Está en la página 1de 28

Comunicaciones vía satélite

El servicio de comunicación espacial


La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) define el SERVICIO ESPACIAL a través
de una reglamentación actualizada en las Conferencias Administrativas Mundiales de
Radiocomunicaciones (CAMAR o WARC, World Administrative Radio Conferences). En esta
reglamentación se definen, entre otras cosas, las bandas de frecuencias y las posiciones
orbitales.
El SERVICIO ESPACIAL puede a su vez subdividirse en:
 Servicio fijo entre estaciones terrenas (enlaces punto a punto, de distintos anchos de
banda).
 Servicio móvil (marítimo, terrestre y aeronáutico). Iridium, Globalstar, Inmarsat-C.
 Servicio de radiodifusión (sonido e imagen). DBS (Direct Broadcast System). Banda
habitual entre 11 y 14 GHz.
 Servicio de exploración de la Tierra. Meteorología, geodesia, exploración de
recursos.
 Servicio de exploración del Espacio. Estaciones espaciales.
 Servicio de operación espacial.
 Servicio de radiodeterminación. GPS, Glonass.
 Servicio de radioaficionados.
 Servicio entre satélites. Condiciones idóneas de propagación (no hay atmósfera).

Breve cronología histórica


En la Historia de las comunicaciones vía satélite pueden distinguirse 4 etapas, cuya duración
cronológica se describe a continuación:
1. 1945-1957: Ciencia ficción.

El novelista Arthur C. Clark, en su novela "2001: una odisea del Espacio" propone un
sistema con cobertura global formado por 3 satélites geoestacionarios orbitando a una
altura de 36.000 km.

2. 1957-1964: Etapa experimental.

Comienzan los lanzamientos. La URSS pone en órbita los primeros Sputnik, y los
EE.UU. los Skolek. Esto supone el inicio de la carrera espacial. Se trata de satélites de
órbita baja (100 km), dedicados a la retransmisión de un canal telefónico en tiempo no
real.

1960: Se lanza el satélite "Echo", un globo metálico de 30 m de diámetro que actuaba


como repetidor pasivo. Las antenas terrestres tenían 20 m de diámetro y se usaban
potencias de transmisión de 10 kW.

1964: "Sincomm". Primer satélite de comunicaciones geoestacionario, activo.


Trabajaba en la banda de 4-6 GHz, recibiendo la señal por el canal ascendente,
cambiándola de banda y amplificándola (fig.1).

RECEPCIÓN SEÑAL + CAMBIO DE BANDA + AMPLIFICACIÓN


Fig.1: Funcionamiento básico de un satélite de comunicaciones.

3. 1965-1971: Etapa operacional.

Comienza la comercialización, apareciendo empresas como


INTELSAT. En la tabla 1 se muestra la evolución de los sucesivos
satélites Intelsat respecto al peso, el ancho de banda total
soportado para comunicaciones, el número de circuitos
telefónicos en servicio y la vida útil del satélite:

Intelsat I Intelsat II Intelsat III Intelsat IV Intelsat V Intelsat VI

Año 1965 1967 1968 1971 1980 1986

Peso (kg) 34 76 152 595 1020 1800

BW (MHz) 50 130 360 450 2250 3360

Circuitos 240 240 1500 5000 24000 3300

Vida 1.5 3 5 7 10 10
(años)

Tabla 1: Evolución de los satélites de comunicaciones Intelsat.

En la actualidad los satélites pesan hasta 3000 kg, teniendo una vida útil de unos 15
años.

4. 1971-actualidad: Etapa madura.

 Satélites domésticos: HISPASAT, EUTELSAT.


 Satélites de radiodifusión. Utilización de terminales terrestres de bajo ruido (transistores
GaAsFET).
 Satélites meteorológicos.
 Satélites comerciales: INMARSAT.
 Satélites para radiodeterminación: GPS, GLONASS.
 Satélites de órbita baja (LEO) para comunicaciones móviles.
La tendencia actual es que los satélites grandes son cada vez más grandes y los
pequeños cada vez más pequeños: un lanzador puede lanzar a la vez varios
minisatélites. La vida útil de un satélite ya es de unos 20 años.

Aspectos operacionales y económicos


Los circuitos vía satélite se caracterizan por su elevada calidad y estabilidad y su capacidad
para enlazar grandes distancias. a cobertura máxima de un satélite geoestacionario es de 1/3
de la superficie terrestre.
El satélite es una solución cara por diversos motivos:

 Hay que usar dispositivos de alta fiabilidad, con redundancia, ya que existe dificultad en
hacer reparaciones.
 Los equipos están expuestos a un alto nivel de radiación y a un gradiente de
temperatura considerable. Como no hay convección, no hay disipación.

 La vida útil de los satélites es limitada, debido en parte a que el combustible a bordo es
limitado (mayor precio a mayor peso).

 La puesta en órbita incrementa mucho el coste, que es función lineal del peso: el coste
total de puesta en órbita de un satélite se reparte aproximadamente a partes iguales
entre el coste del lanzamiento y el coste del propio satélite, resultando ser de de unos 9
millones de pesetas por kg.

No obstante, en diversas situaciones el satélite resulta una solución ventajosa. A veces el


satélite es una solución complementaria a redes terrestres ya existentes (por ejemplo, el
sistema de telefonóa móvil por satélite Iridium complementa a las redes GSM terrestres). En lo
referente a la cobertura, es necesario considerar además que si el ángulo de elevación es
pequeño, el satélite puede no ser apto en entornos urbanos.
En lo referente a la vida útil de un satélite, ésta se ve limitada por diversos factores:

 El combustible a bordo es escaso.


 El tubo de ondas progresivas (TWT), encargado de la transmisión por microondas,
tiene una vida limitada a 6 ó 7 años.

 En ocasiones el satélite queda eclipsado y no puede recurrir a los paneles solares,


teniendo que usar baterías cuya vida también es limitada.

 Los paneles solares envejecen y su rendimiento es cada vez menor.

 Cambios tecnológicos y de demanda. Se van requiriendo


nuevos tipos de servicio que se han de atender con nuevas
tecnologías.

Puesta en órbita
Los satélites geoestacionarios se sitúan en órbitas ecuatoriales, de forma circular y
paralelas al plano del Ecuador (fig.2):
Fig.2: Órbita ecuatorial.
La puesta en órbita se hace en dos pasos:
1. El lanzador deja al satélite a unos 100 200 km de altura. Después se sitúa al
satélite en una órbita de transferencia intermedia de forma elíptica (fig.3), con la
Tierra situada en uno de los focos.

Fig.3: Órbita de transferencia.


