Está en la página 1de 82

8.2.

8 PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS

8.2.8.1 OBJETIVO

El objetivo del Plan es establecer procedimientos y medidas para evitar y/o disminuir la probabilidad
de ocurrencia de eventos de riesgos ambientales y sociales, a fin de proteger la vida del ser humano
(trabajadores y población), a las infraestructuras rehabilitadas y mejoradas y al medio; ante posibles
ocurrencias de eventos naturales y/o generados por el hombre de manera fortuita.

8.2.8.2 IMPLEMENTACIÓN

8.2.8.2.1 Introducción

El Plan de Prevención de Riesgos, está conformado por un conjunto de medidas que permiten
eliminar o reducir los riesgos ambientales derivados durante la ejecución del proyecto o aquellos
propios de la naturaleza y que podrían influir en las actividades de construcción.

Para ello se hace importante definir al riesgo ambiental como la posibilidad que ocurran accidentes y
acontecimientos que pueden trascender los límites de las instalaciones de obra y afectar
adversamente a los trabajadores de obra, a la población, los bienes, al ambiente y los ecosistemas.

El desarrollo del presente plan es concordante con las exigencias señaladas en el Contrato de
Concesión (Sección XI: Consideraciones Ambientales), en el cual se especifica incorporar en el
EISA, los riesgos naturales y/o de origen antrópico (accidentes en la vía, derrames, incendios
deslizamiento de masas y eventos naturales), que constituyen amenazas al medio ambiente natural
y social. En este sentido, en el plan se establecen programas y medidas que conlleven a evitar y o
minimizar dichos riesgos.

La implementaciópn del Plan, estará a cargo de la la Gerencia Seguridad y Salud, a través de la


unidad de contingencias, la misma que contará con los medios, personal y equipos necesarios. Se
señala en la figura siguiente el organigrama de dicha unidad:

Figura 8.2-5 Unidad de Contingencia

Brigada de Contingencia (1)


Gerencia de Seguridad y Salud
(Especialistas)

UNIDAD DE CONTINGENCIA

Brigada de Contingencia (2)

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-124


Recursos
• Personal capacitado en primeros auxilios y atención de emergencias (Brigada de
contingencias); así como personal de apoyo.
• Dotación de material médico necesario (botiquín) disponible en cada frente de obra.
• Unidades móviles de desplazamiento rápido (02), en perfectas condiciones de operatividad y
funcionamiento.
• Equipo de comunicaciones
• Equipos de auxilios paramédicos.
• Equipos contra incendios.
• Implementos de Rescate
Brigada de Contingencia

CONIRSA establecerá Brigadas de Contingencia por cada campamento, conformada por tres (03)
personas por brigada, incluido el chofer de la unidad vehicular) además del personal responsables
de las áreas con mayor potencial de riesgos (almacén, generador eléctrico, planta industrial,
conductores de vehículos de transporte de combustible), durante todo el proceso constructivo. Estas
brigadas actuarán bajo la supervisión y dirección del Jefe de Brigada (Especialista de la Gerencia de
Seguridad y Salud).

La brigada tiene como fin la protección de la vida humana, por ello se encargará de lo siguiente:

• Llevar a las personas lesionadas a lugares estudios, prestándole los primeros auxilios
• Establecer el alcance de posibles daños ocasionados por el evento
• Capacitar a personal en los frentes de obra.
• Constituirse en el lugar de siniestro
• Ordenar evacuación de personal en caso de ser necesario

Sistema de información y comunicación

En cuanto se informe de la ocurrencia de un Accidente / Siniestro, se suspenderán todas las


comunicaciones internas y externas, dejando libre las líneas de teléfonos fijos y celulares.

El Jefe de Brigada y jefe de obra (etapa de construcción) serán los responsables de emitir las
comunicaciones internas y externas; asimismo, siendo la única persona autorizada para las
comunicaciones con los medios de comunicación.

Una vez controlada la contingencia, el Jefe de Brigada y el Jefe de obra (etapa de construcción),
dispondrán la inspección del lugar de la contingencia, para confirmar las condiciones de seguridad y
operativas del sitio y restaurar la normalidad de las actividades. También dispondrá la investigación
preliminar del accidente o siniestro y, si es el caso, estimar el tiempo y las acciones para la
recuperación y rehabilitación de las instalaciones y/o áreas afectadas.

Mecanismo de alerta (prevención)

El mecanismo de puesta en alerta y acción, contiene una serie de lineamientos para una pronta

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-125


atención en caso de ocurrencia de algún accidente en los frentes de trabajo, tales como:

- Comunicación inmediata

Toda emergencia será comunicada al Jefe inmediato de las labores realizadas en todo frente de
trabajo. Éste a su vez se comunicará con la Unidad de Contingencias, reportando los siguientes
datos:

• Nombre del Informante.


• Lugar de la Emergencia.
• Características de la emergencia.
• Tipo de emergencia.
• Circunstancias en que se produjo.
• Posibles causas.

Inspección y traslado de brigadas de emergencias

Recibida la notificación, el Jefe de la Unidad de Contingencias y el personal designado para la


atención de emergencias (Brigadas de Emergencias), se apersonarán al lugar del evento para su
respectiva atención.

Se procederá a ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia continúa o si hubiera


un riesgo latente.

La ratificación o rectificación de la información, se realizará teniendo en cuenta los siguientes


aspectos:

• El tipo y magnitud de la emergencia.


• Riesgo Potencial.
• Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas y sus prioridades de
protección.
• Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios y organismos
de apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobiernos Regionales y Locales, Comunidades).

Acciones para hacer frente a la contingencia

Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas para hacer frente a las
emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y magnitud respectiva. Dichas acciones tendrán
las siguientes prioridades:

• Preservar la integridad física de las personas


• Preservar o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades básicas de las
poblaciones colindantes
• Preservar el medio ambiente

Evaluación

Concluidas las operaciones de respuesta, se evaluará el Plan de Contingencias, y se elaborarán las


recomendaciones que permitan su mejor desarrollo. Se elaborará un informe final del evento,

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-126


detallando los siguientes aspectos:

• Reporte de accidentados y heridos.


• Recursos utilizados.
• Recursos no utilizados.
• Recursos destruidos.
• Recursos perdidos.
• Recursos rehabilitados.
• Niveles de comunicación.

Para un adecuiado control y seguimiento, se Anexa Formato de de Control de Riersgos y


Accidentes.

Invetario de Materiales y Residuales

En los cuadros 8.2-29 y 8.2-30, se listan los materiales a usarse en obra, así como los residuos de
las actividades constructivas. La identificación de riesgos causantes y el detalle de las medidas
preventivas se especifican en los MSDS respectivos, que se anexa en el EISA.

Cuadro 8.2-29 Relación de Materiales

Materiales

Diesel 2 Impermeabilización impermeabilizable

Petróleo residual (Petróleo industrial 500) Esmalte

Aceites para motores diesel Neoprene

Grasa lubricante Oxigeno

Resina Oxigeno disuelto

Químicos Pintura

Cemento Asfáltico Plastificante reductor de agua para concreto y concreo

Asfalto líquido Explosivos

Oxigeno disuelto Recubrimiento Bitumioso (corrosión)

Pintura Revestimiento cerámico

Asfalto de petróleo Solvente xilol

Acetileo Tinta serigráfica

Aditivo acelerante Disolvente benceno

Barniz Geotextil

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-127


Cuadro 8.2-30 Relación de Residuos Generados

Residuo Descripción

Residuos orgánicos de desbroce Vegetación y madera

Residuos orgánicos de campamentos Restos de comida e insumos utilizados en la preparación de alimentos


Revistas, periódicos, empaques de productos inertes como cemento,
Material de Oficina
papeles de SSHH, cartones.
Residuos de construcción Planchas de metal, cables, varillas de soldadura, etc.

Cemento no utilizado Cemento mezclado

Asfalto Asfalto residual

Residuos de vidrio Botellas, potes, frascos, lunas rotas.


Envases de comida, botellas PET y utensilios plásticos. toldos, tubos de
Residuos de polietileno
PVC, bolsas, etc.
Material de metal Estructuras usadas, latas, cables, etc.

Equipo usados Motores, maquinaria, generadores.

Llantas Llantas usadas de vehículos y maquinaria pesada

Residuos de oficina Tóner, cartuchos de tinta


Trapos, plásticos, maderas, papeles, contaminados con combustibles y/o
Residuos oleosos
lubricantes, filtros usados.
Aceites y lubricantes drenados de la caja del motor, del sistema de
Aceites y lubricantes usados
transmisión y/o sistema hidráulico de motores usados.
Baterías de vehículos y generadores, así como baterías convencionales
Baterías usadas
y de equipos de telefonía móvil.
Producto de derrames de hidrocarburos, combustible, aceite o productos
Tierra contaminada
químicos en el suelo.
Luminarias usadas Fluorescentes y focos usados o rotos.
Restos de ácido sulfúrico de las baterías, solventes, pinturas, aditivos,
Residuos de productos químicos
desengrasantes, etc., y sus envases.
Jeringas, agujas, gasas, envases de medicamentos, medicamentos
Residuos médicos
vencidos
Aguas residuales Efluentes provenientes de duchas, cocina.

Riesgos y Contingencias en el transporte de materiales

- Los riesgos de daño a los bultos debido a bruscos movimientos que pueda cambiar la orientación
del bulto o daño del mismo.
- Riesgo de mala disposición de las sustancias peligrosas por mala manipulación de los bultos
durante su preparación para el transporte.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-128


- Las sustancias peligrosas incompatibles dispuestas de maneja junta. Se considera que dos
sustancias u objetos son incompatibles cuando cargados juntos pueden acarrear riesgos
inaceptables en caso de derrame, vertido o cualquier otro accidente.
- Mal funcionamiento de la operatividad del sistema de refrigeración
- Inadecuadas maniobras de los vehículos durante el transporte de los materiales peligrosos.
- La velocidad de los vehículos (con carga) superando a otros vehículos en el camino, con el
latente riesgo de ocurrencia de accidentes fatales (volcaduras, choques, atropellos, etc.).
- Para el transporte de materiales para CONIRSA en la situación que no se utilicen vehículos
autorizados. No cuenten con rotulados apropiados con las características de la carga y
señalización.
- Las unidades de transporte de CONIRSA no porten extintor de incendios.
- Toda unidad de transporte de material de CONIRSA no se inspeccione periódicamente.

De acuerdo a la característica del ámbito del tramo se ha detectado áreas y sectores puntuales
potenciales que constituyen o determina algún riesgo al normal tránsito vehicular a la zona del
proyecto, así como riesgos que podría generar el tránsito vehicular de materiales al medio, en ese
sentido, se ha considera que los riesgos de transporte de materiales está generado por lo
siguiente:
- Cruce en centros poblados
- Cruce en ríos / quebradas (puentes y/o pontones)
- Cruce en sectores con procesos físicos

Para la identificación de zonas críticas e identificación de riesgos y peligros se analizó las


potencialidades y limitaciones que ofrece el medio físico tanto al desarrollo del proyecto vial, como
al propio desarrollo socioeconómico del área. En esta perspectiva, se enfatiza en señalar las
interrelaciones e interdependencias de los diversos elementos del medio físico, incluyendo de una
manera muy general los elementos ecológicos y sociales de los que no pueden desligarse.

La metodología aplicativa para determinar los riesgos y peligros, parte de resaltar los aspectos más
importantes identificados en la zona respecto de la carretera. Con estos aspectos se procede a
establecer las interrelaciones e interdependencias con los otros elementos físicos y ambientales,
con el objeto de prever las tendencias y posibilidades futuras, por efecto de una posible
intervención..

Presentamos un cuadro con cada columna que expresa los aspectos más representativos
existentes en cada tramo de la carretera. La selección de cada tramo no está basada en criterios
que establezcan rangos uniformes para todo el trazo, sino que dependiendo de las características
geográficas cada fila de la Tabla puede ser de una muy corta longitud o de un tramo bastante
extenso de varios kilómetros.

De esta manera cada fila representa una cierta distancia recorrida por la carretera, con sus
correspondientes caracteres geográficos principales. Sobre la base de esta breve caracterización
específica, se añaden al cuadro juicios de valor o calificativos que pretenden dar una idea de los
niveles de riesgo y de calidad ambiental de las áreas involucradas, enfatizando en las implicancias
del proyecto vial, respecto de los riesgos hacia la propia carretera como hacia el entorno ambiental.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-129


Se debe tener presente que como registro antecedente indicativo del nivel de riesgo vial está dado
por los data histórica del MTC, respecto del número de accidentes fatales y no fatales por año, es el
siguiente: 168 (año 1998), 146 (año 1999), 111 (año 2000), 202 (año 2001), 171 (año 2002), 72 (año
2003), 221 (año 2004) y 167 (año 2005).

El presente texto enfatiza en lo expresado en el referido cuadro vial, el mismo que está fijado para el
área de influencia directa de la carretera.

En el cuadro siguiente, se muestra los sectores de riesgos en la carretera.

Cuadro 8.2-31 Sectores de Riesgos

RIESGO A PRINCIPALES PROBABILIDAD


RIESGO AL MEDIO
PROGRESIVA DE DOMINANCIA LA ELEMENTOS DE
SOCIOAMBIENTAL
CARRETERA IMPACTABLES AFECTACIÓN
Cultivos dispersos y
vegetación arbustiva
160+000 - 165+000 Alto Media a Alta
en laderas sin potencial
Bajo a medio agronómico
163+000 Muy Alto Laderas derrumbadas Muy alta

El poblado de
164+000
Marcapata
Medio a Alto
Medio El Poblado de Baños Media a Alta
165+000
Termales
Cultivos y bosques de
165+000 - 168+000
eucaliptos. Paisaje
168+000 - 171+000 Cultivos dispersos y Alta
vegetación arbustiva
Alto
171+000+ 196+000 Medio en laderas sin potencial Media a Alta
agronómico
171+000 Muy Alto Cauce de torrente de Muy alta
192+000 Alto régimen permanente Alta
El poblado de
195+000 Medio Medio a Alto Limaccpunco, cultivos Media
dispersos
Cultivos dispersos y
vegetación arbustiva
196+000 -202+000 Alto Medio Media a Alta
en laderas sin potencial
agronómico
Cauce de quebrada
200+500 Alta
seca
Cultivos muy dispersos
y vegetación arbustiva
202+000 - 225+000 Media a Alta
en laderas sin potencial
agronómico
Cauce de quebrada
203+500 Alta
seca
Fondo de valle sin
207+700 Muy alta
potencial
214+000 Cauce del río Araza Alta
218+500 Cauce de torrente

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-130


222+500 permanente
Cultivos muy dispersos
y bosque en laderas de
225+000 - 231+000 Bajo a Medio Bajo a Medio Media a Alta
bajo potencial agrícola
y forestal
227+000 Cauce de torrente
Medio Alta
228+000 permanente

Poblados, viviendas,
pastizales y cultivos
231+000 - 249+500 Bajo a Medio Media a Alta
dispersos de potencial
Alto bajo a medio
Cauce de torrente
237+000
permanente
Medio Cauce de quebrada
239+000
seca
Alta
241+500 Cauce del río Araza
El poblado de
246+000 Medio Medio a Alto Quincemil, cultivos
dispersos
Cultivos muy dispersos
y bosque en laderas de
249+500 - 255+000
bajo potencial agrícola
Media a Alta
Alto Medio y forestal
Cultivos y bosques de
255+000 264+000
eucaliptos. Paisaje
255+500 Cauce de río Alta
Viviendas, pastizales,
cultivos, y bosque en
264+000 - 266+500 Bajo Bajo a Medio Baja
terrenos de potencial
agrícola bajo a medio
Cultivos muy dispersos
y bosque en laderas de
266+500 - 274+000 Medio a Alto Medio
bajo potencial agrícola
y forestal
Viviendas, pastizales,
cultivos, y bosque en
274+000 - 281+500 Bajo Media a Alta
terrenos de potencial
agrícola bajo a medio
Cultivos muy dispersos
y bosque en laderas de
281+500 - 285+500 Medio Bajo a Medio
bajo potencial agrícola
y forestal
Viviendas, pastizales,
cultivos, y bosque en
285+500 - 286+500 Bajo Baja a Media
terrenos de potencial
agrícola bajo a medio
Cultivos muy dispersos
y bosque en laderas de
286+500 - 292+000 Alto Medio Media a Alta
bajo potencial agrícola
y forestal
Viviendas, pastizales y
cultivos en terrenos de
292+000 - 293+000 Bajo Bajo a Medio Baja a Media
potencial agrícola bajo
a medio

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-131


Cultivos muy dispersos
293+000 - 300+000 Alto Medio y bosque en laderas
casi sin potencial Alta
El poblado de
300+000 Medio Medio a Alto Inambari, pequeños
cultivos
Principales cruces de ríos y
quebradas
Puente Ocongate, (Puente 226+750,
Puente Capacho, Puente 59+000, Infraestructra vial y
Puente 50+950, Puente 52+200, Puente contaminanción
Palcamayo, Puente 36+800, Puente Bajo y Medio Bajo Baja
hídrica en ocurrencia
Fortaleza, Puente Pulsomayo, Puente
Salvaje, Puente Esperanza, Puente San de accidentes
Lorenzo, Puente N° SI 12, Puente N° SI
13, Puente N° SI 14, Puente
Golondrina, Puente Inambari).
En la extensión de las
principales áreas urbanas Viviendas e
(Urcos, Ccatcca, Ocongate, Marcapata, Bajo Bajo a Medio integridad física de la Baja
Tinke, Kcauri, Quincemil, San Lorenzo, población
Inambari)

A continuación se señala en la figura 8.2-6, los programas que conforman el Plan de Prevención de
Riesgos, en las cuales se especifican las medidas de manejo correspondiente.

Figura 8.2-6 Plan de Prevención de Riesgos

Plan de Prevención de
Riesgos

Programas de Prevención por:

Derrame de Materiales Incendio en Deslizamientos y/o Eventos Naturales


y/o Sustancias Campamentos y Plantas Derrumbes
Peligrosas

8.2.8.2.2 Programa de prevención de riesgos por derrame de materiales y/o sustancias


peligrosas

A) OBJETIVO

Establecer medidas y procedimientos preventivos que minimizarán la posibilidad de contaminar los


recursos agua y suelo a causa de un derrame de material o sustancia peligrosa, por acciones que
demande el proyecto en esta etapa.

B) IMPLEMENTACIÓN

Los materiales peligrosos que se emplearán durante las actividades constructivas (rehabilitación y
mejoramiento) del proyecto, son los combustibles (diesel y gasolina) y lubricantes, a fin de

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-132


abastecer a los vehículos, equipos y maquinarias de obra. Es por ello que las medidas que se
especifican se orientan al manejo, disposición y transporte de estos elementos.

RESPONSABLE

El responsable de la aplicación de las medidas establecidas en el presente programa es CONIRSA,


a través de su gerencia de seguridad y salud; quién actuará coordinadamente con el Organismo
Regulador (OSITRAN) en su implementación respectiva.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Las medidas de prevención de los riesgos por derrame de los elementos indicados anteriormente,
se exponen a continuación:

a) Medidas de manejo de almacenamiento y manipulación - combustibles y lubricantes

Durante las labores de construcción, se hace necesaria la instalación de zonas de Almacenamiento


de Materiales Peligrosos (combustibles y lubricantes). Estos se ubicarán dentro del campamento de
obra, cercano al área de talleres y el grifo de abastecimiento.

En estas zonas de almacenamiento se considerará lo siguiente:


• Los suelos estarán compactados e impermeabilizados con piso de concreto (en caso de ser
necesario se podría considerar el empleo de geomembrana).
• Las sustancias peligrosas se almacenarán en contenedores apropiados, claramente marcados y
protegidos del sol y la lluvia.
• La accesibilidad a estas a estas áreas serán restringida únicamente al personal encargado.
• Colocación de señales de prohibición de fumar a una distancia mínima de 25 metros alrededor
del lugar.
Se empleará contenedores (tanques) de 55 galones. En las situaciones que el Organismo
Regulador defina justificadamente la necesidad de disponer otros tipos de tanques de
almacenamiento, CONIRSA considerará su implementación.

El tanque o grupo de tanques estarán ubicados sobre suelo impermeabilizado (cemento) rodeado
por un dique impermeabilizado con dimensión suficiente que almacene un volumen por lo menos
igual al 110% del volumen del tanque.

Abastecimiento y reabastecimiento

• Únicamente se reabastecerá de combustible y/o lubricante en campo, aquellos equipos y/o


maquinarias que por sus propias actividades destinadas a las obras o tamaño (dimensión), no
puedan trasladarse hasta la zona de abastecimiento (grifos).
• Transferir el combustible solamente mediante el uso de bombas manuales y mangueras (libres
de fugas).

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-133


Carga y descarga

• Se dispondrá un área exclusiva para realizar la carga y descarga de combustibles y aceites


lubricantes.
• Se dispondrá de colectores de goteo, en las conexiones de mangueras mientras se carguen o
descarguen los líquidos (combustible).

Áreas de trabajo

• Las áreas de trabajo se tratará en la medida de lo posible ubicarse en sectores de mínima


posibilidad de incendio, explosión o cualquier escape accidental, repentino o no repentino de
elementos peligrosos.
• Los lugares de reabastecimiento de combustible de rutina contarán con implementos
absorbentes ante un eventual derrame.

