados se comprometen a crear las
condiciones materiales adecuadas para que las personas puedan vivir
dignamente.
Principales derechos de 2da generación:

A la seguridad social.
Al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
A formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
A la educación en sus diversas modalidades.
A un nivel de vida adecuado que le asegure personalmente y a
la familia: salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia
médica y servicios sociales necesarios.
A una remuneración equitativa y satisfactoria que asegure una
existencia conforme a la dignidad humana.
A seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez
y otros casos independientes de la propia voluntad.
Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho
a cuidados y asistencia especiales.
3RA GENERACIÓN:
Derechos de los Pueblos o de la Solidaridad

Promovidos a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso


social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y
colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad
internacional.

Principales derechos:
Derecho a la paz.
A la calidad de vida.
La independencia económica y política.
La identidad nacional y cultural.
La coexistencia pacífica.
La cooperación internacional y regional.
La justicia internacional.
El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
1.5. GENERACIÓN DE DERECHOS
TITULARIDAD INTERVENCIÓN VALORES RECONOCIMIENTO
ESTATAL GUÍA
D°s DE 1RA INDIVIDUAL NEGATIVA LIBERTAD Declaración de
GENERACIÓN Derechos del Hombre
y del ciudadano (1789)

D°s DE 2DA COLECTIVA POSITIVA IGUALDAD Pacto Internacional de


GENERACIÓN DESC (1966)
PROGRESIVA

D°s DE 3RA DIFUSA GARANTISTA SOLIDARIDAD Carta africana sobre


GENERACIÓN UNIVERSAL COMUNIDAD DD.HH y de los
INTERNACIONAL pueblos (1981)
1.6. SISTEMAS DE PROTECCIÓN
DE LOS DD.HH
La sumisión del Estado a todos los sistemas de protección de derechos
humanos, ya sean nacionales, regionales o universales, hoy día constituyen
la manera más sólida, y en algunos casos la única, de asegurar el efectivo
reconocimiento y respeto de la dignidad de la persona humana.

Organismos encargados de la protección de los DD.HH


(Art. 205 CPP y Art. 114 CPC)
SISTEMA Comité de Derechos Humanos de
UNIVERSAL Naciones Unidas
(ONU)
SISTEMA
REGIONAL Comisión Interamericana de la
Organización de los Estaos Americanos
(Interamericano)
(OEA).
SISTEMA UNIVERSAL SISTEMA REGIONAL
1. ORGANISMOS: 1. ORGANISMOS:
 Comisión Interamericana de DD.HH
 Comité de DD.HH de la ONU (OEA – Sede en Washington).
(Sede en Ginebra o New York).
 Corte Interamericana de DD.HH
(OEA – Sede en Costa Rica).
2. INSTRUMENTO DECLARATIVO 2. INSTRUMENTO DECLARATIVO
 Declaración Universal de DD.HH  Declaración Americana de derechos
(Paris, 1948) y deberes del hombre
(Bogotá, 1948)
3. INSTRUMENTOS CONVENCIONALES 3. INSTRUMENTOS CONVENCIONALES
DE CARÁCTER GENERAL DE CARÁCTER GENERAL
 PACTOS INTERNACIONALES (1966)  Convención Americana sobre DD.HH
a. Derechos Civiles y Políticos llamado también PACTO DE SAN JOSÈ
b. Derechos Económicos, Sociales DE COSTA RICA (22/11/1969).
 Protocolo Adicional a la Convención
y Culturales
Americana sobre DD.HH en materia de
des (Protocolo de San Salvador 1988).
II. DERECHOS FUNDAMENTALES
2.1. CONCEPTO

Son derechos humanos positivizados en


un ordenamiento jurídico concreto.
Es decir, son los derechos humanos
concretados espacial y temporalmente en
un Estado determinado.
2.2. Derechos fundamentales
no enumerados
Los instrumentos internacionales no hacen más que
reconocer DD.HH., así también las constituciones
hacen lo mismo con los derechos fundamentales.

Por tal motivo, la JURISPRUDENCIA podrá, a


través de la interpretación conforme al criterio de
fuerza normativa de la Constitución, actualizar el
texto constitucional, reconociendo derechos
fundamentales ante las nuevas afectaciones a la
dignidad de la persona que puedan presentarse en
la sociedad actual.
Derechos fundamentales
incorporados jurisprudencialmente

Derecho a la objeción de conciencia


STC Exp. Nº 0895-2001-AA/TC

Derecho a la verdad
STC Exp. Nº 2488-2002-HC/TC

Derechos de los consumidores y usuarios


STC Exp. Nº 0008-2003-AI/TC

Derecho al agua potable


STC Exp. Nº 6546-2006-PA/TC
Frente a derechos fundamentales no
expresamente reconocidos en el texto
constitucional, el TC peruano ha
considerado que la individualización de
éstos puede operar no sólo a partir del
artículo 3º de la Cº (cláusula de
derechos implícitos o de los derechos no
enumerados), sino también mediante
instrumentos internacionales de
derechos humanos.
2.3. Límites de los derechos fundamentales
Los derechos fundamentales, como todos los derechos subjetivos, NO SON
ABSOLUTOS su ejercicio está sujeto a límites internos y externos.

a. LÍMITES INTERNOS
Son aquellos que se deducen de la naturaleza y
configuración del derecho en cuestión. Su definición
sólo puede provenir de los operadores jurídicos.