2. En un momento dado, cerca del apogeo, se activa el motor de satélite hasta situarlo
en órbita geoestacionaria.
El perigeo interesa que sea lo más bajo posible, ya que el coste será menor. Suele
situarse en el límite de la atmósfera (90 120 km).
Otro parámetro que caracteriza a una órbita es la inclinación (fig.5), que se define como el
ángulo formado por el plano de la misma con el plano del Ecuador (las órbitas ecuatoriales
tienen 0º de inclinación). Como las órbitas geoestacionarias son ecuatoriales, interesa que los
centros de lanzamiento estén próximos al Ecuador, para reducir el coste posterior de dirigir el
satélite a su órbita definitiva.

Fig.5: Inclinación de una órbita.


Una vez puesto en órbita, el satélite necesita estabilización, es decir, ha de estar quieto, sin
moverse de forma anárquica. Hay dos formas de conseguir la estabilización:

 Estabilización giroscópica. Se conserva el momento de inercia al girar sobre un eje


que permanece inmóvil.
 Estabilización por 3 ejes. Existen 3 ejes (momentos de inercia) perpendiculares.

La estabilización giroscópica se utiliza cuando el satélite está en órbita de transferencia. Tiene


el problema de que algunas partes del satélite pueden quedar expuestas continuamente a la
radiación solar.
Durante la órbita de transferencia los instrumentos del satélite se autocalibran para conseguir la
estabilización giroscópica, necesaria para encender los motores en el apogeo con la
orientación correcta. Hasta que se produce la autocalibración, es normal que el satélite dé
varias vueltas en esta órbita. Por otro lado, este tiempo ha de ser mínimo ya que entre la Tierra
y las órbitas geoestacionarias existen unos cinturones toroidales donde la radiación es muy
elevada, conocidos como cinturones de Van Allen.
Para solucionar el problema de los cinturones de Van Allen, se puede utilizar una órbita de
aparcamiento. Se trata de una órbita circular intermedia de baja altura (es fácil y barato situar
un satélite a baja altura, ya que se requiere menos combustible) donde se pueden poner en
marcha los sensores sin exponerlos a altos índices de radiación. Una vez que el satélite está
estabilizado, pasa a órbita intermedia. Esta solución es utilizada por el Space Shuttle.
Una vez que el satélite está en órbita, se distinguen tres fases:

1. ADQUISICIÓN DEL ASIENTO. Es el conjunto de maniobras para pasar del modo de


estabilización giroscópica al de 3 ejes. El satélite ya no girará y quedará orientado en la
dirección adecuada.
2. ADQUISICIÓN DE LA POSICIÓN ORBITAL DEFINITIVA. Una vez que el satélite está
situado en su plano orbital correspondiente (latitud), se le mueve hasta la longitud en la
que quedará orbitando definitivamente (fig.6). Es necesario tener mucha precisión
debido al elevado número de satélites que hay orbitando. Por ejemplo, el HISPASAT
está situado a 31ºW.

Fig.6: Adquisición de la posición orbital definitiva.

Estructura de un sistema de comunicación vía satélite


En un sistema de comunicaciones vía satélite convencional, sin procesado a bordo, las
funciones básicas son:
RECEPCION (Banda 1) + AMPLIFICACIÓN + RETRANSMISIÓN (Banda 2)
Los sistemas que forman parte de cualquier enlace de comunicaciones vía satélite se dividen
en dos segmentos (fig.7): el segmento espacial y el segmento terreno.
El segmento espacial está formado por el satélite y la estación del control. El resto de
sistemas terrestres forman el segmento terreno. Existe un compromiso entre los tamaños de
antena utilizados en ambos segmentos, debido a las elevadas pérdidas de propagación (si
reducimos el tamaño de una antena casi seguro que tendremos que aumentar el de la otra). El
enlace ascendente (uplink) y el descendente (downlink) utilizan frecuencias separadas.

Fig.7: Segmentos de un sistema de comunicaciones vía satélite.


Encontramos varias diferencias con un sistema de comunicaciones terrestre:

 El repetidor (satélite) es prácticamente inaccesible para hacer reparaciones.


 Vanos muy grandes (36000 km en GEO)  pérdidas en espacio libre elevadas.

 No hay fading multitrayecto porque los enlaces son de muy alta directividad (ángulos
de radiación típicos inferiores a 4º) y por tanto no hay reflexiones.

 La potencia de transmisión del satélite está limitada por el tamaño de los paneles
solares.

 Retardo muy elevado de propagación. Hay que usar canceladores de ecos. Esto hace
al satélite poco apropiado para determinadas aplicaciones como las tipo "polling". Hay
que tener en cuenta que el oído humano interpreta ecos con retardos de a partir de 0’1
seg.

 En comunicaciones terrestres se trabaja con márgenes de 40dB por la propagación


multitrayecto. En satélite el margen es de tan sólo 10 15dB, para protección por
atenuación por lluvia.

En lo que a frecuencias se refiere, suele elegirse f D < fU debido a que el enlace descendente es
más crítico por la potencia de transmisión limitada en el satélite. A menor frecuencia se tienen
menos pérdidas de propagación en espacio libre y la atenuación por lluvia es menor. Por otro
lado, la densidad de flujo de potencia sobre la superficie terrestre ha de limitarse para no
interferir en las radiocomunicaciones terrestres.
Respecto a los instrumentos instalados en el satélite, se distinguen dos subsistemas, que se
describirán con mayor profundidad en los siguientes apartados:

 SUBSISTEMA DE COMUNICACIONES. Formado por las antenas, los amplificadores,


el mezclador, los filtros y en general todos los dispositivos usados para dar el servicio
de comunicaciones al que esté destinado el satélite.
 SUBSISTEMA DE MISIÓN. Hace que funcione correctamente el subsistema
anterior.

Subsistema de comunicaciones
El diagrama de bloques del subsistema de comunicaciones de un satélite tipo se muestra en la
fig.8.:

Fig.8: Diagrama de bloques del subsistema de comunicaciones.


Básicamente, la señal que llega por el enlace ascendente es filtrada y amplificada por un LNA
(Low Noise Amplifier). Después se realiza el cambio de banda con un mezclador (atacado con
un oscilador local), se filtra y se pasa por una etapa de amplificación formada por un
preamplificador y un amplificador de potencia, para después pasar a la antena del enlace
descendente.
El hecho de tener que trabajar con niveles de potencia limitados, debido a la utilización de
paneles solares, hace que el amplificador de potencia tenga que ser pequeño y lo más eficaz
posible, lo cual implica que tendrá que trabajar en zona altamente no lineal.
Como se requiere una elevada fiabilidad, se divide el ancho de banda de trabajo en varios
segmentos que serán tratados y amplificados por separado por los correspondientes
subsistemas del satélite, denominados transpondedores (régimen monoportadora). Así, al
tener varios transpondedores se dispone de redundancia en caso de fallos (fiabilidad elevada) y
además se evita que un solo amplificador trabajando en zona no lineal genere demasiados
productos de intermodulación que interfieran en los canales adyacentes (régimen
multiportadora).