Mantenimiento de maquinarias y equipos

• Mantenimiento preventivo a los equipos y maquinarias para evitar derrames ocasionados por
fugas de combustible y lubricantes durante el proceso constructivo, que incluirá las siguientes
consideraciones:
- Inspecciones rutinarias de los equipos y maquinarias para verificar fugas o piezas que
presenten roturas o grietas.
- Reparar inmediata del equipo y/o maquinaria que presente un potencial fuga.
- Las zonas de mantenimiento de vehículos, equipos y/o maquinarias (Talleres) serán
impermeabilizadas con pisos de concreto.

b) Medidas en almacenamiento - explosivos

- El almacenamiento (polvorín) se localizará alejado de los centros poblados


- El polvorín (almacén), tendrá la seguridad y vigilancia externa correspondiente
- Los operarios utilizarán herramientas anti chispa.
- Las tareas se ejecutarán bajo la supervisión de un responsable de la actividad.
- Las tareas solo se ejecutan durante el día.
- Los operarios recibirán instructivos previamente al trabajo, sobre los riesgos potenciales de
explosión.
- Los operarios fueron adoctrinados en los procedimientos de almacenamiento de explosivos,
antes de iniciar sus actividades.
- La empresa contará con señalamientos de aviso, precaución, restricción y prohibición, para
las actividades de almacenamiento de explosivos.
- Los explosivos estarán almacenados lejos de fuentes de ignición o calor y aislados de
cualquier población.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-134


- El almacén estará construido de mampostería o materiales que eviten la posibilidad de
generación de descargas eléctricas estáticas, cuenta con un sistema de aparta rayos y no
tiene ventanas.
- El almacén estará cercado y su acceso está prohibido a personal ajeno al mismo.
- El almacén tendrá señalamientos alusivos al contenido, riesgos, precauciones y
prohibiciones.
- El almacén estará limpio en todas sus áreas y no existirá pasto ni maleza en las cercanías
de él.
- El almacén contará con extintores para el combate de incendios incipientes, y ellos se
encuentran instalados fuera del almacén, al alcance de la mano.
- Todos los explosivos estarán empacados y los empaques indican claramente el contenido y
sus riesgos.
- Se llevará un registro de entradas y salidas de los explosivos, el cual coincidirá con la
existencia física de los mismos.
- Los explosivos y accesorios en mal estado se destruirán y contabilizan en el registro de
almacén.

c) Medidas en almacenamiento - residuos peligrosos

Durante las labores de construcción, se hace necesaria la instalación de zonas de Almacenamiento


de e Materiales Peligrosos. Estos se ubicarán dentro del campamento de obra, cercano al área de
talleres y el grifo de abastecimiento.

En estas zonas de almacenamiento se considerará lo siguiente:

- Los suelos estarán compactados e impermeabilizados con piso de concreto (en caso de ser
necesario se podría considerar el empleo de geomembrana).
- Las sustancias peligrosas se almacenarán en contenedores apropiados, claramente
marcados y protegidos del sol y la lluvia.
- La accesibilidad a estas a estas áreas serán restringida únicamente al personal encargado.
- Colocación de señales de prohibición de fumar a una distancia mínima de 25 metros
alrededor del lugar.
- Se empleará contenedores (tanques) de 55 galones. En las situaciones que el Organismo
Regulador defina justificadamente la necesidad de disponer otros tipos de tanques de
almacenamiento, CONIRSA considerará su implementación.
- El tanque o grupo de tanques estarán ubicados sobre suelo impermeabilizado (cemento)
rodeado por un dique impermeabilizado con dimensión suficiente que almacene un volumen
por lo menos igual al 110% del volumen del tanque.

d) Medidas de control de material peligroso

Se controlará el stock del material peligroso, prohibiendo el ingreso de todo personal no autorizado
a la zona de almacenamiento.
Las acciones necesarias de control de se especifican a continuación:

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-135


• Establecer registros de entradas y salidas de materiales peligrosos de las zonas de
almacenamiento. El registro recogerá la información siguiente:
- Fecha de entrada
- Tipo de material de entrada o salida
- Cantidad de material de entrada o salida
- Observaciones (estado de los contenedores)
• Firma de autorización de entrada o salida del material.

e) Síntesis de directivas de acción (Protocolo)

Antes del Evento


• Almacenamiento de los materiales y/o sustancia en condiciones seguras.
• Los materiales y/o sustancias se almacenarán sobre superficie impermeabilizada
• Se dispondrá en el almacén materiales absorbentes, y kit de herramientas
• Se dispondrá de recipientes herméticos en cantidad suficiente
• Se dispondrá de extintores
• Inspecciones rutinarias de los equipos y maquinarias, así como de los vehículos y maquinarias.
• Registro o directorio telefónico de contactos internos (unidad de brigada, gerencia de seguridad
y salud, gerencia de medio ambiente, gerencia de relaciones corporativas y comunitarias y
externos.

Producido el evento
• En caso se determine derrames considerables, se considerará paralizar las actividades en el
lugar donde ocurrió el evento.
• Se recubrirá con paños absorbentes (en caso fuese sustancia de hidrocarburos)
• Se comunicará del hecho al jefe de Brigada de Contingencia, señalando ubicación y otros
detalles.
• Pondrá en ejecución el recojo y retiro del elemento contaminante derramado
• En la situación que el derrame se genere o fue generado por accidentes el Jefe de Brigada
comunicará el hecho a la policía nacional y/o bomberos

Después del evento

• Se delimitará (perímetro) el área afectada


• Se procederá a excavar (levantar) el suelo afectado hasta una profundidad de 10 cm. por
debajo del nivel contaminación afectado
• Se retirará el material y se lo depositará en recipientes (contenedores)
• Se procede al sellado correspondiente del recipiente (contenedor)
• Se rellanará el área afectada y si fuera el caso se procede a revegetar

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-136


• Se registrará el accidente en formularios (características del incidente, fecha, hora, lugar,
magnitud aproximada)
• Se trasladará el material a los depósitos para su posterior traslado y disposición final
• Evaluación de las causas que generaron el evento

8.2.8.2.3 Programa de prevención de riesgos por incendios en campamentos y plantas


industriales

A) OBJETIVO

Minimizar los riesgos de ocurrencia de incendios en salvaguarda de la salud y seguridad del


personal de obra y población en general; así como minimizar las pérdidas económicas, en las
instalaciones del proyecto con mayores exposiciones.

B) IMPLEMENTACIÓN

Se considera que los campamentos y las plantas industriales (asfalto, principalmente), por sus
características de uso se constituyen en las instalaciones con mayores exposiciones a los incendios;
pues en estas áreas es donde se realizan en mayor uso, manejo, manipulación y almacenamiento
de elementos inflamables.

RESPONSABLE

El responsable de la implementación del presente programa corresponde a CONIRSA, a través de


su gerencia de seguridad y salud; quién actuará en coordinación con el Organismo Regulador, que
tiene el rol de supervisor.

MEDIDAS DE MANEJO

a) Medidas generales de prevención de incendios

• El personal encargado de la operación y almacenamiento de elementos líquidos inflamables


(combustibles, químicos), informará a la Unidad de Contingencias (Ver Plan de Control de
Accidentes o Contingencias) respecto a los lugares de disposición y almacenamiento de dichos
productos.
• El personal administrativo y/u operativo conocerá los procedimientos para el control de
incendios, alarmas y acciones; así como la distribución de los equipos de emergencia.
• Organización de charlas al personal sobre procedimientos de prevención de incendios y uso de
equipos extintores (Ver programa de Educación Ambiental).
• Fijar planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores) en lugares
estratégicos de acceso al personal.
• Prohibir al personal, fumar y hacer fuego en las zonas de operaciones que constituyen riesgo de
incendio. Esta se establecerá a través de colocación de letreros con las leyendas “Prohibido
Fumar” o “Prohibido Encender Fuego No Autorizados”.
• Los materiales de características inflamables, se ubicarán distantes de las fuentes de calor.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-137


• Durante el abastecimiento de combustibles a las unidades de transporte, maquinarias y/o
equipos, se mantendrá apagado el motor.
• Estas instalaciones (campamento y plantas) principalmente permanecerán con el debido orden
y limpieza.
• Las brigadas contra incendios que conformará CONIRSA (Ver Plan de Control de Accidentes o
Contingencias) dispondrá de indumentaria adecuada (trajes para aproximación al fuego, cascos,
botas, hachas, picos y palas).
• Información a los trabajadores respecto a los factores de riesgo de incendio en su área o frente
de trabajo.

b) Medidas de disposición y uso de extintores

• Se situarán en lugares de fácil acceso contando con la señalización respectiva. Se dispondrá de


extintores en los siguientes lugares: extintores en el campamento, extintores en cada área
industrial (planta de asfalto, planta de chancado y planta de concreto).
• Las unidades de vehículos y maquinarias de obra contará con un extintor tipo ABC de 11 a 15
Kg.
• Los extintores llevarán una placa con la información sobre la clase de fuego para el cual es
apto, así como sus instrucciones de operación.
• Inspección de extintores con una frecuencia bimensual, puesto a prueba de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante; con rótulo con la fecha de prueba y fecha de vencimiento.
• Los extintores usados, volverán a ser llenados de inmediato; o si es necesario proceder a su
reemplazo.
• Se prohíbe el uso de extintores de tetracloruro de carbono u otros extintores con líquidos
vaporizantes tóxicos.
• Los extintores se fijaran preferentemente sobre soportes fijados a parantes verticales o pilares,
donde la parte superior del extintor no supere la altura de 1,70 m desde el suelo.

c) Medidas de programación de simulacros

• Se programaran simulacros con una periodicidad no menor de seis meses, con la participación
de todo personal. Para ello, si fuera necesario, se coordinará con las autoridades locales,
Policía Nacional, Cuerpo General de Bomberos, entre otros.
• Previo a la ejecución del programa de simulacro se verificará la operatividad de los extintores.

d) Síntesis de directivas de acción (Protocolo)

Antes del evento

• Distribución y ubicación de equipos y accesorios contra incendios será de conocimiento del


personal que labore en plantas y campamento
• Mantener la ubicación de extintores sin elementos (mercancías o equipos) que dificulten su fácil
acceso
• Almacenamiento de volúmenes de arena para uso en caso de incendios
• Prueba periódica de extintores de acuerdo a recomendaciones del fabricante

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-138


• Revisión periódica de los sistemas eléctricos en el campamento y planta, así como en las
unidades móviles y equipos
• Capacitación a los trabajadores en la lucha contra incendios y organizar brigadas de
emergencia con los trabajadores
• Dispondrá de un registro o directorio telefónico de contactos internos (unidad de brigada,
gerencia de seguridad y salud, gerencia de medio ambiente, gerencia de relaciones
corporativas y comunitarias y externos.
• Elaborar un programa de simulacros de lucha contra incendios.

Durante el evento

• En primer término los trabajadores se podrán a buen resguardo, abandonando las instalaciones.
• En fuego sobre material común, se utilizará los extintores o rociar agua
• Se procederá a efectuar el llamado a los bomberos y policía nacional (en caso la magnitud sea
incontrolable)
• En caso de incendios de líquidos o gases inflamables, efectuar el corte del suministro
inflamable, utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido
de carbono.
• En caso de incendio eléctrico, se cortará el suministro eléctrico y se empleará extintores de
polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.

Después del evento

• Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente


• Se efectuará la limpieza del área afectada
• Evaluación de la causa generadora del incendio

Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes.

8.2.8.2.4 Programa de prevención de riesgos por deslizamientos y/o derrumbes

A) OBJETIVO

El objetivo del programa, es establecer las medidas que minimicen o eviten acelerar los procesos de
deslizamiento y/o derrumbes a lo largo del emplazamiento del tramo debido a acciones propias de la
construcción (mejoramiento y rehabilitación).

B) IMPLEMENTACIÓN

Este programa se define por cuanto en las evaluaciones realizadas se identificaron sectores con
procesos de inestabilidad.

RESPONSABLE

El responsable de la implementación del presente programa corresponde a CONIRSA, , a través de


su gerencia de seguridad y salud; quién actuará en coordinación con el Organismo Regulador, que
tiene el rol de supervisor.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-139


MEDIDAS DE MANEJO

Los sectores potenciales de ocurrencia de problemas de deslizamientos o derrumbes se encuentran


especificados en el Programa de Control de Erosión y Sedimentación; sin embargo, los sectores
específicos con problemas de está índole se determinarán durante las inspecciones in situ en la
intervención de la construcción, los mismos que será evaluada también por el Organismo
Regulador.

A continuación se señalan las consideraciones de medidas preventivas que CONIRSA tendrá en


consideración para la prevención:

• Identificación y evaluación de zonas inestables y programar actividades constructivas en estos


sectores con el debido conocimiento de los trabajadores, para ello se señalizará las zonas
mencionadas.
• Donde sea aplicable y necesario se implementará las medidas de estabilización de los taludes,
tomándose en cuanta hasta donde sea factible las medidas recomendadas en el Programa de
Control de Erosión y Sedimentación de este EISA.
• Previo a la intervención de estos sectores para las actividades constructivas, se inspeccionará y
evaluará la estabilidad de los taludes inestables, a fin de prever medidas específicas, referidas
entre otros al cierre temporal del acceso vehicular, establecer desvíos temporales, entre otros.
• Se estará informado sobre los niveles de precipitaciones principalmente en la temporada
diciembre – abril (lluvias).
• En las sectores identificados como riesgosos (derrumbes, remoción de masas, entre otros) se
determinarán las causas de los posibles deslizamientos o derrumbes. Las actuales zonas
críticas que constituyen amenazas a la carretera, se encuentran identificados en el ítem de
Síntesis Física de este EISA (Cap. 4.0).
• En las situaciones de presentarse remoción de masas sobre la vía, se procederá establecer
rutas alternativas temporales.
• Durante las temporadas de lluvias intensas, los trabajadores de obra se mantendrá en alerta,
estableciéndose las medidas de seguridad para un rango de situaciones de riesgos.

Síntesis de directivas de acción (Protocolo)

Antes del evento

• Tener los reportes e informes climáticos


• Localizar las áreas con inestabilidad de taludes
• Dar a saber a los trabajadores las áreas más críticas y susceptibles de deslizamiento y/o
derrumbes
• Se dispondrá de equipos de auxilio rápido y rescate
• Capacitación del personal de obra en evaluación de riesgos

Durante el evento

• Los trabajadores paralizarán sus actividades y se pondrán a buen resguardo

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-140


• En caso el deslizamiento es atribuible a sismos, el personal estará preparado para posibles
réplicas.
• Se le dará aviso a la unidad de contingencia
• Se atenderá o trasladará a posibles personas de obra afectadas
• Se llevará un registro de los incidentes mayores relacionados con los deslizamientos y/o
derrumbes.

Después del evento

• Pasado el hecho se procede a efectuar la limpieza de materiales de escombros que pudiesen


estar interrumpiendo o poniendo en riesgo áreas de trabajo o desplazamiento.
• De efectuará una inspección completa y detallada de las instalaciones que pudieran haberse
visto afectada
• Retirar todo material o escombros que pueden estar inestable (suelto)

8.2.8.2.5 Programa de prevención de riesgos por eventos naturales

A) OBJETIVO

Establecer medidas factibles de aplicación que deriven en salvaguardar y minimizar los riesgos a la
integridad y seguridad del personal de obra y población en general, por ocurrencia de eventos
naturales, que pueden acontecer durante las actividades constructivas; tales como los sismos,
inundaciones por desborde ríos o quebradas y fuertes vientos.

B) IMPLEMENTACIÓN

RESPONSABLE

El responsable de la implementación del presente programa corresponde a CONIRSA, a través de


su gerencia de seguridad y salud; quién actuará en coordinación con el Organismo Regulador, que
tiene el rol de supervisor.

MEDIDAS DE MANEJO

A continuación se señalan las medidas correspondientes a las situaciones definidas.


Medidas preventivas por sismos
• Las construcciones provisionales (campamentos, plantas industriales u otros), estarán
diseñadas y construidas de acuerdo a las normas de diseño y construcción sismo resistente
propios de la zona.
• Se realizará charlas de información al personal de obra, sobre las acciones a realizar en caso
de sismo (Ver Programa de Educación Ambiental y Plan de Control de Accidentes o
Contingencias).
• Identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de las obras y de las rutas de
evacuación en los campamentos y plantas industriales.
• Se mantendrá despejadas las rutas de evaluación.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-141


• CONIRSA programará simulacros de sismos, los que se llevaran a cabo periódicamente
(anualmente), con la participación de todo el personal de obra, para lo cual deberá coordinarse
con INDECI. Esta programación será definida finalmente por el Organismo Regulador.

a) Medidas preventivas por desborde de ríos

• Las infraestructuras temporales de obras (campamentos, plantas industriales u otros) se


instalarán fuera del cauce de rios o quebradas.
• Los sectores donde se realice necesariamente remoción de cauce (explotación de canteras de
río), serán adecuadamente reconformadas, a fin de evitar que se generen desvíos de su cauce.
Los sectores de explotación de canteras se detallan en el capítulo de Descripción del Proyecto
de este EISA (ítem 3.0).
• Se establecerá una inspección, limpieza y descolmatado periódico en los sectores de cauce
considerados críticos y riesgosos. Los sectores críticos de inundación de la carretera se
encuentran identificados en ítem de Síntesis Física de este EISA (Cap. 4.0).
• En los casos justificados previa evaluación in situ o por exigencia sustentada del Organismo
Regulador, se implementarán muros de contención y/o diques de enrocado, en los lugares que
este defina como necesario, previa coordinación con CONIRSA.

b) Medidas preventivas por fuertes vientos

• Las construcciones de las infraestructuras de apoyo (campamentos, plantas industriales u


otros), serán diseñadas con las consideraciones técnicas correspondientes.
• Los techos de todas las infraestructuras (campamentos, plantas industriales u otros) estarán
aseguradas, para ello se establecerá inspecciones periódicas.

c) Síntesis de directivas de acción (Protocolo)

Antes del evento

• Las construcciones provisionales (campamentos, plantas industriales u otros), responderán a


diseños estipulados en las normas de diseño y construcción sismo-resistente
• La ubicación de las construcciones estarán fuera de áreas o sectores inundables
• Charlas de información al personal de obra sobre acciones a realizar en caso de sismo.
• Se mantendrá despejadas las rutas de evacuación
• Limpieza y descolmatado periódico de posible elementos que pueden estar obstaculizando
cursos superficiales
• Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencias 8extintores, megáfonos,
camillas, radios, baterías, linternas, otros)
• Realizar simulacros de evaluación
• Preparar informe de evaluación después de cada ensayo o simulacro

Durante el evento
• Los trabajadores paralizarán sus actividades y se pondrán a buen resguardo
• Poner en ejecución la evacuación del personal
• Los trabajadores de desplazarán clamadamente y en orden, hacía zonas de seguridad
señaladas

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-142


• Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial (espera de posibles
réplicas)

Después del evento


• Atención inmediata a las personas que pudieran estar accidentadas
• Evaluación de los daños en las instalaciones y equipos
• Reparación y/o demolición de infraestructuras que pudieren ser visto afectada en demasía
• Retorno del personal a las actividades normales
• Revisión de las acciones tomadas durante el evento, elaborándose reporte de incidentes. De
ser necesario se recomendarán cambios en los procedimientos.

8.2.9 PLAN DE MEDIDAS DE CONTROL DE ACCIDENTES O CONTINGENCIAS

8.2.9.1 OBJETIVO

El objetivo general es disponer de una herramienta organizacional, que permita prevenir y controlar
sucesos no planificados pero previsibles mediante la aplicación actividades de respuesta que
permitan controlar cada una de las emergencias de manea oportuna y eficaz.

8.2.9.2 IMPLEMENTACIÓN

8.2.9.2.1 Introducción

El plan de medidas de Control de Accidentes o Contingencias, se desarrolla con la finalidad de


establecer las acciones de respuesta a emergencias para los trabajos de campo durante el proceso
de construcción del proyecto. En este sentido, el plan identifica aspectos como la prevención,
requerimientos (equipos e implementos) y describe los procedimientos a seguir para dar atención a
los accidentes o contingencias.

Teniendo en consideración lo indicado se señala la definición siguiente:


• Contingencia, se define como una situación en la cual no hay tiempo suficiente para abordar el
desarrollo de eventos, de una manera medida y planeada.
• Accidente, es un suceso eventual, inesperado que causa lesiones a las personas, daños a
materiales o pérdidas de producción.

Este plan es concordante con los alcances precisados en el Contrato de Concesión del proyecto,
específicamente con la Sección XI: Consideraciones Ambientales. Estableciéndose medidas para
los siguientes accidentes y/o contingencias:

• Accidentes en la vía
• Derrame de sustancias peligrosas-transporte
• Derrame de sustancias peligrosas-almacenamiento
• Incendio en áreas de actividades
• Accidentes de trabajadores
• Deslizamiento de tierra

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-143


• Disturbio social
• Sismos

En la Figura 8.2-7 adjunta se establece de manera sucinta los alcances del presente Plan.

Figura 8.2-7 Plan de Control de Accidentes o Contingencias

Plan de Control de
Accidentes o Contingencias

Programa de Medidas de Accidentes o Contingencias

Accidentes Derrame de Derrame de Incendio Accidentes de Sismos Deslizamiento Disturbio Explosión


en la vía sustancias - sustancias - trabajadores de tierra Social
transporte almacenamiento

8.2.9.2.2 Programa de medidas para el control de accidentes o contingencias

A) OBJETIVO
El presente programa, tiene como finalidad establecer las medidas acordes con las situaciones
particulares de accidentes o contingencias que se podrán presentarse durante la construcción, de
acuerdo a los alcances establecidos en el Contrato de Concesión (Sección XI).
Como se señaló, lo precisado responde a las exigencias señaladas en el contrato de concesión.
Para ello se establecen medidas para los siguientes accidentes y/o contingencias:

- Accidentes en la vía
- Derrame de sustancias – transporte
- Derrame de sustancias - almacenamiento
- Incendios
- Accidentes de trabajadores
- Sismos
- Deslizamientos de tierra
- Disturbio social

B) IMPLEMENTACIÓN

Antes de la ejecución de las obras se realizará una evaluación de posibles accidentes o


contingencias que se pueden presentar directa o indirectamente en el desarrollo del proyecto.