Al LEGISLADOR le corresponde fijar esas


fronteras en la regulación de los derechos
fundamentales.

Los JUECES tienen que controlar que dicho


trazado sea correcto, completándolo y
adecuándolo ante las exigencias de la
cambiante realidad social.
El Tribunal Constitucional al respecto se ha pronunciado estableciendo
el límite en el ejercicio de algunos derechos fundamentales tal es caso
de la LIBERTAD DE INFORMACIÓN Y EXPRESIÓN:

“En un Estado democrático la libertad de expresión adquiere


un cariz significativo y obtiene una posición preferente por ser
el canal de garantía mediante el cual se ejercita el debate, el
consenso y la tolerancia social; sin embargo, ello no admite la
aceptación de estados de libertad irrestrictos, pues el
ejercicio mismo de la libertad de expresión conlleva una
serie de deberes y responsabilidades para con terceros y
para con la propia organización social. Así, no es posible
hablar sobre esta base de derechos absolutos (…) toda vez
que, a la luz de nuestra Constitución, el ejercicio ilimitado de
derechos no se encuentra garantizado”.

STC Exp. N° 2465-2004-AA/TC. Fundamento jurídico 16


En el mismo sentido el Tribunal Constitucional, se ha pronunciado en el
emblemático CASO DE MAGALI MEDINA de la siguiente manera:

EL JUICIO DE INTERÉS DEL PÚBLICO

Lo público es una garantía de respeto a lo privado si se asume el rol del Estado, pero no debe olvidarse
que la sociedad se preocupa también del respeto de sus miembros y de evitar la invasión de los ámbitos
personales.

De esta forma, no se puede argüir como válida, por más interés del público que exista, una
intromisión ilegítima en el ámbito privado de las personas, ya que al medio de comunicación
social (...) sólo le corresponde protección en el tratamiento de cuestiones que afecten lo público. Pero la
prensa pierde la protección jurídicamente reforzada de su función política cuando
injustificadamente penetra en la esfera puramente privada para exponer, sin interés público, la
vida privada de las personas o a una discusión que dañe su honor”
No debe confundirse interés del público con mera curiosidad. Es
deleznable argumentar que cuando muchas personas quieran
saber de algo, se está ante la existencia de un interés del
público, si con tal conocimiento tan solo se persigue justificar un
malsano fisgoneo.

Por tal razón, cuando una información no cumple un fin


democrático y se convierte en un malsano entrometimiento
que afecta el derecho a la vida privada de un tercero, el
grado de protección del primer derecho fundamental habrá
de verse distendido, sobre todo si se afecta la protección
de la dignidad de las personas, establecida en el artículo 1°
de la Constitución”.

STC Exp. N° 6712-2005-HC/TC. Fundamento jurídicos 57 y 58.


b. LÍMITES EXTERNOS

Estos límites se imponen por el ordenamiento al ejercicio


legítimo y ordinario de aquéllos.
“(…) Los límites extrínsecos, son aquellos que se deducen
del ordenamiento jurídico, cuyo fundamento se encuentra
en la necesidad de proteger o preservar otros bienes,
valores o derechos constitucionales. Es así que pueden ser
restringidos o limitados mediante ley”
EJEMPLOS DE LÍMITES EXTERNOS:

Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:

5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a


recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo
que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que
afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan
por ley o por razones de seguridad nacional.

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar


investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita
o sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su
perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave
riesgo son reguladas por la ley.

14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes


de orden público.
2.4. Contenido esencial y TC
• El contenido esencial de un derecho fundamental
esta constituido por aquel núcleo mínimo e irreductible
que posee todo derecho subjetivo reconocido en la
constitución, que es indisponible para el legislador,
debido a que su afectación supondría que el derecho
pierda su naturaleza y entidad.

• En tal sentido, se desatiende o desprotege el


contenido esencial de un derecho fundamental,
cuando este queda sometido a limitaciones que lo
hacen impracticable y lo despojan de la protección
constitucional otorgada.
Así mismo nuestro TC., en su jurisprudencia, se ha encargado de
detallar cual es contenido constitucionalmente protegido de
algunos derechos fundamentales. Así tenemos:

DERECHO A LA EDUCACIÓN.- CONTENIDO ESENCIAL


“El derecho a la educación se encuentra determinado por: el
derecho al acceso a una educación adecuada (artículo 16),
la libertad de enseñanza (artículo 13), la libre elección del
centro docente(artículo 13), el respeto a la libertad de
conciencia de los estudiantes (artículo 14), el respeto a la
identidad de los estudiantes así como un buen trato
psicológico y físico (artículo 15), la libertad de cátedra
(artículo 18), y la libertad de creación de centros docentes y
universidades (artículos 17 y 18)”.
Exp. Nº 0091-2005-PA/TC (08/01/2006)
STC Nº 3330-2004-AA/TC (10/08/2005)
Derecho al trabajo.- Contenido esencial
“El contenido esencial del derecho al trabajo se manifiesta en un
doble aspecto, por un lado, el de acceder a un puesto de trabajo;
y, por otro, el derecho a no ser despedido sino por causa justa”.
Derecho fundamental a la Pensión
(Art. 10 CPP.)
Caso: MANUEL ANICAMA HERNÁNDEZ / Exp. N.° 1417-2005-AA/TC