Por estas razones se trabaja con varias portadoras a la vez multiplexando en frecuencia
(FDMA, Frequency Domain Multiple Access), tal y como se indica en el diagrama frecuencial de
la fig.9.:

Fig.9: Acceso múltiple por división en frecuencia (FDMA) con varias portadoras.
Cada transpondedor trabaja con anchos de banda muy grandes y por eso requiere igualadores
de retardo para conseguir misma respuesta en fase en todo el canal, y de amplitud, para
conseguir misma respuesta en amplitud en todo el canal.
El último amplificador suele ser un tubo de ondas progresivas (TWT, Traveling Wave Tube),
capaz de proporcionar 200W a 4 GHz. Lleva un atenuador delante para controlar la potencia de
salida. Este atenuador es controlado desde Tierra y es necesario porque a veces no interesa
que el TWT trabaje en zona no lineal, donde genera muchos productos de intermodulación.
Existen otros dispositivos empleados como amplificadores, como los amplificadores de
potencia de estado sólido (SSPA, Solid State Power Amplifier) y los tubos Klystron o HPA (High
Power Amplifier).

Subsistema de misión
También conocido como módulo de servicio, se encarga de que el satélite funcione
correctamente. A su vez se compone de los siguientes subsistemas:

 SISTEMA DE TELEMEDIDA Y TELECOMANDO:

Es el encargado de enviar órdenes y recibir datos del satélite: conocer cómo se encuentra
operativamente el satélite, envío de órdenes que influyen en el subsistema de comunicaciones
(activación de amplificadores de reserva, etc), control del motor de apogeo para paso de órbita
de transferencia a geoestacionaria y mantenimiento de la posición orbital (corrección de
derivas) mediante motores. Cuando se está agotando el combustible de estos motores, finaliza
la vida útil del satélite y se saca a otra órbita de aparcamiento donde no haya peligro de
colisión.
Utiliza menor ancho de banda que el subsistema de comunicaciones. Las bandas frecuenciales
también son distintas (telemedida en 1 1.5 GHz, comunicaciones en 11 14 GHz).
El subsistema de comunicaciones comienza a ser operativo tras la fase de inicialización,
cuando el satélite ya está situado en su posición orbital definitiva. En cambio, el subsistema de
telemedida y telecomando ha de estar operativo desde el primer momento. Utiliza antenas con
diagrama de radiación bastante omnidireccional, por el motivo anterior, ya que se utiliza en todo
momento.

 SISTEMA DE CONTROL DEL SATÉLITE:


Tiene dos objetivos fundamentales:
 Conseguir el asiento o estabilización: CONTROL DE ACTITUD. Consiste en
mantener la orientación adecuada en todo momento, de forma muy precisa, ya que las
antenas del satélite tienen un ancho de haz del orden de 1º. Si no existiera el control de
asiento, el satélite rotaría de forma anárquica. La exactitud requerida es del orden de
0.1º.
 CONTROL DE LA POSICION ORBITAL (Station Keeping). La posición orbital del
satélite sufre derivas por efecto de la atracción gravitatoria de los cuerpos celestes, lo
cual hace necesario hacer correcciones cada 2 ó 4 semanas. Desde la estación terrena
se determina la dirección y la velocidad de la deriva y se activan las correcciones en el
momento adecuado
El satélite ha de girar sobre un eje perpendicular al plano del Ecuador, con la misma velocidad
angular que la Tierra, para presentar siempre la misma cara (fig.10):

Fig.10: Control de actitud del satélite.


El satélite cuenta con una serie de sensores que detectan hacia dónde está apuntando
en cada momento, tomando como referencia el Sol, por ejemplo, para hacer las
correciones oportunas. Otra forma de hacerlo es detectando la temperatura de ruido o
la radiación infrarroja (IR) de la Tierra con una antena o con sensores ópticos,
respectivamente.
La corrección de la posición se hace gracias a unos ejes de referencia fijos
proporcionados por un giróscopo. El giróscopo está formado por unos discos de masa
muy elevada que giran continuamente con un momento de inercia muy grande. Por el
principio de conservación del momento de inercia, dicho momento de inercia será
dificilmente modificable, es decir, será muy dificil que el eje de referencia perpendicular
al disco sufra rotaciones. Existen dos tipos de sistemas de estabilización:

 Estabilización por spin (fig.11.):

Este tipo de células solares se


utilizaban con los primeros satélites.
El eje de rotación del satélite ha de
estar perpendicular al plano del
Ecuador para que los rayos solares
incidan en las células por lo menos en
los equinoccios, que es cuando el Sol
está situado en el plano del Ecuador.
El problema es que la antena también
gira con el satélite y por tanto ha de
ser onmidireccional.
Con esta configuración se evita el
problema anterior. Sólo gira el cuerpo
exterior a la antena, con los paneles
solares, mientras que el cuerpo
interior. que sirve de soporte a las
antenas, permanece fijo. De esta
forma las antenas apuntan siempre
en la dirección deseada y se puede
incrementar su directividad.

Fig.11: Sistemas de estabilización por spin.


Estabilización por tres ejes (fig.12.): Es la más utilizada actualmente. Se utilizan tres
giróscopos con sus ejes de rotación perpendiculares entre sí. Permite alcanzar una mayor
precisión. Con este sistema sólo giran los giróscopos, no el satélite entero. Esta configuración
cuenta con la ventaja adicional de que los paneles solares no rotan.

Fig.12: Sistema de estabilización por tres ejes

 SISTEMA DE PROPULSIÓN:

Tiene tres objetivos: Paso de órbita de transferencia a órbita geoestacionaria, mantenimiento


de la posición orbital y control de asiento (que el satélite tenga la orientación adecuada).
Para los motores el combustible utilizado suele ser HIDRACINA, que no proporciona
demasiada potencia pero cuenta con la ventaja de pesar poco. Suelen llevarse unos 150
200kg, siendo este factor determinante en la vida útil del satélite.

 SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA:

Se consigue con los paneles solares. La radiación solar en el espacio es de unos 1390 W/m 2,
mucho mayor que en la Tierra (unos 70 W/m 2 o menos). El límite de la tecnología del silicio está
en unos 150 200 W/m2, consiguiéndose actualmente unos 180 W/m2.
El rendimiento de los paneles solares disminuye con el tiempo, por efecto de la degradación de
las células solares (exposición a la radiación). Puede haber unas pérdidas de hasta el 10%,
efecto que habrá que considerar a la hora de diseñar el tamaño de los paneles solares. El
rendimiento también es función de la temperatura: a menor temperatura, mayor rendimiento.
Esto supone una desventaja para los sistemas de estabilización a 3 ejes, ya que los paneles
solares reciben radiación continuamente (temperatura elevada). En cambio, en el sistema de
estabilización por spin los paneles sólo reciben radiación el 50% del tiempo.
Los paneles solares han de completar una rotación cada 24 horas respecto al cuerpo del
satélite, para estar orientados continuamente hacia el Sol. Esta rotación es necesaria porque el
satélite también rota, como se puede apreciar en las fig.12.:
Fig.12: Movimiento de rotación de un satélite.
Cuando el Sol se encuentra en los solsticios, los paneles reciben menos radiación, ya que su
superficie de cara al sol cambia (es menor). Este efecto podría corregirse haciendo girar al
panel respecto a otro eje adicional, pero esta solución no suele implementarse porque sus
repercusiones son mínimas y además es complejo.
Todos los efectos descritos anteriormente se resumen en la gráfica de la fig.13:

Fig.13: Limitación de la vida útil de un satélite por degradación de los paneles solares.
La potencia suministrada por los paneles sufre ciclos debido a los equinoccios y a los solsticios.
Además, con el paso del tiempo del rendimiento es cada vez menor (envolvente decreciente).
Existe un valor umbral de potencia necesaria para que el satélite funcione, que nos da su vida
útil. Además de todos estos efectos, habría que considerar el de los eclipses solares.

 SISTEMA DE CONTROL TÉRMICO:

Si no existiese el control térmico, la temperatura del satélite podría llegar a oscilar entre -150ºC
cuando no le da el Sol, y +250ºC cuando le da el Sol. Esto es debido a que en el espacio no
existe convección y por tanto no hay disipación térmica.
Los equipos electrónicos suelen tener un margen de funcionamiento de 0ºC a 70ºC, así que el
control térmico se hace necesario. Se utilizan varias técnicas:

 Mantas térmicas. El satélite se envuelve en la manta térmica (suelen ser de color


dorado), lo cual proporciona aislamiento del exterior (la radiación externa es reflejada) y
a la par evita el enfriamiento del satélite.
 Radiadores externos.

 Resistencias calentadoras.

 Pinturas negras para evitar gradientes térmicos elevados que producirían dilataciones
en la estructura.

 SISTEMAS PIROTÉCNICOS:

Son los encargados de realizar el despliegue de los paneles solares y de excitar las válvulas
del sistema de propulsión. Dada la gran importancia de estas dos operaciones para el éxito de
la misión, los pirotécnicos se instalan con alto grado de redundancia.
Órbitas. Elementos Keplerianos. Coberturas
Un hecho fundamental a tener en cuenta en las órbitas satelitales es la existencia de los
Cinturones de Van Allen, de forma toroidal y con gran densidad de partículas ionizadas de
alto nivel de radiación. En la medida de lo posible se ha de evitar pasar por estos cinturones, lo
cual da lo que podríamos llamar alturas de órbita prohibidas. Existen dos cinturones de Van
Allen:

 Primer cinturón: entre 1500 km y 3000 km de altitud sobre la superficie terrestre.


 Segundo cinturón: entre 13000 km y 20000 km de altitud.

Las órbitas terrestres pueden clasificarse por su altitud, según se indica en la fig.14.:

Fig.14: Clasificación de las órbitas terrestres según su altitud.


Existe otro tipo: las órbitas no terrestres, como es el caso de la heliosíncrona: órbita alrededor
del Sol pero con giro síncrono con la Tierra.
Por otro lado, según su forma, podemos clasificar las órbitas en elípticas (HEO, Helliptical
Earth Orbit) y circulares, que son un caso particular de las anteriores con
excentricidad unitaria.
LEO (Low Earth Orbits)
Siempre que hablemos de LEO se entiende que la órbita es circular. Se define la inclinación
del plano orbital como el ángulo formado por el plano orbital con el plano del Ecuador.
Podemos distinguir entre:

 Órbitas polares. Tienen inclinación = 90º.


 Órbitas ecuatoriales. Tienen inclinación = 0º.

Las órbitas polares no son muy aconsejables porque se produce mucha concentración de
satélites en los polos (todas las órbitas polares confluyen en los polos).
Entre las ventajas de las LEOs podemos citar:

 Al ser de baja altura y usarlas satélites pequeños, el lanzamiento es fácil y el coste


mínimo.
 La atenuación por propagación en espacio libre es pequeña.

 Los retardos de propagación son pequeños.

Las desventajas principales de las LEOs son:

 Pequeña cobertura. Hace falta una constelación para cubrir grandes extensiones.
 El satélite tendrá velocidad relativa respecto a un punto fijo de la superficie terrestre.
Esto hace que pueda ser necesario un seguimiento del satélite por parte de la estación
terrestre, y además aparece el efecto Doppler.
Los usos más característicos de estas órbitas son los servicios de comunicaciones móviles por
satélite (IRIDIUM, con 66 satélites), los de radiodeterminación (constelación NAVSTAR GPS) y
las estaciones espaciales (MIR, ISS).
La órbita polar no suele utilizarse en comunicaciones móviles, ya que
da mucha cobertura en las zonas polares (donde el tráfico es
pequeño) y poca en las zonas ecuatoriales, donde la densidad de
tráfico es mayor. Las órbitas polares las suelen usar los satélites de
reconocimiento: meteorológicos, de exploración del suelo, militares,
etc.
MEO (Medium Earth Orbits)
Suelen ser órbitas circulares. Al ser más altas que las LEO, la
cobertura de cada satélite es mayor y por tanto se necesitan menos
satélites para cubrir un área determinada, con el inconveniente de
tener mayor atenuación por propagación en el espacio libre.
GEO (Geostationary Earth Orbits)
Se trata de una única órbita ecuatorial, situada a una altura de 36.184 km sobre la superficie
terrestre. Al estar situada a esta altura, se consigue que el satélite gire síncronamente con la
Tierra (dándole además el mismo sentido de rotación, claro está).
Proporciona una cobertura de aproximadamente 1/3 de la superficie terrestre, lo que la hace
apropiada para enlaces fijos y de radiodifusión DBS (Direct Broadcast System).
La principal desventaja es que está muy lejos de la Tierra y por tanto se producen elevadas
pérdidas por propagación en espacio libre, lo cual hace que se necesiten ganancias de antena
muy grandes tanto en el satélite como en la estación terrena. Además, la GEO es única, sólo
hay un arco geoestacionario donde poder situar los satélites, lo cual limita la cantidad de
satélites que pueden situarse en GEO y obliga a trabajar con anchos de haz muy estrechos en
la estación terrena para no interferir con los satélites vecinos. Los satélites suelen situarse a
una distancia de arco de 2º tomando la Tierra como referencia (unos 200 km entre cada par) y
esto sólo puede conseguirse con un control muy preciso.
La latitud donde se situa el satélite dentro de la órbita geoestacionaria se ha de corresponder
con la latitud de la zona geográfica de la Tierra a la que se quiere dar cobertura. Esto supone
un problema añadido en zonas de alta densidad de servicio, como Europa. Por ejemplo, el
HISPASAT está situado a una latitud 30ºW para dar cobertura a España y Sudamérica.
Debido a las irregularidades en el campo gravitatorio terrestre (la Tierra no es una esfera sino
una geoide), existen dos puntos estables y puntos no estables dentro de la GEO. Cualquier
cuerpo no situado en un punto estable sufre derivas en latitud en dirección hacia el punto
estable más cercano. Esto hace que se tengan posiciones prohibidas dentro del arco
geoestacionario.
El ángulo de elevación es el formado por la visual de la estación terrestre con el satélite, y la
superficie terrestre. Si es negativo, no existe visual con el satélite.
Los puntos de la Tierra situados en latitudes superiores a los 70º-80º tienen ángulo de
elevación negativo con la GEO y por tanto no se les proporciona cobertura. Este problema lo
tienen algunos países como Rusia, que ha de utilizar órbitas HEO en lugar de GEO.
Un tipo de órbita utilizada en este caso es la órbita Molniya, cuyo apogeo coincide con la GEO.
Dado que el campo gravitatorio terrestre no es uniforme, como ya dijimos, los planos orbitales
elípticos no se mantienen en una posición constante, sino que giran (cambia su argumento del
perigeo), eso sí, manteniendo la inclinación.
Las órbitas elípticas pueden tener cualquier inclinación, pero suele utilizarse una inclinación de
63.4º, debido a que en ese caso el efecto de variación del argumento del perigeo es mínimo.
Se define una constelación como el conjunto de órbitas de satélites que operan
conjuntamente. Una constelación está en fase si todos sus planos orbitales tienen
la misma inclinación y dentro de cada plano orbital se distribuyen de
forma uniforme los satélites, dando distancias iguales en argumento
de perigeo entre cada pareja de satélites. En una constelación la
inclinación de todos los planos orbitales ha de ser la misma para que
las perturbaciones del campo magnético terrestre afecten de forma
similar a todos los satélites de la constelación. El número total de
satélites que caben en una órbita es función de la altitud de la misma.
Localización del satélite en el espacio: elementos keplerianos
Necesitamos un punto fijo en el espacio que sirva como referencia para definir las coordenadas
de una órbita. Previamente, conviene repasar los siguientes conceptos astronómicos:

 La eclíptica es la órbita que sigue la Tierra alrededor del Sol en su movimiento de


traslación. Está inclinada 23.2º respecto al plano del Ecuador, siendo esta inclinación la
causante de la existencia de las estaciones del año.
 La dirección del Polo Norte celeste es la de la prolongación del eje de rotación de la
Tierra, que en este momento coincide con la estrella Polar.

 Los equinoccios son los puntos de intersección de la eclíptica con el plano del
Ecuador

El punto que usaremos como referencia es el llamado punto vernal o punto de Aries, que
queda definido por la dirección marcada por la recta resultante del corte del plano del Ecuador
con el plano de la eclíptica, prolongada en la dirección del equinoccio de primavera. En su día,
en esta dirección se encontraba la constelación de Aries, aunque actualmente apunta en la
dirección de Piscis. Esto es debido al movimiento de precesión de los equinoccios, causado
por el hecho de que el eje de rotación de la Tierra no es fijo (y por tanto, el plano del Ecuador
tampoco permanece fijo).
Así pues, el eje Xi dado por la dirección en la que se encuentra el punto vernal, se utiliza como
referencia para dar las coordenadas de los cuerpos celestes.
A continuación se describen brevemente algunos parámetros de interés considerando una
órbita satelital con forma de elipse (fig.15.):

Fig.15: Parámetros de interés en una órbita elíptica.


a = semieje mayor
b = semieje menor
F’ = Tierra (uno de los focos)
Apogeo = punto más lejano a la Tierra
Perigeo = punto más próximo a la Tierra.
La ecuación paramétrica de la elipse es: r1 + r2 = 2a
La excentricidad se define como: e = c/a 0  e  1
Si e = 0 se trata de una circunferencia.
Si c = a  e = 1 y se trata de una línea recta.
La posición del satélite en el Espacio queda definida mediante 7 variables denominadas
ELEMENTOS KEPLERIANOS:

 ÉPOCA (Epoch, T0).

Es un número que indica para qué momento son válidos los elementos keplerianos que
se dan.

 ASCENSIÓN RECTA DEL NODO ASCENDENTE (Right Ascension of Ascending


Node, RAAN, O0,  ):
Los nodos son los dos puntos de corte de la órbita del satélite con el plano del
Ecuador. El nodo ascendente es aquel en el que el satélite lleva la dirección del Polo
Norte celeste. La ascención recta es el ángulo formado por la dirección del nodo
ascendente con el eje Xi. No está definida para órbitas ecuatoriales (no existe nodo
ascendente, ya que el plano orbital coincide con el plano del Ecuador)

 INCLINACIÓN DEL PLANO ORBITAL (Orbital Inclination, i, I0):

Es el ángulo formado por el plano del Ecuador con el plano orbital. Casos particulares:
i = 0º  órbita ecuatorial.
i = 90º  órbita polar.
Con ( , i) se define la situación del plano orbital en el Espacio. Ahora vamos a situar la
elipse dentro del plano:

 ARGUMENTO DEL PERIGEO (Argument of Perigee, ARGP, W0,  ):

Es el ángulo formado por la recta que une el perigeo con la Tierra y la recta que une la
Tierra con el nodo ascendente. No está definida para órbitas circulares.

 SEMIEJE MAYOR DE LA ÓRBITA (Semimajor-axis, a).

Longitud del semieje mayor de la órbita elíptica descrita por el satélite, es decir, la
distancia del satélite a la Tierra. En ocasiones se da el movimiento medio (Mean
Motion, N0), directamente relacionado con la distancia por la Tercera Ley de Kepler.

 EXCENTRICIDAD DE LA ÓRBITA (Eccentricity, E0, e).

(ver Fig.15.)
Finalmente, utilizamos un último parámetro para situar al satélite dentro de la elipse:

 ANOMALÍA VERDADERA (Mean Anomaly, MA, Phase, M0,  ).