A este efecto CONIRSA implementará una unidad interna que tendrá como misión asumir acciones
de prevención y actuación frente a la ocurrencia de posibles accidentes o contingencias que podrían
presentarse durante las actividades constructivas y en los diferentes frentes de obra.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-144


RECURSOS Y EQUIPOS

Para cumplir adecuadamente sus funciones, la Gerencia Seguridad y Salud, contará con la
infraestructura, personal y equipos siguientes:

• Personal capacitado en primeros auxilios y atención de emergencias (Brigada de


contingencias); así como personal de apoyo.
• Dotación de material médico necesario (botiquín) disponible en cada frente de obra.
• Unidades móviles de desplazamiento rápido, en perfectas condiciones de operatividad y
funcionamiento.
• Equipo de comunicaciones
• Equipos de auxilios paramédicos.
• Equipos contra incendios.
• Implementos de Rescate

Brigada de Contingencia

CONIRSA establecerá Brigadas de Contingencia por cada campamento, conformada por tres (03)
personas por brigada, incluido el chofer de la unidad vehicular) además del personal responsables
de las áreas con mayor potencial de riesgos (almacén, generador eléctrico, planta industrial,
conductores de vehículos de transporte de combustible), durante todo el proceso constructivo. Estas
brigadas actuarán bajo la supervisión y dirección del Jefe de Brigada (Especialista de la Gerencia de
Seguridad y Salud).

Entre las primeras acciones que realizará CONIRSA para la instalación de las Brigadas de
Contingencias, se encuentran:

• Las personas seleccionadas para formar las Brigadas estarán físicamente aptos para realizar
las labores que puedan ser asignados durante las emergencias. Para lo cual se procederá a
efectuar los exámenes médicos respectivos.
• La selección del personal de Brigada, se basará en la evaluación de sus aptitudes mentales
hacia la colaboración y ayuda al prójimo en casos de accidentes, así como aptitudes y
comportamientos serenos en caso de contingencias, para lo cual procederá a la realización de
exámenes psicológicos.
La brigada tiene como fin la protección de la vida humana, por ello se encargará de lo siguiente:

• Llevar a las personas lesionadas a lugares estudios, prestándole los primeros auxilios
• Establecer el alcance de posibles daños ocasionados por el evento
• Capacitar a personal en los frentes de obra.
• Constituirse en el lugar de siniestro
• Ordenar evacuación de personal en caso de ser necesario
• Informar al Jefe de Brigada

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-145


Capacitación del personal

• Se capacitará y entrenará (en el Programa de Educación Ambiental se expone un mayor


detalle) al personal integrante de las brigadas, respecto a:
Acciones que deberá tomarse ante contingencias.
- Primeros auxilios y temas de rescate.
- Medidas y precauciones en caso de vertimientos accidentales de combustibles, o
elementos tóxicos.
- Correcto de los extintores de Polvo Químico Seco AB y CO2.

Equipos contra incendios

• Los equipos móviles contra incendios, estarán compuestos por extintores de polvo químico
seco. Así también las instalaciones provisionales (talleres, almacenes, cocina, grifos,
habitaciones) contarán con extintores y cajas de arena.
• Asimismo, se recomienda contar con equipos e implementos de respuesta al incendio para cada
brigada. La relación de equipos e implementos para una brigada se indican a continuación:
- Radios portátiles (01)
- Cisterna (05)
- Mangueras (400 m)
- Extintores (15)
- Equipos de iluminación
- Gafas de seguridad (10)
- Máscaras antigás (04)
- Guantes de seguridad (07)
- Botines de seguridad (06)

• Para la localización de los extintores se tendrá en cuenta las zonas con mayor probabilidad de
incendios (depósitos de combustibles, grifos, almacén, cocina, taller, generadores, maquinaria
de industrial).

Implementos de primeros auxilios y de socorro

• CONIRSA dispondrá como mínimo los siguientes implementos por cada brigada: medicamentos
para tratamiento de primeros auxilios (botiquines), cuerdas (100 m), cables (100 m), camillas
(04), equipo de radio (01), megáfonos (05), vendajes y tablillas.

Materiales para derrames de combustible

• CONIRSA, tendrá en depósito almohadas, paños, u otros sistemas que permitan la para
contención y recolección de los líquidos derramados. Así también, estos sistemas se dispondrá
en las unidades de transporte de combustibles.
• CONIRSA contará con una motobomba y mangueras para la recolección rápida de los líquidos
peligrosos.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-146


• CONIRSA tendrá en depósito contenedores, cilindros, bolsas u otros elementos de
almacenamiento temporal para limpiar y transportar los materiales contaminados.
• CONIRSA, tendrá en los almacenes, embudos y bombas manuales.

Unidades Móviles de Desplazamiento Rápido

• CONIRSA dispondrá de un (01) vehículo por campamento de obra, de los que usa en sus
actividades diarias en labores de trabajo en los campamentos, para los casos de contingencias,
los mismos que estarán a exclusividad para el desplazamiento del personal o brigadas de
contingencias. Estos vehículos estarán en óptimas condiciones de funcionamiento. En caso que
alguna unidad sufra un desperfecto, será reemplazada por otra en buen estado hasta su
reparación y puesta en operatividad.

Equipo de comunicaciones

• CONIRSA suministrará de un sistema de comunicación de auxilios en tiempo real; es decir, los


frentes y grupos de trabajo deben contar con equipos móviles de comunicación, que estarán
comunicadas a la central de contingencias, ésta a su vez, con las unidades de auxilio.
• Los equipos del sistema de comunicación podrán ser equipos de radio, teléfonos satelitales y/o
teléfonos móviles.
• En los frentes de trabajo, se tendrán los listados de las personas a comunicarse en caso de
contingencias.

Equipos de auxilios paramédicos

• Estos equipos contarán con personal preparado en brindar atención de primeros auxilios,
camillas, balones de oxígeno y medicinas.

MECANISMO PUESTA DE ALERTA Y ACCIÓN

El mecanismo de puesta en alerta y acción, contiene una serie de lineamientos para una pronta
atención en caso de ocurrencia de algún accidente en los frentes de trabajo, tales como:

Comunicación inmediata

Toda emergencia será comunicada al Jefe inmediato de las labores realizadas en todo frente de
trabajo. Éste a su vez se comunicará con la Unidad de Contingencias, reportando los siguientes
datos:

• Nombre del Informante.


• Lugar de la Emergencia.
• Características de la emergencia.
• Tipo de emergencia.
• Circunstancias en que se produjo.
• Posibles causas.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-147


Inspección y traslado de brigadas de emergencias

Recibida la notificación, el Jefe de la Unidad de Contingencias y el personal designado para la


atención de emergencias (Brigadas de Emergencias), se apersonarán al lugar del evento para su
respectiva atención.

Se procederá a ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia continúa o si hubiera


un riesgo latente.

La ratificación o rectificación de la información, se realizará teniendo en cuenta los siguientes


aspectos:

• El tipo y magnitud de la emergencia.


• Riesgo Potencial.
• Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas y sus prioridades de
protección.
• Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios y organismos
de apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobiernos Regionales y Locales, Centros Asistenciales).

Acciones para hacer frente a la contingencia

Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas para hacer frente a las
emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y magnitud respectiva. Dichas acciones tendrán
las siguientes prioridades:

• Preservar la integridad física de las personas


• Preservar o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades básicas de las
poblaciones colindantes
• Preservar el medio ambiente

Evaluación

Concluidas las operaciones de respuesta, se evaluará el Plan de Contingencias, y se elaborarán las


recomendaciones que permitan su mejor desarrollo. Se elaborará un informe final del evento,
detallando los siguientes aspectos:

• Reporte de accidentados y heridos.


• Recursos utilizados.
• Recursos no utilizados.
• Recursos destruidos.
• Recursos perdidos.
• Recursos rehabilitados.
• Niveles de comunicación.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-148


RESPONSABLE

CONIRSA es la responsable de la implementación de las medidas que se establecen en el


programa; específicamente esta responsabilidad será asumida por la Gerencia de Seguridad y
Salud, asignado a un especialista quién estará apoyado por la Brigada de Contingencia (se
implementará para cada campamento) y por el personal de obra, previa capacitación en
procedimientos ante los diversos riesgos identificados, y procedimientos de primeros auxilios. A esto
se le denominará Unidad de Contingencias.

El Especialista a ser designado por la Gerencia de Seguridad y Salud, tendrá la responsabilidad del
la Jefatura de Brigadas, se tendrá la siguiente función:

• Realizar coordinaciones con las autoridades locales, y con el Defensa Civil, Bomberos, Policía
Nacional y los Centros de Salud cercanos al área de influencia del Proyecto, a fin que estén en
alerta, ante una eventual emergencia.
• Establece la información oficial de la ocurrencia del evento ante la dirección de obras de
CONIRSA.

MEDIDAS DE CONTINGENCIAS

A continuación se definen las medidas diseñadas para las emergencias identificadas, de acuerdo a
los alcances precisados en el contrato de concesión:

a) Medidas para accidentes en la vía

Se precisan los procedimientos ante la ocurrencia de accidentes de tránsito de las unidades


vehiculares y maquinarias empleados por el proyecto, tanto en el trazo de la carretera con en los
accesos temporales.

Estos accidentes pueden producirse por deficiencias humanas, fallas mecánicas de los equipos y
vehículos de proyecto, así como por unidades vehiculares de terceros (particulares). En este sentido
ante un accidente, se llevarán a cabo las medidas que se detallan a continuación:
Medidas Preventivas
• Solo el personal autorizado podrá conducir la unidad de transporte autorizada por CONIRSA.
• Toda unidad de transporte de CONIRSA será inspeccionada periódicamente.
• En las unidades vehiculares de transporte de CONIRSA, solo viajará el personal vinculado al
proyecto.
• Los cinturones de seguridad serán usados todo el tiempo.
• Las camionetas de CONIRSA contarán con una jaula de seguridad.
• Por ningún motivo se dejará una unidad de transporte de CONIRSA obstruyendo la vía, sin la
colocación de la señalización correspondiente.
• Los conductores portarán el pase de seguridad de autorización para conducir la unidad de
transportes de CONIRSA.
• Los conductores de CONIRSA no conducirán bajo efectos del alcohol y/o drogas.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-149


• No se obligará a los conductores de CONIRSA a que conduzcan sus unidades si se sienten
fatigados o somnolientos.
• Las unidades de transporte de CONIRSA contarán con el equipo mínimo necesario para
afrontar emergencias mecánicas, médicas e incendios.
• Los conductores de CONIRSA respetarán los límites de velocidad establecidos.
• Se establecerán señalizaciones preventivas para los usuarios de la vía, durante las actividades
constructivas.
• Se contarán con banderilleros de control del tránsito en todos los frentes de obra que involucre
el trazo vial.
• Mantener registro de teléfonos de las estaciones de policía así como de su ubicación en todo el
ámbito por donde cruza la vía. La localización de las estaciones policiales existentes se detalla
en el Cuadro 8.2-29.

Cuadro 8.2-29 Relación de puestos policiales

Provincia Localización
Quispicanchi Urcos
Quispicanchi Ccatcca
Quispicanchi Ocongate
Quispicanchi Kcauri
Quispicanchi Marcapata
Quispicanchi Camanti
Quispicanchi Puente Inambari

• Mantener registro del directorio de los centros asistenciales que existen en el ámbito por donde
cruza la carretera. La relación de estos centros se detallan en el Cuadro 8.2-30.

Cuadro 8.2–30 Relación de los centros asistenciales para la salud en el ámbito del proyecto

Tipo de
Provincia Distrito Establecimiento Institución
establecimiento
Quispicanchi Urcos Urcos Centro de Salud MINSA
Quispicanchi Urcos Pampacamara Puesto de Salud MINSA
Quispicanchi Ccatcca Ccatcca Centro de Salud MINSA
Quispicanchi Ccatcca Kcauri Puesto de Salud MINSA
Quispicanchi Ocongate Ocongate Centro de Salud MINSA
Quispicanchi Ocongate Ccarhuayo Puesto de Salud MINSA
Quispicanchi Marcapata Marcapata Puesto de Salud MINSA
Quispicanchi Camanti Quincemil Centro de Salud MINSA
Quispicanchi Inambari Puente Inambari Puesto de Salud MINSA

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-150


Procedimientos
• Se comunicará prontamente al Jefe de Brigada sobre la ocurrencia del accidente a fin de
determinar la medida más apropiada a seguir.
• Se procederá a comunicar a la Policía Nacional y al Centro de Salud más cercano, en caso de
evacuación, sobre el incidente producido mediante el uso de comunicación telefónica o empelo
de la Unidad de Contingencias o cualquier vehículo de transporte.
• En caso que los accidentados se encuentren dentro de los vehículos siniestrados y puedan
moverse, se procederá a retirarlos de la unidad de transporte.
• A los accidentados (personal CONIRSA), se prestará el auxilio médico correspondiente, para
luego comunicarse con la Unidad de Contingencias a fin de proceder su traslado dependiendo
de la gravedad, al centro de salud del campamento, al centro asistencial público o privado más
cercano, haciendo uso de la unidad de transporte de desplazamiento rápido.
• Si el accidentado no es parte del personal de CONIRSA, se prestará el auxilio médico
correspondiente, y se procederá a su traslado a un centro asistencial más cercano, previa
autorización y/o conocimiento de la Policía de Tránsito.
• De ser necesario, CONIRSA enviará maquinarias y/o personal para ayudar a despejar la vía en
el más breve plazo, una vez autorizado por la Policía de Tránsito. Del mismo modo, si se estima
que el tránsito se verá interrumpido por un período largo de tiempo, se procederá a aislar el
área y colocar señalización preventiva a 50m. en ambos lado de la vía (banderolas, letreros,
tranqueras).
• Asegurar que las compañías de seguro involucradas hayan sido oportunamente avisadas del
incidente a fin que tome sus acciones correspondientes.
• Informar a los familiares de los accidentados sobre lo ocurrido.
• Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, el que tendrá como mínimo la
siguiente información: las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente,
magnitud aproximada, número de accidentados y de ser el caso, número de fallecidos.

b) Medidas para derrame de sustancias peligrosas - transporte

El derrame de sustancias peligrosas está referido a la ocurrencia de vertimientos de combustible,


lubricantes u otros elementos peligrosos, durante su transporte tanto por el trazo de la carretera
como en los accesos temporales.

Estos incidentes pueden ser causados por accidentes, errores humanos, desperfectos mecánicos
en las unidades de transporte no sólo de CONIRSA sino también de terceras personas.

En este sentido las medidas están dirigidas a exponer las acciones específicas que se seguirán de
acuerdo a volúmenes de derrames y afectación.
Medidas Preventivas
• El transporte de combustible se efectuará según el D.S. Nº 094-EM, Reglamento de Transporte
de Hidrocarburos.
• Para el transporte de combustibles para CONIRSA solo se utilizarán vehículos autorizados.
Estarán rotulados apropiadamente con las características de la carga y señalización.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-151


• Las unidades de transporte de combustible para CONIRSA portarán un extintor de incendios.
• Toda unidad de transporte de combustible de CONIRSA será inspeccionada periódicamente.
Procedimientos
• Se comunicará al Jefe de Brigada de Contingencia, acerca del derrame, señalando su
localización y otros detalles que solicite, para que de esta manera, se pueda decidir las
acciones más oportunas a llevar a cabo. Esta comunicación debe darse a través de teléfono,
radio o de manera personal. En este sentido, todos los trabajadores deben de tener
conocimiento de cómo comunicarse con la Unidad de Contingencia.
• En caso la situación lo amerita, CONIRSA informará de manera oportuna a la Policía de
Tránsito para que preste ayuda en el control del tránsito y en otras situaciones que se
presenten.
• Si el Jefe de Brigada de Contingencia lo dispone, CONIRSA trasladará al lugar de accidente
todos los equipos y maquinarias que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.
• CONIRSA a través del Jefe de Brigada de Contingencia se comunicará con los bomberos en
caso se requiera apoyo especializado o no se cuente con los equipos apropiados para hacer
frente a contingencias con características especiales. A continuación en el cuadro 8.2-31, se
detalla las referencias de las estaciones de bomberos localizadas en el ámbito de influencia del
proyecto:

Cuadro 8.2-31 Relación de Estaciones de Bomberos en el ámbito del proyecto

Ciudad Descripción Dirección Teléfono


Quispicanchi Urcos Nº 109 Urb. Tambillo S/N 084-307105

• Si el derrame ha afectado algún curso o fuente de agua y el Organismo Regulador sustente


técnicamente su necesidad, CONIRSA llevará a cabo monitoreos y mediciones de la calidad del
agua mensual (una muestra aguas arriba y una muestra abajo) por un periodo de tres meses.
• En caso el Organismo Regulador lo determine necesario, CONIRSA informará a DIGESA sobre
el incidente del derrame, incluyendo tipo de sustancia vertida, cantidad aproximada,
localización, y las medidas de control inmediatos se efectuaron.
• En caso de afectación a algún miembro del personal del CONIRSA o tercera persona,
dependiendo de la gravedad, se procederá a trasladarla al centro médico del campamento o
algún centro de auxilio médico más cercano.
• CONIRSA dispondrá de una Unidad de Contingencias para proceder al traslado de las personas
afectadas al centro asistencial.
• CONIRSA se cerciorará que los familiares de los afectados sean informados adecuadamente
sobre lo ocurrido.
• En caso el Jefe de Brigada de Contingencias lo precise demandará a las gerencias de
producción y equipos el envío de maquinarias y/o personal para ayudar a despejar la vía en el
más breve plazo, una vez autorizado por la Policía de Tránsito, al mismo tiempo en la vía se
colocarán las señales correspondientes.
• CONIRSA se asegurará que las compañías de seguro involucradas hayan sido oportunamente
avisadas del incidente a fin que tome sus acciones correspondientes.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-152


• En todo momento se controlará posibles situaciones de fuego u otros posibles efectos debido a
emanaciones del líquido.
• Se detendrá la expansión del líquido construyendo manualmente un dique de tierra rodeando la
zona del derrame. Lo pueden realizar los trabajadores de CONIRSA que se percaten de la
situación.
• Se detendrá la penetración del líquido y se absorberá o retirará (uso de paños, u otro sistema)
el líquido.
• En los lugares donde el derrame se encuentre ampliamente disperso en el terreno, el material
absorbente se podrá esparcir, mezclar con el suelo y amontonar libremente para luego
eliminarlo.
• Se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la remoción de
todo suelo afectado, su reposición y acciones de revegetación.
• Se levantará el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm. por debajo del nivel de
contaminación afectada.
• El material o suelo contaminado será transportado a los depósitos de seguridad autorizados.
• Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de terceros o particulares sin relación a
las actividades del CONIRSA, las medidas a adoptar por parte de CONIRSA se circunscriben a
realizar un pronto aviso a las autoridades competentes y de ser el caso, proceder a aislar el
área y colocar señalización preventiva alertando sobre cualquier peligro (banderolas y/o
letreros, tranqueras).
• En el caso de afectación de algún cuerpo de agua, el personal del CONIRSA procederá al retiro
de todo combustible, con el uso de bombas hidráulicas y lo depositará en recipientes adecuados
(cilindro de 55 galones) para su posterior eliminación.
• El registro de derrame en cursos superficiales y las medidas adoptadas serán dados a conocer
el Organismo Regulador y se informará a DIGESA.
• El material recogido de un derrame será dispuesto adecuadamente en contenedores, cilindros u
otros, dependiendo de la cantidad derramada.
• El material derramado se guardará en contenedores que serán sellados, para su traslado y
disposición final en un depósito de seguridad autorizado.
• Para el transporte de estos residuos peligrosos, CONIRSA procederá conforme se señala en el
Programa de Manejo de Residuos.
• Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, que tendrán como mínimo la
siguiente información: Las características del incidente; Fecha, hora, lugar y tipo de derrame;
Sustancia derramada; volumen derramado; recursos afectados (fuentes de agua, suelos,
vegetación); número de personas afectadas (en caso existen).

c) Medidas para derrame de sustancias peligrosas - almacenamiento

El derrame de sustancias peligrosas está referido a la ocurrencia de vertimientos de combustible,


lubricantes u otros elementos peligrosos durante el manejo dentro los almacenes de los
campamentos y áreas industriales. Estas contingencias pueden ser causadas por errores humanos,
mala calidad y/o deterioro de los recipientes que contienen estas sustancias, entre otros.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-153


Medidas Preventivas
• En el área de almacén de combustibles, se acondicionarán envases de contención de
comestibles (cilindro y/o tina de metal), embudos, bombas manuales y paños absorbentes.
• El piso del almacén de combustible, será impermeabilizado con cemento y tendrá canaletas de
contención.
• En las áreas de almacenamiento, manipuelo de combustible se colocará señalizaciones o
letreros fijos con instructivos específicos.
• En los almacenes de combustibles no se realizarán acciones que generen fuego en un radio de
50m.
Combustibles
La contaminación del suelo se podría generar debido a vertimientos accidentales de combustible y
aceites, durante la movilización y operación de la maquinaria en el frente de obra. También se ha
considerado como elemento de riesgo potencial los vertidos accidentales de asfalto líquido durante
la preparación de la mezcla para la imprimación de la carpeta asfáltica. La afectación del suelo
dependerá de su uso actual, aptitud y capacidad productiva, siendo mayormente significativa en
aquellos sectores donde existen suelos actualmente en producción agrícola y aquellos aptos para
cultivos en limpio.
Procedimientos
Según la cantidad o volumen de combustible derramado se definen dos tipos de derrame, ante los
cuales se adoptan distintas medidas de control. Estos tipos se refieren a los siguientes:
• Tipo A: Derrames de combustible menores o igual a 55 galones (cilindro).
• Tipo B: Derrames de combustibles mayores a 55 galones (cilindro)

Tipo A (≤ 55 galones)

• Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del derrame, señalando su localización y tipo de


sustancia vertida. Esta comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal. En
este sentido, todos los trabajadores deben de tener conocimiento de cómo comunicarse con la
Unidad de Contingencia.
• La Brigada de Contingencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o
equipos que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.
• Si la sustancia continua saliendo de su fuente de almacenamiento, se procederá a utilizar los
elementos de contención para los derrames pequeños como tapones y/o tarugos.
• En caso hayan resultado afectado algún miembro del personal de CONIRSA, dependiendo de la
gravedad, se procederá a trasladarlo al cetro asistencial del campamento o a algún centro de
auxilio médico establecido en ámbito del trazo vial.
• Se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la remoción de
todo suelo afectado, su reposición y acciones de revegetación.
• Se levantará el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel de
contaminación afectada.
• Se debe registrar el accidente en formularios previamente establecidos, que tendrán como
mínimo la siguiente información: las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-154


derrame, sustancia derramada, volumen derramado aproximado, recursos afectados (fuentes
de agua, suelos, vegetación), número de personas afectadas (en caso existiesen).
• CONIRSA comunicará semanalmente al Organismo Regulador sobre las estadísticas de los
casos de derrames durante todo el tiempo, que demande la operación del campamento de obra.