CONTENIDO NO
ESENCIAL
Garantía en las
nivelaciones y
bonificaciones
complementarias a la
pensión.
CONTENIDO ESENCIAL
CONTENIDO Acceso a Pensión
ADICIONAL No Privación Arbitraria
Derecho a que los Pensión Mínima Vital que
familiares del permita subsistencia
causahabiente reciban digna.
una pensión de viudez o
de orfandad
2.4. MÉTODOS PARA LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS ENTRE DERECHOS O BIENES JURÍDICOS

TEST
DE
PROPORCIONALIDAD
POSICIÓN (PONDERACIÓN)
PREFERENTE
(PREFERRED
FREEDOMS)
TÉCNICA DE PONDERACIÓN
• “Los ordenamientos jurídicos no están compuestos
exclusivamente por reglas, como señalaba Kelsen, para
quien la única manera de aplicar el derecho era la
subsunción (…). A partir de las investigaciones de R.
Dworkin en el mundo anglosajón y de R. Alexy en el
germánico, se suman los principios y la ponderación.

• La ponderación es la manera de aplicar los principios


y de resolver las colisiones que pueden presentarse
entre ellos y las razones que jueguen en sentido
contrario.”
Carlos Bernal Pulido.

33
Siguiendo a Bernal Pulido:
Los principios están dotados de una propiedad que las
reglas no conocen: el peso.

Al ponderarse, se establece cuál principio pesa más en el


caso concreto. El principio que tenga un mayor peso será
el que triunfe en la ponderación y aquel que determine la
solución par el caso concreto.
La ponderación es entonces la actividad consistente en
sopesar dos principios que entran en colisión en un caso
concreto (CASO DIFÍCIL) para determinar cuál de ellos
tiene un peso mayor en las circunstancias específicas.

34
NORMAS-PRINCIPIO
• La estructura de las “normas-principio” son la de mandatos de
optimización para que algo sea realizado en la mayor medida de lo
posible, dentro de las posibilidades jurídicas y fácticas que se
presenten.

• Los principios no contienen mandatos específicos, no ordenan


conductas determinadas (como hacen las normas primarias), sino
que refieren a fines y valores sobre derechos humanos).

• La ponderación se ha convertido en un criterio metodológico


indispensable para el ejercicio de la función jurisdiccional,
especialmente la que se desarrolla en los Tribunales
Constitucionales, que se encargan de la aplicación de normas que,
como los derechos fundamentales, tienen la estructura de principios.
La ponderación y los dilemas
• La ponderación se utiliza en los dilemas sobre la
preferencia entre dos o mas derechos fundamentales
que colisionan en un determinado caso.

• El dilema puede ser trágico en los casos de empate


irresoluble, cuando se presentan ausencia de razones
objetivas para preferir uno en lugar del otro, dado que
los dos principios son considerados de igual peso, de
acuerdo a la formula de peso que se haya empleado.
Ejemplo de caso trágico: Elegir entre la vida del feto
por nacer y la madre, cuando la preferencia por la
vida de uno implica necesariamente la muerte del
otro.
PASOS O ETAPAS DEL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD

Pasos o exámenes comprendidos en el principio


de proporcionalidad en sentido amplio:
1.- EXAMEN DE IDONEIDAD.
2.- EXAMEN DE NECESIDAD.
3.- EXAMEN DE PROPORCIONALIDAD EN
SENTIDO ESTRICTO (es el relativo a la
ponderación).
Examen de IDONEIDAD

• Según éste examen se debe determinar la


idoneidad de la medida examinada; demostrando
que la medida es efectiva y concretamente útil
(en algún grado) para optimizar un determinado
principio constitucional tácito o expreso y su
correspondiente derecho fundamental.

• Es decir se debe verificar que si la medida


soluciona o alivia un determinado problema en la
sociedad.
Examen de NECESIDAD
• Según éste examen se debe demostrar que no
existe otra medida que pueda optimizar el mismo
principio.

• Es decir para pasar éste examen, no debe existir


(ni hipotéticamente) una medida alterna, que
sea menos gravosa y tan eficaz como la medida
examinada.
Examen de la proporcionalidad en sentido estricto
(Ponderación)

• Este es el último paso, se debe determinar si el


peso de importancia del principio que se
optimiza justifica la afectación del otro principio.

• NOTA: Estos pasos se usan para el examen de


constitucionalidad de leyes y otras normas
generales en los Tribunales Constitucionales,
Cortes Supremas y juzgados para efectuar el
control difuso o concentrado.
PREGUNTAS
Y
CONCLUSIONES

Ponente / Docente
Facultad / Escuela / Programa

También podría gustarte