Se trata de un ángulo que se recorre uniformemente en tiempo de 0 a 360 grados


durante una órbita del satélite, de forma que 0º se corresponden con el perigeo y 180º
con el apogeo.
En la tabla 2 se muestra una clasificación de las órbitas
atendiendo a las variables descritas:

Órbita T i e

SÍNCRONA 23h 56’ 4.1’’ Cualquiera Cualquiera


(WE)

ECUATORIAL Cualquiera 0º Cualquiera

CIRCULAR Cualquiera Cualquiera 0º

GEOESTACIONARIA 23h 56’ 4.1’’ 0º 0º


(WE)

Tabla 2: Descripción de órbitas satelitales.


Cobertura proporcionada por un satélite
La cobertura proporcionada por un satélite depende del tipo de diagrama de radiación de las
antenas que se utilice:

 Haz global. Proporciona la mayor cobertura posible. En GEO con 17.4º de ancho de
haz se cubre 1/3 de la superficie terrestre, lo cual no es mejorable incrementándolo.
 Haz pincel. Iluminación de superficies pequeñas. En GEO, con un ancho de haz de
aproximadamente 1º se consigue cubrir un área de 600 800 km2. Se usa ampliamente
en comunicaciones móviles, ya que de forma similar a un sistema celular permite una
mayor reutilización frecuencial. Este tipo de haces suelen ser sintéticos, es decir, su
forma puede variarse electrónicamente en función del área a la que se quiera dar
cobertura. Por ejemplo, se aumenta el tamaño de haz al sobrevolar áreas con escaso
tráfico (desiertos, etc) y se disminuye al atravesar áreas densamente pobladas.

 Haces perfilados. Se perfila el diagrama de radiación de la antena del satélite para


conseguir dar cobertura a un área geográfica concreta. Usado en el HISPASAT.

Se define la COBERTURA GEOMÉTRICA como la dada por aquellos puntos de la superficie


terrestre que ven al satélite con una elevación mayor que cero (es decir, existe visual). Además,
los ángulos de elevación pequeños implican que las ondas atraviesan mayor volumen de
atmósfera y por tanto sufren mayor atenuación por atmosféricos (lluvia, absorción por gases), lo
cual supone un condicionante adicional en cuanto a niveles de señal.
Así pues, el propio sistema define una COBERTURA RADIOELÉCTRICA que obliga a trabajar
con ángulos de elevación más altos, del orden de 5º como mínimo. La cobertura radioeléctrica
viene limitada por la distancia total del vano, el ruido radioeléctrico y el volumen de atmósfera
atravesado.
Como se habrá podido deducir, la latitud de los puntos de la Tierra influye en la cobertura
geométrica, como se describe en el ejemplo de la fig.16:

Fig.16: Clasificación de las órbitas terrestres según su altitud.


En el ejemplo de la figura, que muestra un satélite en órbita GEO, los puntos con latitud
superior a 81º no tienen cobertura geométrica (elevación negativa). Si además se considera la
cobertura radioeléctrica (elevación mínima 5º) la latitud umbral se hace menor, de unos 70º.
La longitud geográfica de un punto también influye en su cobertura geométrica.
Ancho de banda y potencia
Habitualmente el ANCHO DE BANDA total utilizado por un satélite es de unos 500 MHz,
pudiendo llegar en ocasiones hasta los 1000 MHz ó 2500 MHz. Se divide en segmentos, cada
uno de ellos tratado separadamente por un transpondedor (fig.17.):

Fig.17: Reparto en segmentos del ancho de banda disponible en el satélite.


Se utilizan diversas técnicas para aumentar la capacidad de un sistema de comunicaciones por
satélite:

 Diversidad en frecuencia. Consiste en asignar segmentos de ancho de banda a


portadoras separadas. Por ejemplo, 500 MHz en 4/6 GHz y otros 500 MHz en 11/17
GHz.
 Diversidad en espacio. Se utiliza sobre todo en comunicaciones móviles. Consiste en
utilizar varios haces de forma que la misma frecuencia se pueda usar en haces
distintos, siempre que se tenga un buen aislamiento (fig.18):

Fig.18: Diversidad en espacio.

 Diversidad en polarización. Consiste en utilizar polarizaciones cruzadas


(horizontal/vertical, circular a izquierdas/derechas) para cada haz de antena del
satélite, en la misma banda de frecuencias. Además las guardas para cada polarización
no coinciden, para incrementar el aislamiento (fig.19):

Fig.19: Diversidad en polarización.


La POTENCIA de transmisión del satélite está limitada por varios factores:

 Es un recurso escaso porque se obtiene de los paneles solares y éstos son de


superficie limitada por su peso. A mayor peso, mayor coste de lanzamiento.
 El dispositivo amplificador de microondas normalmente no se puede llevar a saturación
trabajando en régimen multiportadora, debido a que genera productos de
intermodulación que interfieren en los canales adyacentes. Si, por el contrario, se
trabaja en zona lineal, la potencia de salida es menor.

 Existe un límite de flujo máximo de potencia sobre la superficie de la Tierra, establecido


por las regulaciones internacionales, lo cual hace que la PIRE del satélite esté limitada
y consecuentemente su potencia de transmisión y/o ganancia de antena. Esto se debe
a que las bandas utilizadas por los satélites se comparten con los servicios de
radiocomunicaciones terrestres. En estos servicios y en estas bandas se utilizan
antenas directivas (parábolas) con un ángulo de elevación muy pequeño, por lo que
prácticamente no interfieren al satélite. En cambio, un satélite emitiendo con alta
potencia sí que puede interferir a dichos servicios, como es el caso de los DBS que
emiten con gran potencia para que los receptores terrestres puedan utilizar parabólicas
de pequeña apertura (PR=Aef  ).

Reglamentación. Organismos involucrados


Existen diversos organismos encargados de la normalización y la reglamentación de los
sistemas de comunicaciones vía satélite
La normalización es el conjunto de reglas de no obligado cumplimiento, llamadas
recomendaciones (por ejemplo, la norma GSM se aplica de forma distinta en EE.UU., Europa y
Japón). Entre los organismos de normalización destacan:
 ETSIT (CEPT) en Europa.
 FCC (Federal Communications Commision) en EE.UU.

La reglamentación, por otra parte, es el conjunto de reglas de obligado cumplimiento, como


las autorizaciones de posiciones orbitales, frecuencias, coberturas, etc. De la reglamentación
se encarga la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones o ITU), organismo internacional
dependiente de la ONU. Dentro de la UIT se distinguen varios organismos:

 Secretaría General, con sede en Ginebra. Se encarga de la coordinación general.


 IFRB (International Frequency Registration Board), encargada del registro de las
posiciones orbitales.

 CCIR (Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones), actualmente ITU-R,


encargado de los estudios técnicos y recomendaciones relacionados con la radio.