Tipo B (> 55 galones)

• Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del derrame, señalando su localización y tipo de


sustancia vertida. Esta comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal. En
este sentido, todos los trabajadores deben de tener conocimiento de cómo comunicarse con la
Unidad de Contingencia.
• La Brigada de Contingencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o
equipos que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.
• Aplicar las mismas consideraciones descritas para los derrames menores, aunque previamente
se verificará si hay personas afectadas por el derrame propiamente dicho o trabajadores que
laborando en el área del accidente o zonas adyacentes se hayan afectado por inhalación de
estas sustancias.
• En caso haya resultado afectado algún miembro del personal de CONIRSA, dependiendo de la
gravedad, se procederá a trasladarlo al cetro asistencial del campamento o a algún centro de
auxilio médico establecido en ámbito del trazo vial.
• CONIRSA dispondrá de una Unidad Vehicular para proceder al traslado de las personas
afectadas a un centro de asistencia médica.
• El Jefe de Brigada de Contingencia determinará si se requiere el apoyo especializado de los
bomberos o si se es necesario la concurrencia de servicios externos para contener y superar el
derrame.
• Si el Organismo Regulador considera el incidente del derrame como grave y solicite a
CONIRSA informar a DIGESA al respecto, acatará dicha decisión.
• El incidente del derrame también se registrará de manera similar como en caso de derrames
menores.

Materiales peligrosos

• Se comunicará al Jefe de Brigada de Contingencia, acerca del derrame, señalando su


localización y otros detalles que solicite, para que de esta manera, se pueda decidir las
acciones más oportunas a llevar a cabo. Esta comunicación debe darse a través de teléfono,
radio o de manera personal. En este sentido, todos los trabajadores deben de tener
conocimiento de cómo comunicarse con la Unidad de Contingencia.
• En caso la situación lo amerita, CONIRSA informará de manera oportuna a la Policía Nacional
para que preste ayuda en el control del tránsito y en otras situaciones que se presenten.
• Si el Jefe de Brigada de Contingencia lo dispone, CONIRSA trasladará al lugar de accidente
todos los equipos y maquinarias que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-155


• CONIRSA a través del Jefe de Brigada de Contingencia se comunicará con los bomberos en
caso se requiera apoyo especializado o no se cuente con los equipos apropiados para hacer
frente a contingencias con características especiales.
• En caso de afectación a algún miembro del personal del CONIRSA o tercera persona,
dependiendo de la gravedad, se procederá a trasladarla al centro médico del campamento o
algún centro de auxilio médico más cercano.
• CONIRSA dispondrá de una Unidad de Contingencias para proceder al traslado de las personas
afectadas al centro asistencial.
• CONIRSA se cerciorará que los familiares de los afectados sean informados adecuadamente
sobre lo ocurrido.
• En caso el Jefe de Brigada de Contingencias lo precise demandará a las gerencias de
producción y equipos el envío de maquinarias y/o personal para ayudar a despejar la vía en el
más breve plazo, una vez autorizado por la Policía de Tránsito, al mismo tiempo en la vía se
colocarán las señales correspondientes.
• Se levantará el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel de
contaminación afectada.
• El material o suelo contaminado será transportado a los depósitos de seguridad autorizados.

d) Medidas en caso de incendio en áreas de actividades

La ocurrencia de incendios se debe principalmente por inflamación de combustibles y unidades de


transporte, y accidentes fortuitos por corto circuito eléctrico, en los campamentos y plantas
industriales; en tal sentido, para la atención de accidentes por ocurrencia de incendios, se adoptarán
las siguientes medidas de seguridad:

Medidas Preventivas

• Se capacitará a los trabajadores del CONIRSA en temas básicos sobre cómo luchar contra un
incendio. Las Brigadas de Contingencias serán los encargados de enfrentar estas situaciones,
sin embargo, se entrenará también a trabajadores encargados de los almacenes del
campamento, grifos, plantas industriales y conductores de unidades de combustible, sobre
empleo de extintores, atención primaria a personas con quemaduras y ubicación rápida de
fuentes de agua.
• Las áreas de mayor potencial de incendios (almacén de combustible, grifos, depósito, taller y
generador), serán inspeccionadas periódicamente.
• No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin un adecuado y constante control
por parte de personal especializado.
• CONIRSA en cada uno de estos lugares instalará alarmas (sirenas). Procediéndose en realizar
simulacros semestrales.
Procedimientos
• La persona que se percata de fuego o amago de incendio, informará del hecho al trabajador
entrenado del área, y/o a la Unidad de Contingencias, al mismo tiempo evaluará la situación, y
si es posible actuará mediante el empleo de los extintores; o si fuera necesario se comunicará a
los bomberos.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-156


• Se activará la alarma para que cada persona se dirija a la posición de resguardo seguro. El
responsable del centro de salud del campamento estará pendiente de la situación; así mismo,
dependiendo de la magnitud del incendio, se dará aviso a los centros hospitalarios.
• Se paralizará todo equipo en funcionamiento con motores u otros equipos eléctricos.
• En el caso particular de sofocar incendio producto de la quema de material común, se rociará
con agua (empleando baldes y/o mangueras) o usando extintores de tal forma de sofocar de
inmediato el fuego.
• Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se cortará el suministro del producto y
sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono, o
bien, emplear arena seca o tierra.
• Para apagar un incendio eléctrico, se procederá de inmediato a cortar el suministro eléctrico y
sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono o BCF
(bromocloro difluormetano) vaporizable o arena seca o tierra.
• Se adoptarán las siguientes normas generales de utilización de extintores en caso de incendio:
- Descolgar el extintor más cercano y apropiado a la clase de fuego, asiéndolo por la
manigueta o asa fija, y colocarlo sobre el suelo en posición vertical.
- Abrir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso que exista, que la válvula
o disco de seguridad está en una posición sin riesgo para el usuario. Sacar el pasador o
precinto de seguridad tirando de su anilla hacia afuera.
- Presionar la palanca de la cabeza del extintor y, en caso que exista, apretar la palanca de
la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación.
- Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de
líquidos, proyectar superficialmente el agente extintor, de forma tal que la presión de
impulsión no disperse el líquido incendiado. Aproximarse lentamente al fuego hasta un
máximo de 1m.
- Se observará la dirección del viento, se delimitará la zona de peligro impidiéndose el
acceso a personas sin el adecuado equipamiento, alejando a toda persona ajena a la
emergencia que se este ubicada en dirección a favor del viento.
• Una vez extinguido el fuego, el responsable del área donde ocurrió el incendio y el Jefe de
Brigada, inspeccionaran el área a fin de determinar las posibles causas.
• Se registrará el accidente en formularios que tendrán como mínimo la siguiente información: las
características del accidente e, fecha, hora, lugar donde ocurrió el fuego, recursos afectados,
número de personas afectadas (en caso existiesen).
• CONIRSA comunicará del hecho al Organismo Regulador.

e) Medidas para casos de accidentes de trabajadores

Están referidos a la ocurrencia de accidentes laborales durante las actividades constructivas, tales
como operación de los vehículos y maquinaria pesada y caídas principalmente, originados
principalmente por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados.

La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el
empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. Por ello es importante conocer las

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-157


actuaciones básicas de atención inmediata en caso que durante el desarrollo del trabajo acontezca
algún accidente.

Medidas Preventivas

• Todos los trabajadores de la obra recibirán charlas de seguridad laboral y atención básica de
primeros auxilios.
• CONIRSA brindará al trabajador la indumentaria trabajo correspondiente, obligando su uso
correcto.
Procedimientos

• Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del accidente, señalando su localización y tipo de


accidente, nivel de gravedad. Esta comunicación será a través de teléfono, radio o de manera
personal. En este sentido, todos los trabajadores deben de tener conocimiento de cómo
comunicarse con la Unidad de Contingencia.
• La Brigada de Contingencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o
equipos que permitan atender al herido.
• Los trabajadores de CONIRSA, de acuerdo a lo que indica los cursos de inducción de seguridad
actuarán de manera calmada, serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los
afectados.
• Se avaluará la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de la situación y su
entorno que permita poner en marcha la llamada conducta PAS (proteger, avisar, socorrer).
• Dependiendo de la situación y magnitud del accidente del trabajador, se dará aviso a los
bomberos.
• Cuando se actúe en una situación de emergencia por accidentes de los trabajadores, se tendrá
en consideración lo siguiente:
- Proteger al accidentado asegurando que tanto él como la persona que lo socorre estén
fuera de peligro. Esto es especialmente importante cuando la atmósfera no es respirable,
se ha producido un incendio, existe contacto eléctrico o una máquina está en marcha.
- Dar aviso inmediato a la Unidad de Contingencias para que acudan al lugar del accidente a
prestar su ayuda especializada.
- Se dará socorro a la persona o personas accidentadas comenzando por realizar una
evaluación primaria. ¿Está consciente? ¿Respira? ¿Tiene pulso?..
- No mover de manera brusca al accidentado.
- No dar de beber ni medicar al accidentado.
• Se realizará el traslado del personal afectado a los centros asistenciales más cercanos, de
acuerdo al frente de trabajo donde sucedió el incidente, valiéndose de una unidad de
desplazamiento rápido.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-158


• Se registrará el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar de accidente, fecha, hora,
actividad que realizaba el accidentado, causa del accidente, gravedad, entre otros. Asimismo,
se mantendrá informado al Organismo Regulador sobre los casos de accidentes.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-159


f) Medidas para casos de Sismos

El personal administrativo y operativo de CONIRSA, tendrá el conocimiento de los procedimientos


de las medidas de seguridad a adoptar en caso de ocurrencia de sismos, las mismas que estarán
acompañadas por simulacros periódicos.

Medidas Preventivas
• Todas las oficinas e instalaciones contarán con señalizaciones y lugares de evacuación
• En todos los lugares de obra e instalaciones se identificará zonas de seguridad para estos
casos.
• Se evaluarán simulacros semestrales
• Los trabajadores en general deberán haber recibido un instructivo básico sobre que hacer en
situaciones de sismos.
Procedimientos

Durante la ocurrencia del sismo

• El personal de obra, mantendrá la calma, luego evacuará de la zona de trabajo hacía las áreas
de seguridad mas cercano. En caso contrario se deberá guarecer bajo una mesa o cerca de una
puerta, protegiéndose la cabeza con los brazos.
• Se alejará de estanques y objetos altos que puedan caerse; así como de ventanas y vidrios.
• Si el sismo ocurriese durante la noche, se utilizará linternas, nunca fósforos, velas o
encendedores.
• De ser posible, disponer la evacuación de todo personal hacia zonas de seguridad y fueras de
zonas de trabajo.
• Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar accidentes.
De ser el caso, proceder a cortar la energía eléctrica de campamentos, talleres, plantas
industriales.

Después de la ocurrencia del sismo

• Atención inmediata de las personas accidentadas y se las evacuará dependiendo de la


gravedad hacía el centro de asistencial del campamento u algún centro asistencial de salud
cercano al área de reporte de accidente.
• Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido averiado y/o
afectado, así como de los elementos afectados que conforman las instalaciones e
infraestructura de apoyo (campamentos) de la obra.
• Ordenar y disponer que el personal mantenga la calma ante las posibles réplicas del
movimiento telúrico.
• Se evaluará los efectos y se registrará la hora y tiempo aproximado de ocurrido el evento,
estructuras e instalaciones afectadas y accidentes en los trabajadores.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-160


g) Medidas para casos de deslizamientos de tierra

La ocurrencia deslizamientos de tierra, pueden acontecer en la zona de obra debido a que en


algunos sectores del tramo, se realizarán cortes de talud, que pueden activarse en mayor medida a
consecuencia de las fuertes lluvias.

En el Programa de Control de Erosión y Sedimentación de este EISA (Cap. 8.0), se especifican las
zonas potencialmente susceptibles a procesos de desestabilización en el ámbito del tramo, para los
cuales se detallan las medidas que podrán ser consideradas como medidas de control.

A continuación se exponen medidas preventivas que CONIRSA acatará de acuerdo a la


problemática específica que detecte en los sectores a ser intervenidos en el procese constructivo:
Medidas Preventivas
• En los sectores donde la estabilidad del suelo sea muy baja, el responsable del frente a cargo
de los trabajos de movimiento de tierras, evaluará la zona inestable antes y durante los trabajos
de corte.
• Se prevendrá a los operadores de maquinaria y demás personal de los riesgos
correspondientes.
• Se establecerá en cada sector un sistema de señales de advertencia claramente especificada
entre los participantes de dicha actividad.
• Por ningún motivo se estacionarán vehículos o equipos en áreas inestables o con indicios de
caída de material proveniente de los taludes de corte o resquebrajaduras de la cabecera de los
taludes.

Procedimientos

• Evacuación de todo el personal que se encontrasen laborando dentro de zonas de mayor


riesgo.
• Se designará un sitio de reunión del personal.
• El personal reunido detectará si alguien no se encuentra en el sitio de reunión. Esto se puede
realizar mediante un conteo o por la nómina de trabajadores. Luego se iniciará la gestión de
apoyo a la emergencia.
• Si el deslizamiento se lo atribuye a la acción de un sismo, el personal de la obra estará
preparado para posibles réplicas del mismo.
• Posterior al evento, se dará aviso a la Unidad de Contingencias, que a través de la Brigada
efectuará la evaluación de los daños que se hubiesen presentado.
• La Brigada de Contingencia con el apoyo de los grupos del mismo personal de obra, procederá
al despeje y limpieza del área afectada. Se separará el material resultante de la limpieza, y de
no cumplir con los requerimientos técnicos para su reutilización, se procederá trasladarlos al
depósito de material excedente (DME).
• Se dará atención a las personas que hubiesen resultado afectadas en alguna manera por el
incidente. De ser necesario se les trasladará a los centros de asistencia médica.
• Paralelamente, si se ha afectado canales naturales próximos al sitio del deslizamiento, se
procederá a su respectiva limpieza, tratando en lo posible la remediación total del mismo.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-161


• Se llevarán registros del incidente mayor relacionado con deslizamientos.
• Cuando el evento tuviere proporciones insuficiente para afrontarlo apropiadamente, se solicitará
ayuda de los bomberos, gobiernos locales u otras autoridades con responsabilidad sobre el
tema.

h) Medidas para casos de disturbio social

Se establecen una secuencia de medidas preventivas y de respuesta ante emergencias derivadas


de actos antisociales. Las medidas están orientadas a reducir la incertidumbre y servir de base de
acción para el personal involucrado en la etapa de construcción (empleados, contratistas y/o
visitantes).

Medidas generales

• Se prohíbe el desplazamiento vehicular o a pie de trabajadores no justificado a partir de las


22.00 horas fuera de los campamentos.
• Luego de producida alguna contingencia, cada persona reportará su posición y su
desplazamiento a su supervisor o responsables designados.
• Se informará al encargado o jefe de área sobre situaciones sospechosas o posibles actos de
violencia.
• Se evitará difundir por cualquier medio especulaciones y/u opiniones, ateniéndose a los hechos
objetivos.
• Se mantendrá la confidencialidad de información sensible (ejemplo: llegada de funcionarios,
planes de viaje, claves radiales)
• El trabajador que tome conocimiento, detecte, o intuya que se está por producir o que se ha
producido una emergencia derivada de actos antisociales, adoptará las medidas de seguridad
para su protección personal. Si la situación lo permite, dará aviso en forma directa –o por los
cauces disponibles a CONIRSA, preferentemente a:
- Jefe de área.
- Gerentes de seguridad, salud en el trabajo, medio ambiente y relaciones corporativas.
- Gerente administrativo del campamento.
- Director de Obra.

Procedimientos

• Si la situación lo amerite y es estrictamente necesario todas las personas que trabajan para
CONIRSA y visitantes que se encuentren en riesgo, se efectuará la evacuación,
recomendándose:
- Llevar consigo elementos esenciales o fundamentales: documentos de identidad y
medicamentos personales (para tres días como mínimo).
- Elementos deseables no esenciales: mochila con ropa extra para el frío, artículos de
limpieza personal, linternas, dinero, equipos de radio y elementos para primeros auxilios.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-162


- Mantener en todo momento una actitud flexible y serena, así como una buena disposición
frente a los inconvenientes en el traslado o estadía en los centros de reubicación.
• No se permitirá desplazamientos vehiculares o a pie fuera de los campamentos en horarios
nocturnos.
• No se transportará personal extraño a los campamentos.
• Si se observa un bloqueo en el camino o se recibe información sobre algún bloqueo, se
detendrá con la mayor anticipación posible, buscar resguardo confiable o regresar a un lugar
seguro.
• En caso la situación lo amerite se solicitará el apoyo y resguardo de la policía nacional
• En caso que los trabajadores de CONIRSA sean sorprendidos por desconocidos y se
encuentren cercados; éstos mantendrán la calma y no se resistirán.
• Cuando los atacantes se retiren, se buscará un refugio seguro y se comunicará el hecho a la
policía nacional.

i) Medidas para caso de explosiones

Medidas genrales preventivos

• Los operarios utilizarán herramientas anti chispa.


• Las tareas se ejecutarán bajo la supervisión de un responsable de la actividad.
• Las tareas solo se ejecutan durante el día.
• Los operarios recibirán instructivos previamente al trabajo, sobre los riesgos potenciales de
explosión.
• Los operarios fueron adoctrinados en los procedimientos de almacenamiento de explosivos,
antes de iniciar sus actividades.
• La empresa contará con señalamientos de aviso, precaución, restricción y prohibición, para las
actividades de almacenamiento de explosivos.
• Los explosivos estarán almacenados lejos de fuentes de ignición o calor y aislados de cualquier
población.
• El almacén estará cercado y su acceso está prohibido a personal ajeno al mismo.
• Todos los explosivos estarán empacados y los empaques indican claramente el contenido y sus
riesgos.
Procedimientos

• El personal deberá retirarse del lugar lo más pronto posible y comunicar el incidente de acuerdo
al procedimiento de comunicación y notificación.
• En caso de existir fuego se debe controlar con la finalidad de extinguirlo o mantenerlo
controlado evitando su propagación a otras áreas.
• Se inspeccionarán todas las instalaciones posiblemente afectadas por la explosión y por la onda
expansiva.
• Se verificará las condiciones de seguridad de todas las instalaciones.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-163


8.2.10 PLAN DE MANEJO DE ASUNTOS SOCIALES

8.2.10.1 OBJETIVO

Establecer las medidas de manejo social a fin de lograr evitar o minimizar las implicancias negativas
a la población y/o trabajadores del proyecto, y potenciar oportunidades de desarrollo local,
generados a consecuencia del desarrollo de las diferentes actividades de la construcción
(rehabilitación y mejoramiento) del proyecto.

Se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

• Manejar adecuadamente las expectativas y percepciones de los grupos de interés, respecto al


desarrollo del proyecto.
• Gestionar el empleo temporal local durante la fase de construcción.
• Gestionar la adquisición de productos y servicios locales en calidad y precio óptimo.
• Impulsar una interacción positiva entre los trabajadores foráneos y locales y de éstos con la
comunidad.
• Considerar las iniciativas locales a fin de favorecer un desarrollo sostenible local.

8.2.10.2 IMPLEMENTACIÓN

8.2.10.2.1 Introducción

Las actividades constructivas del proyecto (rehabilitación y mejoramiento) generan impactos a nivel
social los que deben ser manejados con responsabilidad a fin de prever, mitigar o evitar implicancias
negativas sobre la población y favorecer las oportunidades que se puedan desarrollar,
articulándolas al desarrollo de las potencialidades de las localidades del área de influencia del
proyecto.

En este sentido, se desarrolla el presente Plan de Manejo de Asuntos Sociales, en la cual se


establecen los programas y medidas que faciliten la gestión de CONIRSA en su interrelación con la
población involucrada y ante las instituciones sociales de carácter públicas y privadas. Se señala
que de acuerdo a los alcances del presente EISA, se establecen medidas de impacto directo
identificados por el proceso constructivo, así como por actividades que desarrollará CONIRSA
durante la Conservación y Conservación.

