Está en la página 1de 7

Teoría de la producción y costos de producción

MICROECONOMIA.

María Camila Ospino Salas.


Angie Katerine Fetiva Serrano.

Presentado a: Jorge Luis Lacouture C.

Universidad de Cundinamarca
Facultad de ciencias administrativas, económicas y contables
Administración de Empresas
Chía, Cundinamarca
16 de Mayo 2019.
INTRODUCCIÓN.

Teoría de la producción y costos de la producción.


La teoría de producción estudia la forma como se pueden combinar los factores
productivos de una forma eficiente para la obtención de bienes o servicios, estos
pueden ser destinados al consumo o utilizados en otro proceso productivo como
insumos.

En cuanto a la teoría de costos de producción tenemos en cuenta que el valor de


cambio de un bien depende del gasto invertido en el mismo, tanto en la
remuneración del trabajo como de las ganancias.

La función de la producción es una relación entre la máxima cantidad que se puede


producir con cada combinación de insumo, los avances tecnológicos también tienen
un papel muy importante en la producción ya que ellos han permitido un aumento
en la productividad de los factores y con ello la capacidad de producción y
crecimiento de las empresas.

Todo lo que nos rodea tiene que ver con la economía, con la producción y con los
factores productivos, sin darnos cuenta ya pertenecemos a este pequeño
monopolio, donde podemos ser los productores o quienes están buscando un
producto final para la compra. Aquí es donde empezamos a entender el porqué de
cada paso, de cada movimiento, donde le empezamos a encontrar significado a los
pequeños detalles.
PUNTO 1.

De la teoría de la producción y las decisiones de la producción de una


empresa, explique y analice la importancia de los factores de producción.
Los factores de producción son bienes o servicios que se utilizan para producir otros
bienes o servicios, la producción es la fabricación de productos mediante el trabajo,
podemos hablar de los productos que da la tierra naturalmente o de los que se
elaboran en la industria. Los productores transforman los factores de producción
en bienes o servicios, existen cuatro factores de producción esenciales: Tierra,
trabajo, capital y tecnología.
1. Tierra: Abarca todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el
proceso productivo. Ejemplos: la tierra cultivante, la tierra para edificación,
los recursos minerales (oro, plata, acero) o las fuentes de energía. Todos
estos son recursos naturales que pueden ser utilizados para la producción
de bienes o servicios.
2. Trabajo: Son las horas de tiempo que una persona puede dedicarle a la
producción, estas horas de trabajo físico generan ingresos para el productor
y la empresa.
3. Capital: Se refiere a los bienes durables, estos que son utilizados para
fabricar otros bienes o servicios. Ejemplos: maquinaria agrícola, los equipos
etc, todos estos son considerados capital.
4. Tecnología: Esta se refiere a la manera como se aplica, en cuanto a
conocimiento o técnicas de emplearlo, permite a las personas solucionar
problemas y adaptarse a los cambios que este trae.

Cada uno de estos factores tiene una gran importancia en el mundo empresarial,
gracias a ellos cada día se logra avanzar en cuanto a la economía y técnicas que
se emplean, aunque son diferentes sus enfoques pueden hacer una serie de
combinaciones para generar nuevos resultados a beneficio de la empresa
produciendo bienes y servicios que generen un impacto en la sociedad
positivamente e impulsando a sacarle el máximo provecho a los factores
productivos.

La importancia de estos factores es complementarse con la economía del país


ayudando con la producción de bienes y servicios necesarios para satisfacer las
necesidades que tenemos como sociedad.
PUNTO 2

Explicar la situación de las empresas competitivas, de permanecer o salir de


un mercado, cuando su utilidad sea nula o cero.
El hecho de que una empresa no esté generando utilidad puede llevar a que los
empresarios pierdan su inversión y las ganas de seguir con el negocio pero por otro
lado también podemos ver que así no se esté obteniendo ganancias la empresa
puede estar dándose a conocer y a tener demanda, cuando una empresa es grande
pero llega a un punto donde no está generando utilidad pero ya se encuentra
posicionada en el mercado sería un error cerrarla ya que el hecho de que no esté
dando utilidad puede deberse a diferentes razones, en estos caso la mejor opción
para el empresario es la de realizar una investigación donde se pueda evidenciar
todos los procesos y actividades que realiza la empresa para de esta manera podes
detectar cual es la razón por la cual no se está obteniendo ganancias y darle
solución.
Hay diferentes causas por las cuales una empresa puede llegar a no obtener
ganancias, las cuales podría ser:
 La empresa está comenzando y no tiene la suficiente demanda para generar
ganancia
 Una empresa que no haya sido creada para generar ganancias como lo son:
las fundaciones, las cooperativa y las asociaciones, las cuales son empresas
que son creadas para ayudar a la sociedad y sus ganancias son reinvertidas
 Que haya más de los empleados requerido para realizar una labor, lo cual
puede generar dentro de la empresa más costos de lo necesario
 Las instalaciones de la empresa no son las adecuadas para producir su
producto, ej.: las empresas de fabricación de comida, si no tienen higiene
puede que su producto tenga mal aspecto o mal sabor lo cual haga que no
tengan clientes que compren su producto.
 Tener una fase larga de inversión.
 Llegada de un producto sustituto con un menor precio.
 Llega de nueva competencia.