 CCITT (Comité Consultivo Internacional de Teléfonos y Telégrafos), actualmente ITU-T,


encargado de la telefonía.

Los reglamentos se aprueban en conferencias internacionales (WARC, World Administrative


Radio Conferences). Por ejemplo, en la WARC’79 se asignaron las bandas de frecuencias a 17
servicios de telecomunicación dividiendo el mundo en 3 regiones:
 Región I: Europa, África, Rusia y Mongolia.
 Región II: Norteamérica, Suramérica y Groenlandia.
 Región III: Asia, Australia y el Pacífico Sur.

Respecto a la utilización de las bandas, en la tabla 3 se refleja la


división del espectro, la denominación de cada banda y los usuarios a
los que va destinada:

Designación Rango Servicio Observaciones

Banda L 1-2 GHz Servicio móvil. Baja atenuación en


espacio libre

Banda S 2-4 GHz Subsistema telemedida y


telecomando.

Banda C 6 GHz (UL) Servicio fijo. Es el segmento más


4 GHz (DL) saturado

Banda X 8 GHz (UL) Uso militar.


7 GHz (DL)

Banda Ku 14/12 GHz Servicio fijo. Ampliación servicios


17/12 GHz DBS. banda C

Banda K 18 GHz (UL) Enlaces entre satélites (ej. Elevada absorción


27 GHz (DL) IRIDIUM). atmosférica

Banda Ka 27-40 GHz Uso militar.

Milimétricas 60 GHz Servicio móvil de banda Videoconferencias,


ancha. etc.

Tabla 3: Utilización de las bandas satelitales.

Satélites activos del servicio de radioaficionados


A continuación se ofrece un listado de los satélites de radioaficionado actualmente en servicio
(fuente: AMSAT). Algunos de los satélites están en órbita pero en estado no operativo. Para
más información, consultar las webs de referencia.
Phase 3D / AMSAT-OSCAR 40 / AO-40
 Puesta en órbita: 16/11/2000 (lanzador Ariane 5, Kourou, Guyana Francesa).
 Enlace ascendente:

Banda-U: 435.550 - 435.800 MHz CW/SSB.


Banda-L1: 1269.250 - 1269.500 MHz CW/SSB.
Banda-L2: 1268.325 - 1268.575 MHz CW/SSB.

 Enlace descendente:

2401.225 - 2401.475 MHz CW/SSB.

 Información adicional: http://www.amsat-dl.org/journal/adlj-p3d.htm

Estación Espacial Internacional/ARISS


 Puesta en órbita: Septiembre 2000 (lanzadera espacial Atlantis).
 Enlace ascendente:

Packet: 145.990 MHz.


Fonía (Región 1): 145.200 MHz.

Fonía (Regiones 2/3): 144.490 MHz.

 Enlace descendente:

145.800 MHz.

 Indicativo TNC packet: NOCALL.

RS-12
 Puesta en órbita: 5/2/1991 (lanzador Cosmos-C).
 Enlace ascendente:

145.910 - 145.950 MHz CW/SSB.

 Enlace descendente:

29.410 - 29.450 MHz CW/SSB.

 Baliza:

29.408 MHz.
 Información adicional: http://www.qsl.net/ac5dk/rs1213/rs1213.html

RS-15
 Puesta en órbita: 26/12/1994 (lanzado desde el aeródromo de Baikonur).
 Enlace ascendente:

145.858 - 145.898 MHz CW/SSB.

 Enlace descendente:

29.354 - 29.394 MHz CW/SSB.

 Baliza:

29.352 MHz (intermitente).

 Información adicional: http://home.san.rr.com/doguimont/uploads

AO-10
 Puesta en órbita: 16/6/1983 (lanzador Ariane, Kourou, Guyana Francesa).
 Enlace ascendente:

435.030 - 435.180 MHz CW/SSB.

 Enlace descendente:

145.975 - 145.825 MHz CW/SSB.

 Baliza:

145.810 MHz (portadora sin modular).

 Información adicional: http://www.cstone.net/~w4sm/AO-10.html

AO-27
 Puesta en órbita: 26/9/1993 (lanzador Ariane, Kourou, Guyana Francesa).
 Enlace ascendente:

145.850 MHz FM.

 Enlace descendente:

436.795 MHz FM.

 Información adicional: http://www.amsat.org/amsat/intro/ao27faq.html


UO-14
 Puesta en órbita: 22/1/1990 (lanzador Ariane, Kourou, Guyana Francesa).
 Enlace ascendente:

145.975 MHz FM.

 Enlace descendente:

435.070 MHz FM.

 Información adicional: http://www.qsl.net/kg8oc

JAS-1b FO-20
 Puesta en órbita: 7/2/1990 (lanzador H1, Tanegashima Space Center, Japón).
 Enlace ascendente:

145.900 - 146.000 MHz CW/LSB.

 Enlace descendente:

435.800 - 435.900 MHz CW/USB.

JAS-2 FO-29
 Puesta en órbita: 17/8/1996 (lanzador H2, Tanegashima Space Center, Japón).
 Enlace Fonía/CW Modo JA:

Ascendente: 145.900 - 146.000 MHz CW/LSB.


Descendente: 435.800 - 435.900 MHz CW/USB.

 Digital Modo JD:

Ascendente: 145.850, 145.870, 145.910 MHz FM.


Descendente: 435.910 MHz FM BPSK 9600 bps.
Indicativo: 8J1JCS.

 Baliza fonía:

Descendente: 435.910 MHz FM.

 Información adicional: http://www.ne.jp/asahi/hamradio/je9pel/

PCSat
 Puesta en órbita: 30/9/2001 (lanzador Athena-1, Complejo de Kodiak, Alaska).
 Enlace digital packet 1200 bps AX-25 AFSK (vía W3ADO-1):

Ascendente/Descendente: 145.825 MHz.

 Enlace digital packet 9600 bps (vía W3ADO-2):

Ascendente: 435.250 MHz.

 Indicativo TNC (W3ADO-1/2):

Baliza: 145.825 MHz.

 PCSAT-11/12: 144.390 MHz.


 Información adicional: http://web.usna.navy.mil/~bruninga/pcsat.html

TIUNGSAT-1
 Puesta en órbita: 26/9/2000 (lanzador balístico reconvertido, Baikonur, Rusia).
 Enlace ascendente:

145.850 MHz ó 145.925 MHz 9600 bps FSK.

 Enlace descendente:

437.325 MHz.

 Indicativos:

Broadcast: MYSAT3-11
BBS: MYSAT3-12
NUP: MYSAT3-10

KO-25
 Puesta en órbita: 26/9/1993 (lanzador Ariane, Kourou, Guyana Francesa).
 Enlace ascendente:

145.980 MHz FM.

 Enlace descendente:

436.500 MHz FM, 9600 bps FSK.

 Indicativos:

Broadcast: HL02-11
BBS: HL02-12

UO-22
 Puesta en órbita: 17/7/1991 (lanzador Ariane, Kourou, Guyana Francesa).
 Enlace ascendente:
145.900 ó 145.975 MHz FM.