El contenido del Plan se centra en programas y medidas de manejo social, que involucran la
participación del personal del proyecto, población local y los grupos de interés; en aspectos
vinculados a las relaciones comunitarias, una comunicación efectiva con los grupos de interés, la
organización de sistemas que permitan aportar al desarrollo local, el apoyo a la generación de
capacidades locales y otros aspectos. Estos programas recogen las preocupaciones y percepciones
de la población y los grupos de interés tanto en la encuesta que fue realizada a la población para
establecer la línea de base social, como en las entrevistas y los talleres participativos realizados
dentro de la estrategia de participación ciudadana para la elaboración del EISA.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-164


ESTRATEGIAS GENERALES

Las estrategias generales a seguir son:

Involucrar a Grupos de Interés

La base para el manejo de los asuntos sociales y las relaciones comunitarias se sustenta en un
claro y transparente proceso de interrelación con los diferentes grupos de interés. La empresa
buscará y considerará oportuno identificar a los principales grupos de interés, a fin de involucrarlos
en situaciones que se puedan devenir en el proceso constructivo.

Algunos de los actores sociales, además de las autoridades municipales, funcionarios de gobierno y
entidades privadas son las organizaciones de base, como las rondas campesinas, juntas directiva
comunal, clubes de madre, vaso de leche, entre otros.

Involucrar al Personal de Operaciones y a los Contratistas

La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el mantenimiento de una adecuada Política
de Relaciones Comunitarias, requiere del compromiso de cada unidad de la organización encargada
de la ejecución del Proyecto, así como de cada uno de sus contratistas. Por lo tanto, mientras que
una unidad o responsable esté a cargo del manejo de la relación con la población local, los
representantes de otras áreas también pondrán atención a los compromisos y desarrollo de
actividades.

Involucrar a los Municipios Locales

Uno de los ejes de la estrategia es contar con el apoyo de las Municipalidades Locales para
viabilizar una relación responsable de la empresa para con la población considerando las demandas
de la empresa como los requerimientos de la población local. Esta decisión refuerza el rol de las
municipalidades y de la gobernabilidad de la zona, asimismo permite la inclusión de las acciones
que se acuerden con CONIRSA dentro del Plan de Desarrollo Local que sea aprobado para el
distrito y la provincia.

En este efecto, se considera establecer contactos y diálogos con representante de distrito de la


provincia de Quispicanchi, específicamente en los distritos que forman parte del área de influencia
del proyecto.

Aprovechar los recursos de la Zona

Esta estrategia permite maximizar los impactos positivos, en términos de demanda de mano de obra
local, productos, servicios y otros recursos logísticos, para la etapa de construcción. Ello permitirá
que la empresa contribuya a dinamizar la economía familiar y local favoreciendo la generación de
ingresos y contribuyendo a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones involucradas.

Es necesario que los diferentes distritos y centros poblados inmersos dentro del ámbito de influencia
se organicen y se preparen a fin de desarrollar actividades destinadas al mercado. Para ello la
información transparente de la empresa en comunicación directa con los actores sociales será
indispensable.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-165


Minimizar los efectos de las obras de construcción de la Vía y de la Infraestructura
Complementaria

Para este fin se tomarán todas las medidas técnicamente posibles a fin de minimizar los impactos
sociales en la etapa de construcción de las vías y de la infraestructura complementaria.

En esta se considera las percepciones y apreciaciones señaladas por los participantes de las
consultas públicas llevadas a cabo, señalándose entre otras las siguientes:

• Inseguridad ciudadana por posible incremento de la delincuencia


• Crecimiento demográfico desordenado.
• Demolición de viviendas aledañas al trazo de la nueva carretera.
• Posibilidad de introducción de enfermedades extrañas a la comunidad.

Dado que el Plan de Manejo de Asuntos Sociales constituye un aspecto de relevancia, se establece
la estrategia de armonización del clima social con respecto a las actividades de construcción del
proyecto y la población, es decir, concretar de manera adecuada la política del buen vecino.

Para ello, CONIRSA establece que las actividades de coordinación y acercamiento, se concretice a
través del diálogo institucional, promoviendo la conformación del Comité de Distrital de Buena
Vecindad, Apoyo Coordinación con el Proyecto.

Los Comités Distritales de Buena Vecindad, Apoyo y Coordinación tienen las siguientes
características:

Están presididos por el Alcalde Distrital de cada localidad de las siguientes tres localidades: Urcos,
Ccatcca, Ocongate, y están integrados indistintamente por Regidores, representantes de
instituciones públicas con sedes en la localidad (MININTER, Educación, Salud) y la sociedad civil
como Frentes de Defensa, Rondas Campesinas, Comunidades Campesinas o Nativas, ONG´s,
Juntas Vecinales, Clubes de Madres, Vasos de Leche, etc.

No hay un “lugar de funcionamiento”, las reuniones son mensuales, indistintamente en los sedes de
los municipios o en los campamentos. Se intenta una reunión formal por mes, hay otras informales,
sólo de comunicación.

A continuación se señala en la figura 8.2-8, los programas que conforman el Plan de Manejo de
Asuntos Sociales.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-166


Figura 8.2-8 Plan de Manejo de Asuntos Sociales

PLAN DE MANEJO SOCIAL:


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO 2

Programa de Capacitación, Educación


Programa de Seguridad y Salud Ambiental y Adiestramiento

• Medidas de prevención para los • Medidas para la educación socio-


riesgos laborales ambiental dirigido a los trabajadores
• Medidas para la alfabetización para
• Medidas para la ejecución de trabajadores
campañas de salud • Medidas para el adiestramiento del
desarrollo de la actividad turística.

Programa de Relaciones Comunitarias

• Implementación de un sistema de
comunicación permanente

Programa de Contratación Temporal de Programa de Adquisición de Productos


Personal Local Locales

• Implementación del sistema confiable de • Establecimiento de un sistema


contratación temporal de mano de obra adecuado de adquisiciones de
local productos y servicios de la oferta
local (existente y potencial)

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-167


8.2.10.2.2 Programa de capacitación, educación ambiental y adiestramiento

A) OBJETIVO

El Programa de Capacitación y Educación Ambiental tiene por objeto capacitar a los trabajadores
del proyecto, principalmente a aquellos contratados de la zona (trabajadores locales), a fin de lograr
una relación armónica entre las actividades antrópicas relacionadas con el proyecto y con el medio
ambiente, para ayudarlos a adquirir mayor sensibilidad y conciencia ambiental, que los impulse a
participar activamente en su protección y mejoramiento. Así también, se considera realizar
actividades referidas a la educación ambiental que incluyan a la población local (poblados
adyacentes a la vía).

Este programa se refiere a la realización de campañas de educación y conservación ambiental,


siendo impartido a todo el personal que labore en el proyecto y población en general, el cual tendrá
énfasis en la conservación del medio ambiente y comportamiento humano.

En síntesis se señala que este programa se define como una acción que considera la perspectiva
de largo plazo, puesto que no sólo persigue la adquisición de conocimientos, sino el desarrollo de
valores y el cambio de actitudes y comportamientos dirigidos a la mejora del medio ambiente y la
conservación del patrimonio natural y cultural.

B) IMPLEMENTACIÓN

RESPONSABLE

La Capacitación y Educación Ambiental, será impartida mediante charlas, conferencias, manuales y


afiches informativos, o cualquier medio escrito u oral posible de utilización. Esta tarea estará a cargo
de la gerencia de Relaciones Corporativas y Comunitarias de CONIRSA.

MEDIDAS O ACTIVIDADES

a) Capacitación y educación a los trabajadores


Las diversas actividades de capacitación y educación ambiental se realizarán tocando temas
generales de protección ambiental, a fin dar conocer a los trabajadores la importancia de respetar,
mantener, proteger y/o conservar el medio natural, en armonía con el desarrollo y ejecución de sus
actividades y/o tareas encomendadas.

Antes que el personal contratado ejerza sus ocupaciones, CONIRSA brindará entrenamientos de
inducción respecto a las medidas atenuantes que se señalan en el presente Plan de Gestión Manejo
Socio Ambiental.

El personal de obra que participe en este proyecto recibirá charlas de capacitación en aspectos
esenciales, protección y/o conservación ambiental, seguridad y riesgos, como requisito previo a los
trabajos de campo. Se realizarán reuniones de tipo informativo, para que el personal recomiende
algunas técnicas atenuantes adicionales o las que considere más apropiadas.

Es importante mencionar que para capacitar a los trabajadores, CONIRSA promoverá convenios de
capacitación con instituciones educativas especializadas entre ellas están SENSICO, UNSAAC,
SENATI u ONGs; es importante mencionar que dentro de estas actividades se incluirá a los

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-168


docentes de los diferentes centros educativos de los poblados principales, en aspectos relacionados
a la temática ambiental, a fin que los trabajadores cuenten con conocimientos de sensibilización
ambiental.

Los materiales que se emplean para las capacitaciones son los siguientes:

- Proyectores para todos los funcionarios y trabajadores, para ver temas de inducción para
aspectos en seguridad y salud.

En general, se impartirá charlas educativas e informativas, relacionadas a las actividades que


realizará según frente de obra, así se indica que se establecerán los siguientes temas:
• Calidad de Aire y Ruidos
Se abordará el tema de la calidad del aire y ruidos, en el sentido de establecer la importancia e
implicancias de su alteración, al generar ya sea emisiones de gases y material particulado; así como
los ruidos. Considerará, señalarles las medidas factibles de mitigar dichas emisiones durante sus
actividades de trabajo. Se indicará los niveles permisibles para los parámetros correspondientes.
• Calidad de agua
Este tema se señalará principalmente a los trabajadores que realizarán actividades de explotación
de canteras de río y el control de desechos líquidos. Se indicará entre otros alcances, los efectos
tanto a la salud y actividad productiva, que generaría la contaminación de las aguas. Explicando los
niveles permisibles señalados por ley.
• Control de Erosión y Sedimentación
Para este aspecto, se señalarán las razones e importancia de no actuar a favor de generar mayores
procesos erosivos y las amenazas que esto conlleva al medio ambiente. Se instruirá respecto
identificar áreas con procesos erosivos y las medidas generales que podrían ser aplicados en cada
situación.
• Protección a la vegetación y fauna
Los trabajadores recibirán charlas respecto a no realizar actividades ilícitas de caza de la fauna, ni
comercializarlas; así como intervenir áreas con cobertura vegetal sin que previamente no se tenga
la autorización o permiso correspondiente. Dentro de estos alcances se indicarán las especies
endémicas y las especies en situación de vulnerabilidad y protección. Dentro de estos alcances,
también se abordará la temática de revegetación de las áreas intervenidas.
• Protección personal
A todos los trabajadores sin excepción se les indicará la importancia y obligatoriedad de hacer uso
de sus, equipos, implementos e indumentaria de trabajo, así como los riesgos que conlleva a la
salud e integridad física, el no utilizarlos.
• Señalización
Se efectuarán charlas informativas respecto a conocer y saber las señales preventivas, prohibitivas,
e informativas que se empelarán en los diferentes frentes de obra. En casa caso se especificará su
significado.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-169


• Enfermedades endémicas
Se señalarán las enfermedades endémicas de acuerdo a cada zona a ser intervenida por las
acciones del proyecto, señalándose los síntomas, así como la fuente o vector trasmisor. Igualmente
se indicarán las previsiones que se considerarán para evitar contraer cualquier enfermedad.
• Manejo de residuos
Se incluirá la identificación, clasificación y separación de residuos, explicando los problemas que
surgen de una inadecuada disposición final. La capacitación básica incluirá los siguientes aspectos:
- Procedimientos generales para el manejo de residuos
- Importancia del manejo adecuado de residuos
- Clasificación de residuos
- Reducción del volumen de residuos
- Reutilización / reciclaje.
Se efectuará charlas especiales, dirigido al personal involucrado directamente en la manipulación de
residuos durante su almacenamiento, transporte y disposición final, y a aquellos cuyas actividades
generen residuos especiales o peligrosos. Esta capacitación incluirá los siguientes aspectos:
- Importancia de la clasificación y separación de desechos
- Gestión y manejo de residuos orgánicos
- Gestión y manejo de residuos inorgánicos
- Gestión y manejo de residuos médicos
- Gestión y manejo de residuos especiales o peligrosos
- Gestión y manejo de efluentes
• Contingencias
- CONIRSA a través del Especialista en Medio Ambiente capacitará y entrenará al personal
integrante de las Brigadas que forman parte del Plan de Medidas de Control de Accidentes o
Contingencias, respecto a las acciones de control a tomar en los tipos de eventos ocasionados
por emergencias como incendios, derrames de combustible, accidentes laborales etc. debiendo
incluir estas acciones en seminarios, charlas, prácticas, simulacros, etc.
- Todo personal de las brigadas de emergencia será capacitado para afrontar cualquier caso de
riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en los métodos de primeros auxilios y temas
como: nudos y cuerda, transporte de víctimas sin equipo, utilización de máscaras y equipos
respiratorios, equipos de reanimación, reconocimiento y primeros auxilios en caso de accidentes.
- Capacitación sobre las medidas y precauciones a tomar en cuenta, en caso de vertimientos
accidentales de combustibles, o elementos tóxicos en áreas adyacentes a la carretera, incluyendo
los efectos y/o peligros a la salud.
- Entrenamiento de todo el personal, incluyendo vigilantes y policías, en el uso correcto de los
extintores de Polvo Químico Seco AB y CO2.
- Finalmente, acciones de concientización del personal en Protección Ambiental y Seguridad,
mediante concursos, nominaciones por méritos, etc., para incentivarlos a proteger el entorno, la
seguridad propia y de sus compañeros y las instalaciones de la empresa.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-170


• Seguridad y Salud Laboral
- CONIRSA instruirá los trabajadores a reconocer y evitar condiciones inseguras aplicables en su
entorno de trabajo. Dicha capacitación e instrucción se realizará mediante charlas diarias y
entrega de cartillas de seguridad, folletos al personal.
- Las charlas diarias se organizarán diariamente durante diez minutos, consistentes en una reunión
que abarque temas de seguridad y salud.
- Los trabajadores requeridos para manejar o utilizar materiales peligrosos serán instruidos con
relación a su uso y manejo seguro.
- El personal tomará una sesión completa de entrenamiento sobre la seguridad y salud Los temas
que se analicen en la sesión incluirán:
- Importancia de la salud y la seguridad.
- Importancia del informe y el análisis de los accidentes.
- Uso del equipo de protección personal.
- Higiene personal.
- Prevención de incendios y conocimientos básicos sobre las técnicas de extinción de
incendios.
- Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual.
- Familiarización con los procedimientos de evacuación médica del personal.
• Relaciones con la comunidad
Los trabajadores serán instruidos en mantener un adecuado clima social, a través de relaciones con
la comunidad (poblador) local, considerando la importancia del respecto a las costumbres y
derechos de propiedad, entre otros. En razón a la sensibilidad y relevancia del tema, se establece
en el presente capítulo, el Programa de Relaciones Comunitarias, donde se exponen las
consideraciones y medidas que tendrá presente el personal de CONIRSA.
b) Educación ambiental y adiestramiento a la población en general
Las charlas que decida CONIRSA efectuar con la población respecto a temas de carácter ambiental
referido al proyecto, emplearán ayudas visuales como por ejemplo proyectores, que permitan cu
adecuada visualización y entendimiento

Esta actividad no es una responsabilidad de CONIRSA sin embargo, debido a la interrelación social
que conlleva la construcción de la carretera, se plantea efectuar acciones coherentes con las
expectativas locales. En ese sentido, las charlas educativas ambientales que plantea establecer
CONIRSA a la población en general, se efectuará de acuerdo a la evaluación previa y en los lugares
que crea conveniente, de acuerdo a los avances constructivos y necesidades que lo ameriten.
Educación ambiental

CONIRSA establecerá acciones a fin de motivar la educación ambiental en la población local, esta
considera la inclusión a la población de los principales poblados que se desarrollen adyacentes a la
carretera.

Algunas de las acciones que realizará CONIRSA corresponden a lo siguiente:


- Impresión y reparto de afiches alusivos la conservación y protección ambiental

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-171


- Reparto de dípticos o volantes con mensajes referidos a la temática ambiental y social,
especificado según su ubicación y realidad.
Analfabetismo

Así también, cabe indicar que en razón que en las comunidades existe la problemática de
analfabetismo en su población, CONIRSA ha considerado apoyar a la población en lo que respecta
a la enseñanza a un nivel básico la lectura y escritura.

Esta actividad está dirigida estrictamente a aquellos pobladores que por el sistema de contratación
de mano de obra local, serán contratados por CONIRSA. La alfabetización será llevada acabo por
los profesores de las escuelas locales (Urcos, Ccatcca y Ocongate).

Los locales y materiales respectivos serán asumidos por CONIRSA, ubicándose dentro de las
instalaciones de los campamentos Ccatcca y Ocongate.

Se precisa que esta actividad específica estará bajo la dirección del Especialista en Relaciones
Comunitarias.
Adiestramiento

Otro aspecto relacionado a la educación, se refiere al desarrollo de entrenamiento laboral que


recibirán los jóvenes de las localidades del tramo, respecto a la atención al turismo. Esta actividad,
si bien es cierto corresponde a la contratación de jóvenes de la localidad, para desarrollar
actividades de servicio y atención de comedores y habitaciones en los campamento de obra; se les
capacitará íntegramente en esta actividad, con cursos complementarios específicos y entrenamiento
laboral diario, que les permitirá acceder a futuro en este mercado laboral.

Esta visión de CONIRSA se orienta en el largo plazo, dado que se define que la operación de la
carretera en condiciones de transitabilidad óptima, determinará que se generen inversiones de
servicio turísticos (hoteles, hospedajes, restaurants, otros) que necesariamente demandará personal
preparado para este fin.

La concepción de este adiestramiento a jóvenes de la localidad, se define en que de manera


organizada la propia comunidad o distrito, desarrolle proyectos de inversión turística en pro de su
desarrollo local y poblacional.
c) Actividades
Medidas para la educación socio-ambiental dirigido a los trabajadores para el sostenimiento del
medio ambiente del Tramo 2 en el proceso de la ejecución de obras.

¾ Diagnóstico rápido de las necesidades de capacitación socio-ambiental de los trabajadores.


¾ Diseño de la capacitación y elaboración de los materiales educativos.
¾ Ejecución de la capacitación y charlas de inducción.
¾ Seguimiento y Evaluación de la capacitación socio-ambiental, la misma que se define por los
resultados y procedimientos de los trabajadores en sus actividades constructivas.

Medidas para la alfabetización de pobladores seleccionados por el sistema de contratación.

¾ Identificación y selección de los seleccionados en condición de analfabeta.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-172


¾ Diseño de capacitación básica en educación.
¾ Seguimiento y evaluación de las campañas de alfabetización, la misma que se define por los
resultados y procedimientos de los trabajadores en sus actividades constructivas.

Medidas para las campañas de educación ambiental a la población local.

¾ Diseño de la estrategia de campañas educativo-comunicacionales.


¾ Ejecución de charlas educativas alusivas al medio ambiente a los principales representes
locales.
¾ Seguimiento de las buenas prácticas de la población, a través de la interrelación social y
comunicación con los trabajadores de la obra

Medidas para el adiestramiento del desarrollo de la actividad turística dirigida a los jóvenes de la
población local.

¾ Adiestramiento en actividades de servicios de atención


¾ Adiestramiento en aspectos básicos de gestión turística
¾ Aplicación del adiestramiento
¾ Seguimiento y evaluación de aplicación y aprendizaje,

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-173


A continuación en la Figura 8.2-9, se presenta un diagrama sintetizando las actividades a implementarse en el presente programa

Figura 8.2-9 Actividades del Programa de Capacitación, Educación Ambiental y Adiestramiento.

Programa de Capacitación, Educación Ambiental y


Adiestramiento

Medidas para la educación socio- Medidas para la alfabetización de Medidas para educación ambiental a Medidas para el adiestramiento del
ambiental dirigido a los trabajadores pobladores seleccionados por el la población local desarrollo de la actividad turística
para el sostenimiento del medio sistema de contratación dirigida a los jóvenes de la población
ambiente del Tramo 2 en le proceso local
de la ejecución de obras
Diseño de las estrategias educativo
Identificación y selección de la
ambiental Adiestramiento en actividades de
población analfabeta
Diagnostico rápido de necesidades de servicios de atención
capacitación socio ambiental de los
trabajadores
Diseño de las campañas de Adiestramiento en aspectos básicos de
Ejecución de la capacitación a través
alfabetización gestión turística
de charlas
Diseño de la capacitación y elaboración
de materiales educativos

Ejecución de la capacitación
Ejecución de la capacitación y/o charlas Aplicación del adiestramiento
Ejecución de la capacitación

Seguimiento Seguimiento Monitoreo y evaluación


Seguimiento

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-174


8.2.10.3 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD

Durante el desarrollo de las actividades de construcción, es posible la ocurrencia de accidentes


laborales, la misma que puede involucrar a los pobladores locales contratados, así como a los
habitantes en general. Estas situaciones generalmente ocurren por el no cumplimiento de las
medidas de seguridad y salud.

A) OBJETIVO

El Programa de Seguridad y Salud Laboral, tiene por objetivo exponer las medidas que permitan
minimizar o eliminar el número de accidentes o prácticas inseguras al personal de obras (locales y
externos), en todos los frentes de trabajo.