Como podemos ver hay diversas causas por las cuales una empresa puede llegar
a no tener utilidades pero esta no es una razón suficiente para que una empresa
entre en bancarrota y se cierre sino que por el contrario puede llegar a estará abierta
hasta dos años si aún tiene capital para cubrir sus deudas.
Punto 3

Definir y explicar desde la economía de escala, ¿qué es un monopolio natural?


Economía de escala
Es un modelo empresaria que se emplea en las empresas de producción, las cuales
quieren tener una producción masiva o producir diferentes productos a la vez.
Está basada en que los costos generales disminuirán en la misma medida en a que
se está produciendo (entre más produzca la empresa menos va a gasta para
producir).
Clases de economía escala
 Economía de escala interna: es la respuesta de cambios realizados dentro
de la empresa para la mejora de la producción, este tipo de medida son
tomada por los gerentes de la compañía que se encargan de comunicarlo a
las demás áreas de la empresa con el fin de tener que invertir menos en la
producción y tener una máxima producción.
 Economía a escala externa: esta es generado por razone ajenas a la
empresa como lo es clima o los cambios tributarios del gobierno lo cual puede
llevar a que los costos generales de la empresa.

Definición de monopolio
Es definido como uno situación económica en el mercado donde ay un solo
productor para un producto o servicio como lo es el servicio del agua.
Definición de monopolio natural
Se da cuando la economía de escala es tan grande que una sola empresa tiene la
capacidad de producir todo el producto necesario para satisfacer una demanda total,
donde la empresa sea más eficiente que un grupo de empresas realizando o
produciendo el mismo producto.
Nacen en las grandes industrias donde su costos generales son tan altos que
genera una barrera de entrada para los nuevos empresarios (se tiene que tener una
gran cantidad de capital para poder entrar a producir en el sector económico)
PUNTO 4.
El oligopolio es explicado de diferentes maneras y una de ellas es ‘’El dilema del
prisionero’’ que nos deja como reflexión el no ser egoísta y pensar en el bienestar
común antes del bienestar propio
 La carrera armamentista: Este es un claro ejemplo del oligopolio, en este
caso prima el egoísmo, cada país se enfoca en superar a los otros, buscando
la manera de sobresalir pensando únicamente en tener la fuerza armada más
poderosa del mundo.
 El bienestar de la sociedad: Este es un tema en el que todos nos vemos
beneficiados o afectados por cualquier decisión, en este caso creo que es
aún más importante la razón, pensar y planear para un beneficio común.

 ¿Por qué es importante la cooperación de las personas para resolver


conflictos? Es importante que todos cooperen para el cumplimiento de
metas de la empresa y ayudar a la solución de problemas que presente la
empresa, pensando en el bienestar de todos, llegando a un acuerdo que
beneficie a los trabajadores y compañía. Para poder trabajar en armonía y
tranquilidad, rodeándose de un equipo interesado en el bienestar de todos

CONCLUSIÓN
Al realizar este trabajo podemos entender y comprender mejor las razones por las
cuales una empresa puede llegar a no generar utilidades y que si no se le da
solución puede llevar a la quiebra a la empresa pero si se le da solución o se
encuentra la razón por la cual el estado económico de la empresa no es el mejor se
puede sobrellevar y mejorar sus finanzas.
También podemos aprender la definición de la economía de escala y cuando puede
ocurrir en una empresa a tal grado de convertirla en un monopolio natural lo cual
puede suceder cuando la compañía implementa la economía de escala donde se
busca producir más con menos costos pero su producción es tan grande que puede
satisfacer a toda la demanda, más eficiente que un grupo de empresas realizando
la misma actividad económica.
También podemos identificar con mayor claridad que el trabajo en equipo de las
empresas puede llevar a tener una muy buena labor ya sea para ayudar a la
sociedad o mejorar sus ganancias, pero cuando es realizado para maximizas sus
ganancias tiene que tener mucho cuidado de no caer en un delito, lo que generaría
una gran pérdida para la empresa que la podría llevar a la quiebra, pero por el
contrario cuando se reúnen para hacer un bien a la sociedad como lo es disminuir
el trabajo infantil, el estado puede darles beneficios.
BIBLIOGRAFIA.

https://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/direccion-general/economia-
de-escala-definicion-y-tipos
http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/LicitaTroncal/mono.html
https://policonomics.com/es/dilema-prisionero/
https://economipedia.com/definiciones/oligopolio.html

Fecha de investigación y realización del trabajo: 9 de mayo 2019.

También podría gustarte