 Enlace descendente:

435.120 MHz FM, 9600 bps FSK.

 Indicativos:

Broadcast: UOSAT5-11
BBS: UOSAT5-12

 Información adicional: http://www.sstl.co.uk/

OSCAR-11
 Puesta en órbita: 1/3/1994 (lanzador Delta-Thor, Vandenberg AFB, California).
 Enlace descendente:

145.825 MHz FM, 1200 bps PSK.

 Baliza:

2401.500 MHz.

 Información adicional: http://www.users.zetnet.co.uk/clivew/

AMSAT-OSCAR-16 (PACSAT)
 Puesta en órbita: 22/1/1990 (lanzador Ariane, Kourou, Guyana Francesa).
 Enlace ascendente (FM 1200 bps Manchester FSK):

145.900, 145.920, 145.940, 145.860 MHz.

 Enlace descendente (SSB 1200 bps RC-BPSK 1200 bps PSK):

437.025 MHz.

 Baliza:

2401.1428 MHz.

 Indicativos:

Broadcast: PACSAT-11
BBS: PACSAT-12

 Información adicional: http://www.telecable.es/personales/ea1bcu

ITAMSAT IO-26
 Puesta en órbita: 26/9/1993 (lanzador Ariane, Kourou, Guyana Francesa).
 Enlace ascendente:

145.875, 145.900, 145.925, 145.950 MHz FM.


 Enlace descendente (SSB 1200 bps PSK):

435.822 MHz.

 Indicativos:

Broadcast: ITMSAT-11
BBS: ITMSAT-12

 Información adicional: http://www.telecable.es/personales/ea1bcu

UoSAT-12 UO-36
 Puesta en órbita: 21/4/1999 (lanzador ruso, Baikonur, Rusia).
 Enlace ascendente (9600 bps, FSK):

145.960 MHz FM.

 Enlace descendente (9600 bps FSK):

437.025, 437.400 MHz.

 Indicativos:

Broadcast: UO121-11
BBS: UO121-12

 Actualmente en órbita, pero no operativo.


 Información adicional: http://www.sstl.co.uk/

TMSAT-1 TO-31
 Puesta en órbita: 10/7/1998 (lanzador Zenit, Baikonur, Rusia).
 Enlace ascendente (9600 bps, FSK):

145.925 MHz FM.

 Enlace descendente (9600 bps FSK):

436.925, 437.400 MHz.

 Indicativos:Broadcast:TMSAT1-11
BBS: TMSAT1-12
 Actualmente en órbita, pero no operativo.
 Información adicional: http://www.amsat.org/amsat/software/win32/wisp

LUSAT-OSCAR-19
 Puesta en órbita: 22/1/1990 (lanzador Ariane, Kourou, Guyana Francesa).
 Enlace ascendente (1200 bps Manchester FSK):

145.840, 145.860, 145.880, 145.900 MHz.

 Enlace descendente:
437.150 MHz SSB 1200 bps RC-BPSK.
437.125 MHz CW.

 Indicativos:

Broadcast: LUSAT-11
BBS: LUSAT-12

 Actualmente en órbita, pero no operativo.


 Información adicional: http://www.telecable.es/personales/ea1bcu

SO-41 SAUDISAT-1A
 Puesta en órbita: 26/9/2000 (lanzador balístico reconvertido, Baikonur, Rusia).
 Enlace ascendente aún no programado.
 Enlace descendente:

437.075 MHz

 Actualmente en órbita, pero no operativo.


 Futuras capacidades: digital 9600 bps store-and-forward; repetidor analógico FM.

SO-42 SAUDISAT-1B
 Puesta en órbita: 26/9/2000 (lanzador balístico reconvertido, Baikonur, Rusia).
 Enlace ascendente aún no programado.
 Enlace descendente:

436.775 MHz

 Actualmente en órbita, pero no operativo.


 Futuras capacidades: digital 9600 bps store-and-forward; repetidor analógico FM.

RS-13
 Puesta en órbita: 5/2/1991 (lanzador Cosmos-C, Baikonur, Rusia).
 Enlace ascendente:

21.260 a 21.300 MHz CW/SSB.

 Enlace descendente:

145.860 a 145.900 MHz CW/SSB.

 Baliza:
145.860 MHz.

 Actualmente en órbita, pero no operativo.


 Información adicional: http://www.qsl.net/ac5dk/rs1213/rs1213.html

KITSAT KO-23
 Puesta en órbita: 10/8/1992 (lanzador Ariane, Kourou, Guyana Francesa).
 Enlace ascendente:

145.850, 145.900 MHz FM.

 Enlace descendente:

435.175 MHz FM 9600 bps FSK.

 Indicativos:

Broadcast: HL01-11
BBS: HL01-12

 Actualmente en órbita, pero no operativo.

TechSat-1B GO-32
 Puesta en órbita: 10/7/1998 (lanzador Zenit, Baikonur, Rusia).
 Enlace descendente (telemetría HDLC):

435.225 MHz.

 Actualmente en órbita, pero no operativo. Transmite baliza cada 30 segundos a 9600


bps.

PANSAT PO-34
 Puesta en órbita: 30/10/1998 (transbordador espacial Discovery).
 Enlace ascendente:

436.500 MHz.

 Enlace descendente:

436.500 MHz.

 Actualmente en órbita, pero no operativo.


 Información adicional: http://www.sp.nps.navy.mil/pansat/

DO-17 (DOVE)
 Puesta en órbita: 22/1/1990 (lanzador Ariane, Kourou, Guyana Francesa).
 Enlace descendente (FM 1200 bps AFSK):

145.825 MHz.

 Baliza:

2401.220 MHz.

 Actualmente en órbita, pero no operativo.

WEBERSAT (WO-18)
 Puesta en órbita: 22/1/1990 (lanzador Ariane, Kourou, Guyana Francesa).
 Enlace descendente (SSB 1200 bps PSK AX.25):

437.104 MHz.

 Baliza:

2401.220 MHz.

 Actualmente en órbita, pero no operativo.

SEDSAT SO-33
 Puesta en órbita: 24/10/1998 (lanzador Delta-2, Cabo Cañaveral, Florida).
 Enlace descendente (FM 9600 bps FSK):

437.910 MHz.

 Actualmente en órbita, pero no operativo.


 Información adicional: http://www.seds.org/sedsat

También podría gustarte