B) IMPLEMENTACIÓN

RESPONSABLE

El responsable del programa de prevención de riesgos en seguridad y salud estará a cargo de


CONIRSA. Esta tarea estará a cargo del Especialista en aspecto de Seguridad y Salud.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

a) Relacionados a los trabajadores


• Realizando exámenes periódicos a fin de diagnosticar aquellas enfermedades que representen
un riesgo para la población laboral y para las comunidades vecinas.
• CONIRSA garantizará sus trabajadores estén sanos y en buenas condiciones físicas y que no
presenten problemas médicos preexistentes.
• El personal de la cocina se someterá a un examen médico completo antes de ingresar a su
puesto de trabajo.
• CONIRSA dispondrá de agua potable, servicios higiénicos y vestuario para sus trabajadores.
• Todo personal que labore en las diversas actividades del proyecto vial, debe haber pasado por
un examen médico, contando con las vacunas necesarias para la protección de su salud.
• El servicio médico principal se ubicará en los Campamentos de Obra. Sin embargo, cada frente
de obra contará con personal capacitado en atención de accidentes, el que contará con el
siguiente equipo mínimo:
- Un botiquín de primeros auxilios.
- Una camilla portátil.
- Un radio portátil.
• Los pesticidas (cebos y fumigaciones) serán la última medida a considerar en el control de
plagas (transmisores de enfermedades, vectores, o molestosos). En caso de su utilización se
tomarán los siguientes criterios:
- Pesticidas considerados de baja a mediana toxicidad
- Registrados en la lista de pesticidas de la DIGESA.
- Pesticida que no esté considerado como contaminante orgánico.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-175


- Aplicado por empresa con empleados entrenados en la correcta aplicación y en las
condiciones ambientales correctas.
• En caso de ocurrencia de accidentes laborales, y los centros asistenciales del campamento no
se den abasto, se puede recurrir a la asistencia de instituciones de salud presentes en el tramo
(Ver Plan de Medidas de Control de Accidentes o Contingencias).
• De igual manera se implementarán las siguientes medidas de seguridad en las instalaciones y
de manera general en los frentes de obra.
• Dentro de las actividades de capacitación y charlas de inducción se establece que los
trabajadores en general, recibrán charlas generales procedimientos para las situaciones de
contingencias que pudieran presentarse durante las actividades constructivas. Estas actividades
de capacitación e inducción se concentrarán en afrontar situaciones ante la ocurrencia de
eventos naturales y accidentes involuntarios, acontecidos por acciones antrópicas. En el
programa de Contingencias y Accidentes se detallan las medidas específicas que será de
conocimiento de todo el personal (Ver programa de contingencias y accidentes).
Canteras
- Evitar la utilización de la maquinaria de explotación, cuando, directa o indirectamente, se tenga
conocimiento de que no ofrece las debidas garantías de seguridad para su uso.
- La puesta en marcha de la maquinaría de explotación sólo será posible cuando estén
garantizadas las condiciones de seguridad para las personas en el entorno.
- Los vehículos y maquinarias de explotación deberán contar primordialmente con elementos de
protección como: avisadores acústicos, pictogramas de seguridad y luces de alumbrado.
- Disponer la restricción al acceso de personas no autorizadas al área de explotación.
- Señalizar la zona de circulación de los trabajadores, cuando estas coincidan con los vehículos
de carga y maquinarias.
- Limitar la velocidad de circulación en el área de explotación en función del tipo de vehículo, e
Implementar una señalización adecuada en las zonas de carga y descarga de material.
- Informar a los usuarios de las vías, en caso de cortes, movimiento de maquinaria pesada y uso
de explosivos. Delimitar y señalizar las áreas de acceso restringido.
- CONIRSA dotará a todo el personal de elementos para la protección personal y colectiva
durante el trabajo (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, buco nasal etc.).
Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para garantizar su
buen estado.
Campamentos de obra
- Prohibición del porte y uso de armas de fuego en el área de trabajo, excepto del personal de
vigilancia expresamente autorizado para el caso.
- Disponer la restricción al acceso de personas no autorizadas al área de emplazamiento de los
campamentos de obra.
- Todo vehículo tendrá un adecuado mantenimiento.
- Estarán perfectamente señalizadas las zonas de circulación de los vehículos y se limitará la
velocidad de circulación de los vehículos dentro de las instalaciones.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-176


- Habilitar pasillos o zona de paso con una anchura adecuada al número de trabajadores que
hayan de circular por ellos y a las necesidades propias del trabajo.
- Todas las instalaciones deberán contar con una iluminación adecuada para proporcionar una
buena visibilidad; también se colocarán avisos o señales de advertencia:
Plantas industriales
- Los materiales de acopio, equipos y herramientas de trabajo, deberán de colocarse o
almacenarse de manera que se evite su caída, desplome o vuelco.
- Aislar o eliminar el acceso de vehículos y peatones a los frentes de obra, particularmente en las
plantas de asfalto y chancado.
- Cumplir con buen estado de funcionamiento de toda maquinaria, a fin de prevenir accidentes o
deterioro al medio ambiente, para tal efecto se dispondrá de controles respectivos.
- CONIRSA dotará a todo el personal de elementos para la protección personal y colectiva
durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes,
botas, gafas, protección auditiva, etc.).
- Mantener las distancias adecuadas entre las maquinarias de producción y disponer de
plataformas seguras para el trabajo de carga y descarga de los camiones.
- Señalizar y delimitar las zonas con posible peligro eléctrico.
- Reducir el tiempo de exposición mediante turnos de trabajo y evitar el paso por zonas de alta
exposición.
Depósitos de excedentes
- Cumplir con buen estado de funcionamiento de toda maquinaria, a fin de prevenir accidentes o
deterioro al medio ambiente.
- Disponer que las áreas de los DME estén cerradas al acceso de personal no autorizado.
- La instalación deberá contar con una iluminación adecuada para proporcionar una buena
visibilidad, en caso de trabajos nocturnos.
- La carga del vehículo debe disponerse de manera adecuada quedando uniformemente
repartida, para evitar posibles vuelcos.
- Señalizar adecuadamente la zona de descarga del material excedente.
- CONIRSA dotará a todo el personal de elementos para la protección personal y colectiva
durante el trabajo (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.).
b) Relacionados a la población local

CONIRSA , dentro de los alcances contractuales no tiene la obligación de establecer campañas de


salud a la poblaciñon local, dado que esta acción compete directamente a la política de gobierno.
Sin embargo, se establece que en cuanto CONIRSA vea necesario diseñará prácticas de atención
de salud a los pobladores locales.
Para lo cual previamente establecerá acuerdos con los representantes locales de Ccatcca y
Ocongate así como posibles coordinaciones con la entidad de salud local. Esta situación se
efectuará siempre que los médicos o personal paramédico, en caso no conlleve a interferencia con

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-177


la atención a la obra podrán colaborar en caso de presentarse emergencias médicas en las
comunidades y los establecimientos de salud existentes en los poblados mencionados.
Estas campañas estarán orientadas a la prevención de enfermedades gastrointestinales y
respiratorias.
c) Actividades
Medidas para la prevención de los riesgos laborales, que estarán incluidas en la estructura
organizativa de CONIRSA, donde también se incluirán las responsabilidades, las funciones, las
prácticas, los procedimientos, y los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de
riesgos y la intervención ante la presentación de accidentes.

¾ Identificación de las medidas de las medidas de seguridad y salud laboral.


¾ Desarrollo de estrategias de capacitación y comunicación a los trabajadores en los temas de
seguridad y salud laboral.
¾ Seguimiento, a través del normal desarrollo de sus actividades laborales.

Medidas para la ejecución de campañas de salud destinado a las poblaciones locales.

¾ Diagnóstico rápido de las necesidades de salud de la población local


¾ Diseño y definición de las campañas de salud
¾ Ejecución de las campañas de salud
¾ Seguimiento y evaluación de las campañas de salud

A continuación en la Figura 8.2-10, se presenta un diagrama sintetizando las actividades a


implementarse en el presente programa.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-178


Figura 8.2-10 Actividades del Programa de Seguridad y Salud.

Programa de Seguridad y Salud

Medidas para la prevención de los riesgos laborales, que Plan para la ejecución de campañas
estarán incluidas en la estructura organizativa de de salud para las poblaciones locales
CONIRSA, donde también se incluirán las
responsabilidades, las funciones, las prácticas, los
procedimientos, y los recursos necesarios para realizar la
acción de prevención de riesgos y la intervención ante la
presentación de accidentes
Diagnostico rápido de las
necesidades de salud de la
población local
Identificación de las medidas de
seguridad

Diseño y definición de las campañas


específicas de salud
Desarrollo de las estrategias de
capacitación y comunicación a los
trabajadores
Ejecución

Seguimiento y control

Seguimiento y evaluación

8.2.10.4 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

A) OBJETIVO

El programa tiene como propósito contribuir de manera adecuada y responsable los aspectos
sociales dentro de las actividades que desarrollará CONIRSA, de modo que se establezca un
sistema de comunicación permanente con las poblaciones del área de influencia.

CONIRSA se encargará de manejar las relaciones con los grupos de interés locales y/o asesorar a
todos los involucrados en el proceso constructivo (subcontratistas, proveedores, empleados,
trabajadores, obreros, entre otros) sobre la manera adecuada de manejar los asuntos sociales.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-179


B) IMPLEMENTACIÓN

RESPONSABLE

El responsable del programa es CONIRSA. Para ello implementará una Gerencia de Relaciones
Corporativas y Comunicación con un equipo de especialistas y responsables para el manejo de esta
temática. Formará parte de sus propósitos mantener informada a los centros poblados sobre las
acciones que se realizarán durante la ejecución de las obras y los posibles impactos que podrán
generar. AsImismo deberá considerar las preocupaciones y las inquietudes de la población y sus
posibles aportes para un trabajo coordinado estableciendo una relación basada en la transparencia,
el respeto con canales de diálogo claramente identificados permitirá una comunicación abierta y
directa que será de mutuo beneficio.

MEDIDAS O ACCIONES

Gerencia de Relaciones Corporativas y Comunicación, a fin de cumplir y/o su propósito, deberá


realizar acciones como:
• Captar las inquietudes y preocupaciones de la población.
• Canalizar la información necesaria para que los impactos asociados con la construcción de las
obras proyectadas sean manejados con visión preventiva, informando, preparando a la
población y acordando acciones conjuntas que contribuyan a minimizar y mitigar los efectos que
pudieran tener. Ello evitará tomen por sorpresa a la población y permitirá que los posibles
afectados puedan prepararse para minimizar el efecto final.
• Mantener el diálogo directo para un adecuado manejo de inquietudes durante todo el proceso
de construcción de la obra.
• Analizar las preocupaciones, aportes o posibles reclamos dentro de un diálogo orientado a dar
solución dentro de los alcances del proyecto.
• Se establecerán reuniones o talleres de información sobre aspectos específicos en los casos
que sea necesario, con los representantes de las comunidades y centros poblados de la zona
de influencia de las actividades del proyecto.
Así también se indica que en concordancia con el presente Plan de Manejo de Asuntos Sociales la
Gerencia de Relaciones Corporativas y Comunicaciones establecerá sus políticas y estructuras de
funcionamiento para el cumplimiento de estos fines.
Entre sus funciones deberán estar consideradas las siguientes:
• Mantener una relación fluida con los municipios locales.
• Asistir en la preparación de materiales y comunicaciones dirigidas a los grupos de interés local.
• Actualizar y manejar la información sobre la obra con la población.
• Apoyar en el proceso de monitoreo socio-ambiental, retroalimentación y resultados.
• Anticipar y alertar a los Gerentes de Línea y Supervisores sobre asuntos de preocupación
(situaciones de potenciales conflictos, incidentes u otros asuntos relacionados al área social) y
recomendar un plan de acción.
• Asesorar cuando surjan problemas específicos y asistir en la mediación entre la empresa y las
personas afectadas.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-180


Este programa de Relaciones Comunitarias, tendrá como soporte el que se establezca una
comunicación fluida y eficaz, que permita integrar a los grupos internos (trabajadores, empleados y
proveedores de CONIRSA), y externos, fortalecer la percepción sobre las actividades de construcción
del Corredor Vial Interoceánica Sur y sus contribuciones al desarrollo de la zona.
De esta forma se espera lograr que:
• Todo el personal involucrado en el Proyecto entiendan los aspectos que implica su desarrollo y
la importancia de mantener una política de comunicación adecuada con los demás actores
involucrados y la comunidad.
• Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos CONIRSA con relación
al proyecto.
• Todos los trabajadores entiendan las consecuencias de violación de las normas que se han
establecido para el desarrollo del Proyecto.
Los grupos o públicos objetivos son de nivel externo y nivel interno.
Internos:
• Los trabajadores de la Concesión.
• Empleados de empresas que prestan servicios al CONIRSA.
• Clientes y proveedores.
Externos:
• Líderes de opinión: Grupo de personas de sectores económicos, políticos y sociales.
• Docentes.
• Comunidad y sus organizaciones sociales (empresarios, profesionales, sindicatos, vecinos).
Este público requiere información periódica, como reflejo de una voluntad de armonía,
transparencia y colaboración.
• Autoridades locales.
• Medios de comunicación: Periodistas, editores de diarios, TV, radios, revistas.
• Otras autoridades: Poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), así como a las
jerarquías superiores de las Fuerzas Armadas y de la Iglesia.
Código de Conducta

El presente código de conducta recae sobre la Gerencia de Relaciones Corporativas y


Comunicación, para lo cual contará con especialistas en relaciones públicas y especialistas
asesores en comunicación. La aplicación de este código rige tanto para los trabajadores
directamente contratados por CONIRSA como para los trabajadores de las Subcontratistas de las
obras.

Las responsabilidades de la citada gerencia corresponden a los siguientes:

ƒ Adecuar los procedimientos de relaciones comunitarias, de acuerdo a los posibles cambios que
se observen durante el desarrollo de las actividades constructivas.
ƒ Informar a la autoridad competente cualquier incidente social en las áreas de obras dentro del
plazo de la ley, que pudiera acontecer durante la ejecución del proyecto.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-181


ƒ Efectivizar interrelaciones técnicas con entidades gubernamentales, autoridades locales,
comunales y/o privadas; así como promover eventos y actividades de difusión.
ƒ Coordinar respecto a la implementación de decisiones referidas a las relaciones institucionales y
públicas.
ƒ Establecer las estrategias y pautas para mantener la buena imagen institucional, generando un
clima cordial y de confianza institucional.
ƒ Promover convenios orientados a fortalecer las relaciones institucionales entre CONIRSA y la
comunidad local.

Los lineamientos el Código de conducta a fin de minimizar y cuando sea posible, eliminar posibles
desavenencias entre la fuerza laboral del proyecto y la población local y el medio ambiente, se
especifican a continuación:
• Los trabajadores y contratistas deben reportar: accidentes, incidentes, daños a la propiedad,
daños al medio ambiente (ocasionados ya sea por personal contratista o personal de
CONIRSA), disconformidades y situaciones potenciales que puedan ocasionar riesgos a la
salud así como impactos al medio ambiente. Este reporte debe ser registrado antes de terminar
su turno o la zona de trabajo asignada.
• Los trabajadores deben utilizar obligatoriamente los equipos de protección individual que su
actividad requiere. Además, deben respetar las reglas de primeros auxilios que se establezcan
para cada tipo de operación.
• Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos sin una autorización
escrita del supervisor. Tampoco podrán realizar actividades para las cuales no fueron
contratados.
• Los trabajadores deben utilizar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento,
excepto los días libres.
• Los trabajadores tienen prohibición de contratar personal local para cualquier tipo de servicio
personal. Todas las contrataciones serán realizadas por un representante designado por
CONIRSA o sus contratistas y contarán con el involucramiento del personal del área de
Relaciones Comunitarias.
• Si algún habitante de las áreas de construcción, explotación, o en un campamento, se acerca a
un trabajador, éste lo dirigirá respetuosamente a la persona designada según el turno y el lugar
en que se encuentre.
• Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir drogas y bebidas alcohólicas.
• Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal. Si un trabajador
encuentra una posible pieza arqueológica durante el trabajo de excavación o construcción,
deberá interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor.
• Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de cualquier tipo.
• Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los
desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.
• Los trabajadores deben utilizar los baños que CONIRSA instalará. En casos extremos, en que
no se encuentren disponibles instalaciones sanitarias, los trabajadores deberán enterrar todos
los desechos que generen.
• Los trabajadores tienen prohibición de cazar y pescar en las frentes de obra.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-182


• Los trabajadores tienen prohibición de recolectar especies de la fauna y flora de las frentes de
obras.
A los trabajadores conductores de vehículos de transporte del CONIRSA, se aplicarán las siguientes
reglas:
• Los vehículos de carga y las máquinas que utilicen los contratistas serán sometidos en forma
previa a una inspección de seguridad, cualquiera sea el término de permanencia por intermedio
de la Oficina de Seguridad Integral.
• No detener camiones o vehículos a lo largo de la ruta hacia las zonas de trabajo o de
estacionamiento, excepto en caso de emergencia.
• Está prohibido manejar fuera de los horarios establecidos y se desalentará fuertemente el
manejar después de que oscurezca. Los conductores deberán bajar la velocidad y poner
especial cuidado al manejar después de que oscurezca.
• Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo autorización expresa de
sus superiores.
• No viajar por encima de los límites de velocidad autorizados.
• No viajar fuera de las rutas planificadas.
Todos los casos no contemplados se rigen por las políticas generales de CONIRSA, así como por
las disposiciones de control de los contratistas.

Sanciones

Las sanciones aplicadas por CONIRSA son:

- Advertencia: Cuando la conducta del trabajador no implica acciones ilegales ni criminales


- Dimisión: Cuando la conducta indebida del trabajador es recurrente

Actividades

Implementación de un sistema de comunicación permanente entre CONIRSA (empleados,


proveedores, sub-contratistas), los gobiernos locales y la población, para el manejo de asuntos
sociales. El flujo de información será sobre el avance del proyecto, así como los impactos y
preocupaciones que se generen a su alrededor.

¾ Diagnóstico de las necesidades de comunicación para los empleados y proveedores de


CONIRSA, internamiente y externamente (los gobiernos locales y la población.
¾ Desarrollo de un plan de comunicaciones internas y externas.
¾ Implementación del plan de comunicaciones.
¾ Seguimiento y evaluación, se efectuará de la gestión de una buen entendimiento y
coordinación intra e inter insitucional.

A continuación en la Figura 8.2-11, se presenta un diagrama sintetizando las actividades a


implementarse en el presente programa

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-183


Figura 8.2-11 Actividades del Programa de Relaciones Comunitarias.

Programa de Relaciones
Comunitarias

Implementación de un sistema de comunicación entre


CONIRSA (empleados, proveedores, sub-contratistas),
con los gobiernos locales y la población

Diagnóstico de las necesidades de


comunicación para empleados,
proveedores, gobiernos locales y
población

Desarrollo de un plan de comunicaciones

Desarrollo y validación de materiales


educativos

Implementación del plan de comunicaciones

Seguimiento y evaluación

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-184


8.2.10.5 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL

A) OBJETIVO
El presente programa tiene como propósito establecer las pautas que se tendrá en consideración
para realizar una efectiva contratación de personal para la realización de obras y actividades en el
proyecto, específicamente relacionada a la mano de obra local.
La contratación será temporal e involucra la elección de los postulantes provenientes de los
poblados locales.
Para este efecto, CONIRSA buscará que en este proceso se involucre a los distintos actores
sociales (ver Plan de Participación Ciudadana) e interinstitucional, a través del Comité de Buena
Vecindad, como observadores del proceso de selección del personal local.
Para ello, CONIRSA en los frentes de obra (campamentos) instalará oficinas de coordinación y
comunicación respecto al desarrollo de la obra y para llevara acabo el proceso de inscripción y
empadronamiento para contratación de mano de obra.
B) IMPLEMENTACIÓN

RESPONSABLE

El responsable del programa es CONIRSA.

MEDIDAS O ACTIVIDADES

• CONIRSA deberá realizar el máximo esfuerzo para la contratación de personal local de acuerdo
a los requerimientos de mano de obra para el proyecto. (según cláusula 6.44 del contrato de
concesión).
• Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente impactadas por las
actividades de construcción, siempre que cuenten con los requisitos mínimos que se
establecerán en su momento.
• CONIRSA en el proceso de contratación señalará el tipo de actividad requerida y las
condiciones laborales.
En el proceso de contratación de la mano de obra considera la siguiente:
ƒ Las personas se registrarán en las oficinas de Coordinación y Comunicación de CONIRSA
ƒ La modalidad de ocupación de plazas requeridas será a través de sorteos.
ƒ Los sorteos para contratación se realizarán públicamente
Se pretende que a través de la transparencia de las contrataciones se minimicen los posibles
descontentos en cuanto a las expectativas de contratación y acceso laboral, en las actividades del
proyecto constructivo.
Actividades
• Implementación del sistema confiable de contratación temporal de mano de obra local según
los requerimientos de CONIRSA, y que priorizará a los pobladores afectados directamente por
el proyecto.

¾ Identificación del potencial laboral de la población local.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-185


¾ Identificación de los requerimientos laborales que pueden adaptarse a la población local.
¾ Desarrollo de un sistema de contratación adaptado a la oferta de la mano de obra local.
¾ Implementación del sistema.
¾ Monitoreo y seguimiento.

A continuación en la Figura 8.2-12, se presenta un diagrama sintetizando las actividades a


implementarse en el presente programa.

Figura 8.2-12 Actividades del Programa de Contratación Temporal de Personal Local.

Programa de Contratación Temporal de


Personal Local

Implementación del sistema confiable de contratación


temporal de mano de obra local según los
requerimientos de CONIRSA, y que priorizará a los
pobladores afectados directamente por el proyecto

La identificación del potencial laboral de la población local

Identificación de los
requerimientos laborales que
pueden adaptarse a la población
local

Desarrollo de un sistema de
contratación adaptado a la oferta
de mano de obra local

Implementación del sistema

Monitoreo y evaluación

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-186


8.2.10.6 PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS LOCALES

A) OBJETIVO
El programa de adquisición de productos locales tiene como finalidad exponer las consideraciones
que se deben considerar a fin de interrelacionar la demanda de productos y/o servicios para las
operaciones constructivas de CONIRSA y la oferta existente y potencial de los productores locales
(agricultores, ganaderos, madera, entre otros).
Esta situación se desprende por cuanto el desarrollo del proyecto conllevará a generar expectativas
respecto al abastecimiento de productos. Sin embargo, este aspecto se tendrá que realizarse a
través de procedimientos y consideraciones de garantía.
B) IMPLEMENTACIÓN

RESPONSABLE

El responsable de la aplicación del programa es CONIRSA.

MEDIDAS O ACCIONES

Se señala las siguientes consideraciones:


• CONIRSA, adaptará en la medida de lo posible su consumo y demanda de productos a oferta o
producción local (tubérculos, carne, otros).
• CONIRSA, a través de su interlocutor de abastecimiento coordinará con asociación de
pequeños empresarios locales, cámara de comercio, asociaciones de comerciantes, entre otros,
para ver la posibilidad de abastecerse de productos locales que demande.

Así también de manera complementaria se considera lo siguiente:

• CONIRSA podrá considerar establecer convenios con ONGs para orientar y asesorar a los
productores locales en análisis de mercado y demanda.
• El asesoramiento a los productores locales, se daría principalmente de temas relacionados a las
Cadenas productivas, teniendo e consideración las potencialidades y limitantes de cada sector.

Actividades

• Establecimiento de un sistema adecuado de adquisiciones de productos y servicios que


demande CONIRSA. Dicho sistema debe de considerar las ofertas existente y potencial de la
población local.
¾ Identificar la oferta actual y potencial de bienes y servicios de la población local.
¾ Adaptar las demanda de bienes y servicios de CONIRSA a la oferta existente y potencial de
la población local.
¾ Coordinaciones con CONIRSA, la población local, las autoridades y ONG’s, para el explotar la
oferta potencial.
¾ Aplicación del programa de adquisiciones.
¾ Medidas de seguimiento y control.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-187


A continuación en la Figura 8.2-13, se presenta un diagrama sintetizando las actividades a
implementarse en el presente programa.

Figura 8.2-13 Actividades del Programa de Adquisición de Productos Locales.

Programa de Adquisición de Productos


Locales

Establecimiento de un sistema adecuado de adquisiciones


de productos y servicios que demande CONIRSA. Dicho
sistema debe de considerar las ofertas existente y potencial
de la población local

Identificar la oferta actual y potencial de


bienes y servicios locales

Adaptar las demanda de bienes y servicios de CONIRSA


a la oferta existente y potencial

Coordinaciones con CONIRSA, la población local, las


autoridades y ONG’s, para el explotar la oferta potencial

Aplicación de la adquisición de bienes y


servicios locales

Medidas de seguimiento y
control

En el Cuadro 8.2-32, se presentan las medidas de mitigación, relacionadas a los programas que
forman parte del Plan de Manejo de Asuntos Sociales.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-188


Cuadro 8.2.32 Medidas de Mitigación de los programas del Plan de Manejo de Asuntos Sociales.

Objetivo
Establecer las medidas de manejo social a fin de lograr evitar o minimizar las implicancias negativas a la población y/o trabajadores del proyecto, y potenciar oportunidades de desarrollo
local generados a consecuencia del desarrollo de las diferentes actividades de la construcción (rehabilitación y mejoramiento) del proyecto.
Monitoreo y seguimiento
Programa Medidas de mitigación Indicadores Frecuencia
Programa de capacitación, educación Capacitación y educación a los trabajadores Número de incidentes que van contra las Trimestral
ambiental y adiestramiento normas de protección ambiental por tipo y
gravedad de incidente
Educación ambiental y adiestramiento a la Porcentaje de analfabetismo entre los Anual
población en general trabajadores/población
Número y tipo de prácticas de protección Anual
ambiental desarrolladas por la población
Anual
Número de capacitados en turísmo
Programa de seguridad y salud Disposición de medidas de seguridad y salud Número y tipo de incidentes contra las medidas Trimestral
laboral para los trabajadores de seguridad.
Número, tipo y gravedad de accidentes de los Trimestral
trabajadores
Número y tipo de enfermedades de los Trimestral
trabajadores.
Disposición de medidas de salubridad (seguridad) Número y tipo de medidas tomadas para la Anual
para la población prevención de enfermedades en la población
Programa de relaciones comunitarias Implementación de un sistema de comunicación e Número de reuniones con la representantes Anual
integración permanente al interior de CONIRSA y legales
entre CONIRSA y la población
Programa de contratación temporal de Disposición de medidas pertinentes para la Número y cargos de trabajo ocupados por la Anual
personal local contratación de mano de obra local población local.
Programa de adquisición de productos Disposición de medidas que interrelacione los Número, tipo y cantidad de productos locales Trimestral
locales productos y servicios que demande CONIRSA comprados por CONIRSA
con la oferta existente y potencial de la población

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-189


8.2.11 PLAN DE ABANDONO

8.2.11.1 OBJETIVO

Los objetivos del presente plan de abandono son los siguientes:


• Establecer las medidas de acondicionamiento o restauración futura de cada una de las áreas
utilizadas durante la ejecución de las obras de construcción del tramo: Urcos – Inambari y
aquellas que se abandonaran al cierre de las operaciones, con el fin de reducir los riesgos a la
salud humana, seguridad y formación de pasivos ambientales que podrían originar daños
ambientales y afectar la infraestructura vial.
• Incorporar medidas para la construcción del tramo: Urcos – Inambari que contribuyan después
del cierre a reducir los riesgos a la salud humana, seguridad y el ambiente.
• Retorno del ecosistema a las condiciones similares a las originales, es decir, previas a la
ejecución de las obras de construcción del tramo: Urcos – Inambari.

8.2.11.2 IMPLEMENTACIÓN

8.2.11.2.1 Introducción

El presente plan de abandono que se aplica a las actividades de construcción del Tramo: Urcos –
Inambari al termino de la ejecución de la obra y al cierre de las operaciones de la infraestructura
vial, constituye un instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas a la restauración
ecológica, morfológica y biológica de los recursos naturales afectados, tratando de devolverle las
condiciones que tenía la zona antes de iniciarse el proyecto, en todo caso mejorarla; una vez
concluida las actividades de construcción del tramo y cierre de operaciones, en la medida que la
factibilidad técnica lo permita, cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental vigente.
CONIRSA cuando deba realizar el abandono de las obras y cierre final de las operaciones,
ejecutará el presente plan como parte de su compromiso para la protección ambiental del entorno
del proyecto.
Los componentes sujetos al abandono de la obra estarán constituidos por campamentos,
polvorines, plantas industriales (Planta de chancado, Planta de asfalto y Planta de suelos), canteras
y depósitos de material excedente; asimismo para el cierre de las operaciones se considera el
abandono del área que ocupaba dicha vía al finalizar su vida útil y para el caso eventual de realizar
cualquier cambio de trazo (variante), que pudiera originar el abandono de un sector de la vía.

A continuación en la Figura 8.2-14, se presenta un diagrama sintetizando los componentes del Plan
de Abandono.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-190


Figura 8.2-14 Plan de Abandono

Campamentos

Polvorines

Abandono de Plantas
obra Industriales

Canteras

Plan de
Abandono Depósitos de
material excedente

De la vía al finalizar
Abandono del su vida útil
área al cierre
de operaciones Eventuales
cambios de trazo
( i )
8.2.11.3 RESPONSABLE

El responsable de la ejecución del plan de abandono es CONIRSA, a través de su gerencia de


medio ambiente, bajo la supervisión del Organismo Regulador. La gerencia Ambiental, establecerá
las siguientes responsabilidades

8.2.11.3.1 Supervisor de Obra

• Velara porque las actividades que están a su cargo se adecuen al cumplimiento del Plan de
Abandono.
• Coordinara los trabajos de desmontaje de instalaciones, demolición de estructuras, retiro de la
maquinaria y el manejo de los residuos generados en estas actividades según lo establecido en
el presente Plan.
• Velara porque la supervisión de los trabajos se lleve a cabo de acuerdo con lo descrito en el
Plan.
• Coordinara con el responsable de la gestión, cuando sea necesario, la eliminación de los
residuos. Como parte del informe final de abandono, se exigirá a las empresas encargadas de
esta labor los respectivos certificados de disposición final de residuos o los informes de su
tratamiento.

8.2.11.3.2 Contratistas

• Deberán cumplir lo señalado en el presente Plan de Abandono y los lineamientos de seguridad


establecidos por CONIRSA.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-191


• Realizaran los desmontajes o demolición de estructuras respetando los requerimientos
establecidos en el Plan.
• Realizaran el manejo de los residuos generados en las instalaciones y actividades a su cargo
según lo establecido en el Plan de Gestión Socio Ambiental del presente EISA y el marco legal
aplicable.

8.2.11.3.3 Supervisor Ambiental

En las operaciones que exigen las diferentes facetas de abandono del área, estará presente un
representante de la empresa o contratado por la misma para tal propósito, con la finalidad de:
• Examinar y testimoniar en forma directa como se han desenvuelto las labores de abandono
expuestas dentro de las pautas ambientales señaladas.
• Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental y la política en materia
ambiental de CONIRSA durante el abandono.
• Supervisar la limpieza y estado final de las zonas afectadas por el abandono de las
instalaciones, asimismo velara por el cumplimiento de todos los acuerdos obtenidos con la
Autoridad Competente.

8.2.11.4 MEDIDAS GENERALES

• El plan de abandono se iniciará con la inspección de toda el área comprometida y la evaluación


de las obras a ser retiradas, a fin de preparar un programa de trabajo. Por medio de la
recolección de información y el análisis de los datos, se determinarán las tareas que se
requieren para retirar del servicio las instalaciones, protegiendo el ambiente, la salud y la
seguridad humana durante los trabajos.
• Se evaluará si parte o la totalidad de la infraestructura pasa a poder de terceros, a través de
procesos de venta a otras empresas o a la comunidad. Otra alternativa a considerar es la
entrega en uso o en donación a alguna institución pública o privada que requiera dicha
infraestructura.
• Una vez concluidas las obras se entregará a las autoridades competentes un informe de
evaluación ambiental, detallando las actividades a desarrollar en el Plan de Abandono.

8.2.11.5 CRITERIOS PARA EL ABANDONO

En esta sección se presentan los criterios para diseñar las medidas de abandono y cierre de los
componentes del proyecto. Estos criterios, cuando se decida el abandono y cierre, podrán orientar
el re-diseño de las medidas o generación de nuevas alternativas, de acuerdo a los estándares y
tecnología en el momento en que se implemente el abandono.

En todo el proceso de las acciones de abandono de las áreas e instalaciones de obra se tomará en
consideración evitar posibles accidentes con los trabajadores y población en general, las medidas
específicas se refieren a lo siguiente:

- Delimitar las áreas intervenidas en el proceso de abandono.


- El uso de las maquinarias solo será realizada cuando estén garantizadas las condiciones de
seguridad.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-192


- Se dispondrá la restricción al área intervenida en el proceso de abandono, de personal y
personas no autorizadas.
- Los trabajadores de CONIRSA harán uso de sus elementos para la protección personal
(uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, buco nasal etc.).

Se considera el abandono de las instalaciones utilizadas como soporte logístico para la construcción
(campamentos y plantas industriales). El cierre de obra corresponderá a las canteras que podrán
ser de río, suelo y roca, donde las medidas de cierre estarán referidas principalmente a la protección
de su cauce, curso de agua y la estabilidad física de taludes. Asimismo, se considera las medidas
para la estabilidad física de los depósitos de material excedente. ´

8.2.11.5.1 Criterios para la estabilidad física

• Durante la explotación de Canteras de río

Durante la utilización de materiales de canteras ubicadas en los cauces de los ríos, este se realizará
en seco, manteniendo una altura mínima de 1,0 m entre la napa freática y la zona de explotación de
la cantera. La extracción deberá restringirse tanto como sea posible para evitar la alteración del
nivel de base de los ríos y el hábitat de los ambientes acuáticos.

Se adecuarán las áreas de explotación para que el río en las épocas de crecida devuelva el cauce a
un estado similar al original. Durante la extracción de materiales se limitarán las labores al área de
trabajo.

Se determinará una adecuada pendiente de explotación, mediante procedimientos específicos


generados y aprobados previamente para cada caso. Se establecerá una sola ruta de ingreso y
salida señalizada, la explotación de la cantera se realizará de forma longitudinal al flujo de las
aguas; las áreas de extracción y los accesos a los ríos serán reestablecidos a condiciones similares
a la original.

• Durante la explotación de Canteras de roca

En las canteras de roca explotadas durante las actividades de construcción de la carretera, se


realizara la restauración de las áreas en donde se hayan extraído material conforme se vaya
realizando el avance de la explotación. Esta tarea consistirá en perfilar la superficie con una
pendiente suave a fin de evitar dejar taludes inestables. Se establecerá una sola ruta de ingreso y
salida señalizada a la cantera.

• Durante la explotación de Canteras de suelo

En las canteras de suelo explotadas durante las actividades de construcción de la carretera, se


realizara la restauración de las áreas en donde se hayan extraído material, conforme se vaya
realizando el avance de la explotación. Asimismo se deberá renivelar el material de aquellas
canteras que no se emplearán en las obras, de tal modo, que se disminuya los riesgos de
deslizamientos en masa que podrían afectar áreas contiguas durante las precipitaciones pluviales.
Además, en aquellas zonas donde existan niveles de precipitación importantes se habilitarán
drenajes. Se establecerá una sola ruta de ingreso y salida señalizada a la cantera.

La ubicación de las canteras se detallan el en Capitulo de Descripción y Análisis del Proyecto.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-193


• De los depósitos de material excedente
Se tomarán medidas preventivas al momento de realizar la acumulación de material excedente en
los depósitos identificados y establecidos para el tramo. Estas medidas consistirán en la
construcción de zanjas de coronación y drenaje. Esto con el objetivo de evitar que un eventual
escurrimiento afecte la estabilidad física de los taludes. Estas zanjas servirán como sistemas de
drenaje en caso de eventos lluviosos extraordinarios.

La ubicación de los DME se detallan el en Capitulo de Descripción y Análisis del Proyecto.

8.2.11.5.2 Seguimiento de la estabilidad física

Las áreas de depósitos de material excedente (DME) y las áreas de extracción de material de
préstamo (canteras) serán monitoreadas mediante inspecciones visuales. El monitoreo de
estabilidad física se realizará en forma semestral y por un periodo de dos años. Esto permitirá
prevenir posibles deslizamientos en la etapa de post-cierre. Además, se realizará la limpieza y el
mantenimiento de las zanjas de coronación y drenaje de los DME.

A continuación se detalla en el Cuadro 8.2-33 el monitoreo de estabilidad física en áreas de DME y


canteras.

Cuadro 8.2-33 Monitoreo de estabilidad física en áreas de DME y canteras

Componentes Puntos de Interés Métodos


• Inspección de crestas y orillas
Taludes de canteras En áreas de riesgo • Inspección visual de defensas ribereñas
• Evaluación de la estabilidad de las áreas de mayor riesgo.
Taludes en depósitos de • Inspección visual de agrietamientos y escarpas.
Taludes
material excedentes • Inspección visual de los taludes.
Zanjas de coronación y Depósitos de material
• Limpieza y mantenimiento
drenaje. excedente

8.2.11.5.3 Seguimiento de la revegetación

Se realizará un seguimiento del proceso de revegetación según se indica en el programa de


revegetación de las áreas ocupadas por los campamentos y los DME, así como de los taludes a lo
largo del tramo, como sistemas de control de erosión. Se evaluará la cobertura vegetal y el grado de
recuperación de las áreas intervenidas.

8.2.11.6 ABANDONO DE OBRA

Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar la ejecución de una obra vial, es el
estado de deterioro ambiental y paisajístico de las áreas ocupadas por las actividades constructivas
y/o instalaciones provisionales de la obra.

Este deterioro se produce principalmente por la generación de residuos sólidos y/o líquidos,
afectación de la cobertura vegetal, contaminación de suelos y cursos de agua, entre otros.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-194


Por tal motivo, CONIRSA deberá realizar el desmantelamiento de las instalaciones y la limpieza
general de las zonas utilizadas en la construcción de la carretera; es decir, que por ningún motivo se
permitirá que CONIRSA deje en las zonas adyacentes a la carretera, material sobrante de la
construcción del pavimento (afirmado, asfalto, etc.); así como, residuos generados en la
construcción de las demás estructuras proyectadas (gravas, arenas, residuos de concreto, etc.).
Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se confirmará que éstos
se hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione una protección ambiental del área
a largo plazo, de acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente.

La reconformación se realizará como parte de las medidas de protección de la carretera,


especialmente la construcción de drenajes e implementación de medidas de control de erosión para
manejar la escorrentía y reducir el poder erosivo del agua de lluvia. La reconformación del terreno
se realizará simultáneamente a la construcción de drenajes, ya que esta actividad junto con el
control de erosión dará estabilidad al terreno y, donde sea posible, permitirá el establecimiento de
vegetación dando estabilidad permanente.

Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos producidos sean trasladados al
relleno sanitario autorizado, y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación
de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de
residuos, etc.

Las medidas de estabilización de obra comprenderán:

• Restaurar pendientes o taludes naturales.


• Establecer sistemas de drenajes para la canalización de escorrentías naturales.
• Restaurar alambrados, tranqueras, guardaganados, caminos laterales, salidas, acequias, cercos
y cualquier otra obra menor que se hubiese visto afectada por la obra.
• Implementar tareas que promuevan la revegetación natural en las áreas de fuerte pendiente.
Para ello, se promoverá el desarrollo de hidrosiembra de modo de proteger de la erosión de
taludes.
• Señalizar áreas con posible riesgo de inestabilidad.
• Todas las infraestructuras dañadas, como puentes, alcantarillas y caminos de acceso, serán
reacondicionadas a su estado original.
• Identificar y restaurar de inmediato aquellas áreas susceptibles de ser erosionadas. Renivelar
áreas con marcas de vehículos y maquinarias. Renivelar hundimientos y excesos de
coronamiento sobre zanjas, que puedan interferir en el drenaje natural o el uso de la tierra.

Asimismo en el abandono de los campamentos, polvorines, plantas industriales (chancadora, Planta


de asfalto y Planta de suelos), canteras y depósitos de material excedente se deberá cumplir con las
siguientes medidas:

8.2.11.6.1 En los campamentos de obra

El abandono de los campamentos Ccatcca y Ocongate utilizados como bases de apoyo logístico se
iniciará al finalizar las labores de construcción del Tramo: Urcos – Inambari, realizándose una
readecuación ambiental, como la reconformación y revegetación de áreas ocupadas. Estas

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-195


instalaciones serán las últimas que se clausurarán como parte del plan de abandono definitivo del
proyecto.

En el proceso de desmantelamiento, CONIRSA deberá realizar la demolición total de los pisos de


concreto, paredes o cualquier otra construcción y trasladarlos a un lugar de disposición final de
materiales excedentes, establecidos previamente. El área utilizada debe quedar totalmente limpia
de residuos, trozos de madera, etc.; sellando los pozos sépticos, pozas de tratamiento de aguas
negras y el desagüe.

Una vez desmanteladas las instalaciones, se procederá a escarificar el suelo, y readecuarlo a la


morfología existente del área, en lo posible a su estado inicial, pudiendo para ello utilizar la
vegetación y materia orgánica reservada anteriormente.

Los residuos sólidos o material de estructura sin ningún uso que requieran ser movilizados del área
del proyecto serán dispuestos finalmente por una EPS autorizada por DIGESA. Los residuos serán
dispuestos de acuerdo a lo señalado por la legislación aplicable.

En las situaciones que se defina como campamentos permanentes, los materiales orgánicos
apilados, serán dispuestos en las zonas de canteras y/o depósitos de material excedentes donde se
haya realizado su respetivo acondicionando, a fin de reforzar su estabilización.

La desmovilización y reconformación de los campamentos se realizará siguiendo los siguientes


lineamientos:
• Reconformación de los suelos en áreas de campamento en las locaciones de Ccatcca y
Ocongate.
• Se deberán mantener los drenajes limpios y despejados para su flujo natural.
• Se deberán establecer zanjas de drenaje para evacuar aguas de lluvia y evitar estancamientos.
• Se deberán sellar, rellenar y tapar las letrinas y trampas de grasas.
• De ser necesario, se tomarán muestras de agua de los principales cursos naturales existentes
principales, para definir el estado final de la calidad del agua.
• Todos los desechos generados serán recolectados y se establecerá un adecuado sistema de
limpieza total de desechos sólidos y líquidos (manchas de aceites, combustibles, etc.).
• Se realizará el esparcimiento del suelo vegetal a fin de facilitar procesos de revegetación futura.

A continuación se detalla en el Cuadro 8.2-34 la ubicación de los campamentos de obra.

Cuadro 8.2-34 Ubicación de campamentos de obra

Prog. Coordenadas Lado/ Área


Denominación Abastecimiento Ubicación Política
km UTM Acceso (m²)
Este Norte Agua Elect. Distrito Prov. Dpto.
Campamento Reservori Fuente
41+700 225 230 8 491 716 Derecho 39 155,0 Ccatcca Quispicanchi Cusco
Ccatcca (*) o propio propia
Campamento Izquierdo Reservori Red
71+500 240 846 8 492 294 26 904,4 Ocongate Quispicanchi Cusco
Ocongate (*) a 870 m o propio Pública
(*) Aprobados por el MTC a través de la RD Nº 071-2005-MTC

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-196


8.2.11.6.2 En los Polvorines

El área ocupada por estas instalaciones será restaurada mediante el levantamiento de las
estructuras implementadas en la construcción de los polvorines que se emplearan en la obra. Los
materiales desechados, así como los restos de paredes y pisos serán dispuestos adecuadamente
en las áreas señaladas como depósitos de materiales excedentes seleccionados por CONIRSA

En la recomposición del área, de existir suelos contaminados por restos de pólvora, estos deben ser
removidos hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación y disponerlo con
una Empresa Prestadora de Servicios (EPS) registrada ante la DIGESA. Posteriormente, se nivelará
el área para integrarla al paisaje circundante.

Las áreas compactadas serán descompactadas mecánica o manualmente antes de reiniciar la


revegetación (ver programa de revegetación), de acuerdo a las condiciones topográficas y edáficas
del suelo. Durante la recomposición se restablecerán los patrones de drenaje naturales del área.

A continuación se detalla en el Cuadro 8.2-35 la ubicación de los polvorines.

Cuadro 8.2-35 Ubicación de Polvorines

Prog. Coordenadas UTM Lado/ Área Ubicación Política


Denominación
km Este Norte Acceso (m2) Distrito Provincia Dpto.
Polvorín Derecho a
63+318 238 934 8 490 935 3 601,28 Ocongate Quispicanchi Cusco
Ocongate (*) 424 m
Polvorín Derecho a
271+800 329 605 8 541 339 2 580,81 Camanti Quispicanchi Cusco
Camanti (*) 520 m
(*) Aprobado con el Estudio de Impacto Socioambiental para la Rehabilitación y Mejoramiento de la Interconexión Vial
Iñapari – Puerto Marítimo del Sur, I Etapa, mediante la Resolución Directoral Nº 015-2006-MTC/16.

8.2.11.6.3 En las Plantas industriales

El empleo de plantas industriales para las actividades de construcción del presente tramo, tales
como la planta de chancado, asfalto y de suelos en la construcción de carreteras requiere tener un
adecuado manejo debido al riesgo ambiental y de seguridad personal asociado a su utilización. Para
ello, se requiere realizar una serie de acciones complementarias para que sus efectos negativos se
minimicen o eviten y no altere el ecosistema. Estas plantas estarán provistas de filtros, captadores
de polvo, sedimentadores de lodo y otros aditamentos que se consideren adecuados y necesarios
para impedir emanaciones de elementos particulados y gases que puedan afectar el entorno
ambiental.

El alcance comprenderá el retiro de las instalaciones de estas plantas utilizadas a lo largo de la


construcción del Tramo. Se considera la clausura de componentes auxiliares utilizados para la
operación de estas plantas como poza de lodos para sedimentos, tanques de almacenamiento de
asfalto líquido, entre otros.

Las actividades a realizar por CONIRSA para la restauración de las áreas ocupadas por las plantas
industriales son las siguientes:

• Desmontaje del sistema de filtros (de ser utilizados como sistemas de control de emisiones)

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-197


• Retiro del sistema de tuberías de conducción
• Clausura del sistema de sedimentadores de lodos.
• Retiro y clausura de los tanques de almacenamiento de asfalto líquidos. El material utilizado para
la habilitación de las cunetas del sistema de contención serán retiradas y dispuestas como
residuos peligrosos a través de una EPS.
• Retiro de materiales.

Los residuos que resulten de los trabajos de producción deben ser transportados a un relleno
sanitario autorizado o serán donados para la mejora de caminos u otra infraestructura vecinal
cercana (para el caso de material de asfalto). Estas acciones deberán ser aprobadas por el
Organismo Regulador. Por ningún motivo dichos residuos serán dispuestos en zonas no previstas.

Luego del desmontaje se procederá a realizar las siguientes medidas:

• Limpieza del todo el área


• Reconformación del área
• Se procederá al escarificado y nivelado general del área, cuidando de no dejar depresiones o
cualquier otra alteración del suelo circundante.
• Disposición de material orgánico
• Todo suelo contaminado con derrames de residuos de combustibles y/o lubricantes, será
removido, ya sea de forma manual o mecánica, hasta una profundidad de 10 cm por debajo del
suelo contaminado; este material debe ser dispuesto en los depósitos de material excedentes de
obra, las cuales son autorizados por la Supervisión Ambiental.
• Revegetación, según se indica en el programa de revegetación
• Toda el área intervenida para las plantas industriales, será restaurado según se indica en el
Programa de Revegetación.

A continuación se detalla en el Cuadro 8.2-36 la ubicación de las plantas industriales.

Cuadro 8.2-36 Ubicación de Plantas Industriales, tramo Urcos – Inambari (*)

Denominación Progresiva Coordenadas UTM Lado/ Área Ubicación Política


(Km) Este Norte Acceso (m2) Distrito Prov. Dpto.
Planta industrial Izquierdo
71+500 240 788 8 492 542 110 280,65 Ocongate Quispicanchi Cusco
Ocongate a 650 m
Planta Industrial
272+210 330 369 8 541 590 Derecho 44 340,00 Camanti Quispicanchi Cusco
272+210
(*) Aprobado con el Estudio de Impacto Socioambiental para la Rehabilitación y Mejoramiento de la Interconexión Vial
Iñapari – Puerto Marítimo del Sur, I Etapa, mediante la Resolución Directoral Nº 015-2006-MTC/16.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-198


8.2.11.6.4 En las Canteras

• Canteras de río

La explotación del material deberá ser realizada fuera del nivel de agua y sobre las playas del lecho
debido a que la movilización de la maquinaria en zonas que se encuentren por debajo de este nivel,
genera una remoción de material con el consecuente aumento de la turbiedad. Se evitará la
profundización del lecho natural y los cambios morfológicos del río, permitiendo la recuperación más
acelerada de sus depósitos. Las áreas de explotación se adecuarán para que el río en las épocas
de crecida devuelva el cauce a un estado similar al original. Durante la extracción de materiales se
limitarán las labores al área de trabajo.

Una vez finalizada la extracción de agregados las áreas explotadas serán reconformadas de tal
forma que se evite alterar las riberas y que el flujo del agua modifique el cauce durante la época de
crecidas, para permitir la recuperación paulatina hasta alcanzar su nivel original.

Asimismo, todo el material sobrante y el generado por el proceso de descarte será utilizado en la
nivelación general del área alterada, permitiendo un acabado final acorde con la morfología del
entorno circundante.

Al finalizar la explotación de las canteras, deberán ser reconformadas; es decir, no deberán


presentar hondonadas que puedan originar erosión de las riberas laterales, y posteriormente
desbordes en épocas de crecidas.

Las canteras que sean utilizadas por la extracción de todo el material útil serán cerradas, nivelando
la superficie con el material sobrante que pueda haberse acumulado en la periferia. La depresión
formada por la extracción deberá ser llenada con este material.

• Canteras de roca y suelo

En las canteras explotadas durante las actividades de construcción de la carretera, se aplicará el


tipo de cierre concurrente; es decir, la restauración de las áreas de donde se haya extraído material
se irá efectuando conforme avance la explotación de las canteras. Esta tarea consistirá en perfilar la
superficie con una pendiente suave a fin de evitar dejar taludes inestables.

Se deberá renivelar el material de las canteras que no se empleará en las obras, de tal modo, que
se disminuya los riesgos de deslizamientos en masa que podrían afectar áreas contiguas durante
las precipitaciones pluviales.

Los trabajos de reconformación de canteras dejarán los taludes estabilizados y de ser necesario con
banquetas para reducir el ángulo de la pendiente. Además, en aquellas zonas donde existan niveles
de precipitación importantes se habilitarán drenajes. Finalmente, se procederán a revegetar las
superficies reconformadas en las zonas donde fue removida la vegetación según se indica en el
programa de revegetación.

La ubicación de las canteras se detallan el en Capitulo de Descripción y Análisis del Proyecto.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-199


8.2.11.6.5 En los depósitos de material excedente

El desmonte producido por las actividades de construcción de la carretera, acondicionamiento de


obras auxiliares y accesos será dispuesto en las áreas de depósito de material excedente (DME). El
material excedente será dispuesto en capas sucesivas compactadas, que aseguran la estabilidad de
los taludes. Se perfilará la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un
acabado final acorde con la morfología del entorno circundante. La extensión del área será
controlada por el volumen de desmonte, la altura de la pila y los taludes de reposo en el perímetro
del depósito. Para asegurar que los DME no sean afectados por excepcionales precipitaciones
intensas, se construirán estructuras de desviación de escorrentías (zanjas de coronación y drenaje).
Las medidas de cierre de los depósitos de material excedente consideran lo siguiente:

• Una vez determinado el cierre definitivo del DME, se realizará su revegetación (ver programa de
revegetación) y conformación de acuerdo al relieve del entorno, en la cual el material no
represente riesgos de contaminación en el área propuesta, evitando la compactación del suelo a
fin de favorecer el proceso de revegetación.
• Se construirán estructuras de control de ser necesario, para evitar el desplazamiento de los
materiales.
• De ser necesario se considerara la conformación de un terraplén de protección con materiales
provenientes de las excavaciones en el perímetro del depósito para confinar la zona.
• Se construirá un sistema de drenaje perimetral de ser necesario, para recolectar y canalizar las
aguas drenadas hacia un sistema de drenaje natural.
• Se realizará la revegetación y obras de estabilización, de ser necesario.

La ubicación de los DME se detallan el en Capitulo de Descripción y Análisis del Proyecto.

8.2.11.7 ABANDONO DEL ÁREA AL CIERRE DE OPERACIONES

El objetivo principal del plan de abandono del área de un proyecto vial, es restaurar el área que
ocupaba dicha vía, hasta alcanzar las condiciones originales después de cumplir con su vida útil, y
evitar posibles problemas ambientales en su entorno, que podrían generarse debido al cierre de
operaciones de las obras.

Para el abandono del área de vía al finalizar su vida útil y para el caso eventual de realizar cualquier
cambio de trazo (variante), que pudiera originar el abandono de un sector de la vía; las acciones a
seguir para el abandono de estos tramos, son los siguientes:

• Demolición de la infraestructura construida, retiro y disposición adecuada de todo material de


desmonte a un lugar previamente determinado o autorizado (DME), el cual será tratado de la
misma manera que lo establecido para los depósitos de materiales excedentes de obra de la
rehabilitación de la vía.
• Escarificado y reacondicionamiento del área ocupada por el tramo de vía, de acuerdo a la
geomorfología de su entorno.
• Revegetación del área abandonada según se indica en el programa de revegetación, si fuese
necesario, a fin de que esta zona sea reintegrada al paisaje del entorno.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-200


8.2.12 ORGANIZACIÓN PROPUESTA

CONIRSA establecerá una estructura gerencial, la cual se encargará de implementar, vigilar y hacer
cumplir al personal, los planes y programas y propuestos durante la etapa de construcción; así
como, efectivizar las coordinaciones interinstitucionales correspondientes. Se propone que
CONIRSA contará con la estructura oganizacional, que viene ejecutando las acciones de la Etapa I
del EISA, las gerencias con responsabilidad directa son las siguientes:

• Gerencia de Medio Ambiente


• Gerencia de Relaciones Corporativas y Comunicaciones
• Gerencia de Seguridad y Salud

Figura 8.2-15 Organigrama organizacional

GERENCIA ESPECIALISTAS
RELACIONES CORPORATIVAS Y RELACIONES
COMUNICACIONES PÚBLICAS

ESPECIALISTAS
ASESORES
COMUNICACIONES

ESPECIALISTAS
RESPONSABLE
GERENCIA SEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD
ESPECIALISTAS
RESPONSABLES
SALUD

ESPECIALISTAS
ASESORES
AMBIENTALES

GERENCIA ESPECIALISTAS
MEDIO AMBIENTE RESPONSABLES
AMBIENTALES

Se precisa que la estructura organizacional presentada puede variar de acuerdo a los


requerimientos constructivos y operativos de CONIRSA.

8.2.12.1 GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE

• Adecuar los procedimientos de protección ambiental, salud y seguridad específicos, de acuerdo


a los posibles cambios que se observen durante el desarrollo de las actividades constructivas.
• Informar a la autoridad competente cualquier incidente ambiental en las áreas de obras dentro
del plazo de la ley, que pudiera acontecer durante la ejecución del proyecto.
• Supervisar el cumplimiento de las medidas estipuladas en el PGSA, respecto a intervenciones
en el medio físico y biológico.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-201


• Proporcionar los recursos humanos y logísticos, y materiales necesarios para la implementación
del PGSA en los aspectos de salud, medio ambiente y seguridad laboral para la correcta
ejecución de las respectivas medidas de mitigación y contingencia.
• Coordinar el normal desarrollo e implementación del programa de monitoreo ambiental (aíre,
ruido y agua), de acuerdo a los compromisos asumidos en el PGSA.
• Establecer e implementar charlas de medio ambiente y educación ambiental, de manera
periódica, para todo el personal involucrado en el proyecto.
• Llevar a cabo los trámites y gestiones necesarios para la obtención de los Certificados de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) o permisos correspondientes del INC.
• Informar a las entidades pertinentes el hallazgo de evidencia arqueológica.

8.2.12.2 GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD

• Respecto al tema de seguridad y salud, tiene como función organizar y dirigir las actividades
que conlleven al desenvolvimiento del programa de seguridad y salud ocupacional, establecido
por CONIRSA.
• Supervisar el cumplimiento que en materia de seguridad establezca la legislación del Estado, y
los que estén precisados en el programa de seguridad y salud ocupacional.
• Reportar a la Dirección los incidentes que en materia de seguridad y salud pudieran haber
ocurrido durante el desarrollo de las actividades constructivas, así como las medidas tomadas al
respecto.
• Establecer los diseños de procedimientos básicos para evitar la ocurrencia de incidentes y
accidentes.
• Mantener la coordinación con los contratistas de obra, si fuese el caso, sobre los compromisos
de Seguridad y Salud asumidos por CONIRSA.
• Implementar conjuntamente a todo el personal de obra, charlas de seguridad y salud, en forma
periódica.
• Desarrollar lineamientos y recomendaciones para que los trabajadores identifiquen posibles
riesgos y peligros durante los trabajos constructivos.
• Supervisar que los trabajadores dispongan y realicen el uso correcto de las indumentarias de
seguridad y que cumplan con crear condiciones de trabajo seguras.
• Supervisar el cumplimiento de las responsabilidades que pudiera establecer a los asesores
especialistas.
• Implementar medidas definidas para prevenir accidentes. En la citación de producirse algún
accidente, establecerá la causa de ocurrencia.
• Supervisar el cumplimiento de las medidas de la implementación de respuestas a riesgos y
contingencias identificados.
• Establecer e implementar charlas de medio ambiente y educación ambiental, de manera
periódica, para todo el personal involucrado en el proyecto.

8.2.12.3 GERENCIA DE RELACIONES CORPORATIVAS Y COMUNICACIONES

• Adecuar los procedimientos de relaciones comunitarias, de acuerdo a los posibles cambios que
se observen durante el desarrollo de las actividades constructivas.
• Informar a la autoridad competente cualquier incidente social en las áreas de obras dentro del
plazo de la ley, que pudiera acontecer durante la ejecución del proyecto.
• Efectivizar interrelaciones técnicas con entidades gubernamentales, autoridades locales,
comunales y/o privadas; así como promover eventos y actividades de difusión.

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-202


• Coordinar respecto a la implementación de decisiones referidas a las relaciones institucionales y
públicas.
• Establecer las estrategias y pautas para mantener la buena imagen institucional, generando un
clima cordial y de confianza institucional.
• Promover convenios orientados a fortalecer las relaciones institucionales entre CONIRSA y la
comunidad local.

8.2.12.4 ESPECIALISTAS RESPONSABLES- ASESORES

Los Asesores Especialistas, tendrán el carácter de contratación temporal de acuerdo a los


requerimientos específicos que demanden las actividades a realizarse; estos tendrán la función de
apoyar a las correspondientes Gerencias en la ejecución de las medidas de preventivas y/o
correctivas para lograr la conservación ambiental y social, así como de la seguridad y salud
establecida en el PGSA.

Algunos aspectos corresponden a relaciones públicas y comunicaciones, calidad del aíre y ruido,
calidad del agua, y arqueología, seguridad, salud, control de suelos y erosión

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-203


8.2.8 PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS ............................................................................................... 124
8.2.8.1 OBJETIVO........................................................................................................................................................... 124
8.2.8.2 IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................................................................ 124
8.2.9 PLAN DE MEDIDAS DE CONTROL DE ACCIDENTES O CONTINGENCIAS..................................... 143
8.2.10 PLAN DE MANEJO DE ASUNTOS SOCIALES............................................................................... 164
8.2.10.1 OBJETIVO..................................................................................................................................................... 164
8.2.10.2 IMPLEMENTACIÓN ...................................................................................................................................... 164
8.2.10.2.1 Introducción ............................................................................................................................................. 164
8.2.10.2.2 Programa de capacitación, educación ambiental y adiestramiento ........................................................ 168
8.2.10.3 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD .................................................................................................... 175
8.2.10.4 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS ...................................................................................... 179
8.2.10.5 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL ................................................. 185
8.2.10.6 PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS LOCALES................................................................... 187
8.2.11 PLAN DE ABANDONO..................................................................................................................... 190
8.2.11.1 OBJETIVO..................................................................................................................................................... 190
8.2.11.2 IMPLEMENTACIÓN ...................................................................................................................................... 190
8.2.11.3 RESPONSABLE............................................................................................................................................ 191
8.2.11.3.1 Supervisor de Obra ................................................................................................................................. 191
8.2.11.3.2 Contratistas ............................................................................................................................................. 191
8.2.11.3.3 Supervisor Ambiental .............................................................................................................................. 192
8.2.11.4 MEDIDAS GENERALES ............................................................................................................................... 192
8.2.11.5 CRITERIOS PARA EL ABANDONO............................................................................................................. 192
8.2.11.5.1 Criterios para la estabilidad física ........................................................................................................... 193
8.2.11.5.2 Seguimiento de la estabilidad física ........................................................................................................ 194
8.2.11.5.3 Seguimiento de la revegetación .............................................................................................................. 194
8.2.11.6 ABANDONO DE OBRA................................................................................................................................. 194
8.2.11.6.1 En los campamentos de obra.................................................................................................................. 195
8.2.11.6.2 En los Polvorines..................................................................................................................................... 197
8.2.11.6.3 En las Plantas industriales ...................................................................................................................... 197
8.2.11.6.4 En las Canteras ....................................................................................................................................... 199
8.2.11.6.5 En los depósitos de material excedente.................................................................................................. 200
8.2.11.7 ABANDONO DEL ÁREA AL CIERRE DE OPERACIONES ......................................................................... 200
8.2.12 ORGANIZACIÓN Propuesta ............................................................................................................ 201
8.2.12.1 GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE ............................................................................................................. 201
8.2.12.2 GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD....................................................................................................... 202
8.2.12.3 GERENCIA DE RELACIONES CORPORATIVAS Y COMUNICACIONES.................................................. 202
8.2.12.4 ESPECIALISTAS RESPONSABLES- ASESORES ...................................................................................... 203

CUADRO 8.2-29 RELACIÓN DE MATERIALES.............................................................................................. 127


CUADRO 8.2-30 RELACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS .......................................................................... 128
CUADRO 8.2-31 SECTORES DE RIESGOS.................................................................................................... 130
CUADRO 8.2-29 RELACIÓN DE PUESTOS POLICIALES.............................................................................. 150
CUADRO 8.2–30 RELACIÓN DE LOS CENTROS ASISTENCIALES PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO DEL
PROYECTO 150
CUADRO 8.2-31 RELACIÓN DE ESTACIONES DE BOMBEROS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO.......... 152
CUADRO 8.2.32 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO DE ASUNTOS
SOCIALES. 189
CUADRO 8.2-33 MONITOREO DE ESTABILIDAD FÍSICA EN ÁREAS DE DME Y CANTERAS .................. 194
CUADRO 8.2-34 UBICACIÓN DE CAMPAMENTOS DE OBRA...................................................................... 196
CUADRO 8.2-35 UBICACIÓN DE POLVORINES ............................................................................................ 197
CUADRO 8.2-36 UBICACIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES, TRAMO URCOS – INAMBARI (*) ............... 198

FIGURA 8.2-5 UNIDAD DE CONTINGENCIA......................................................................................................... 124

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-204


FIGURA 8.2-6 PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS.......................................................................................... 132
FIGURA 8.2-7 PLAN DE CONTROL DE ACCIDENTES O CONTINGENCIAS...................................................... 144
FIGURA 8.2-8 PLAN DE MANEJO DE ASUNTOS SOCIALES ............................................................................. 167
FIGURA 8.2-9 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y
ADIESTRAMIENTO......................................................................................................................................................... 174
FIGURA 8.2-10 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD. .................................................... 179
FIGURA 8.2-11 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS. ...................................... 184
FIGURA 8.2-12 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL. 186
FIGURA 8.2-13 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS LOCALES.................... 188
FIGURA 8.2-14 PLAN DE ABANDONO.................................................................................................................... 191
FIGURA 8.2-15 ORGANIGRAMA ORGANIZACIONAL............................................................................................ 201

EISA CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ-BRASIL - TRAMO 2 8.2-205

También podría gustarte