Está en la página 1de 6

Actividades a desarrollar

Individuales:

Etapa de potencia y filtrado

3.1 Se debe presentar el circuito driver de la etapa de potencia y se debe


explicar la función del mismo.

3.2 Se debe diseñar el circuito LC que filtrara la salida del puente inversor.
¿Por qué es necesario filtrar la salida?

3.3 Proponga un método de regulación de la tensión y corriente de salida


frente a la distorsión armónica inyectada por la conexión de cargas no
lineales.

Como veremos más adelante la utilización del circuito driver como


receptor de la señal de control que envía cualquier transistor, para luego
convertirla en una señal optima operacional que trabaje correctamente
en su zona de saturación y corte que se requiere.
También el driver tiene función reguladora de entradas de alta impedancia
con respecto al circuito de control.

Principales Componentes del Driver


Un transistor MOSFET de potencia es un dispositivo controlado por voltaje, que requiere
solo de una pequeña corriente de entrada.
La velocidad de conmutación es muy alta siendo los tiempos de conmutación del orden de
los nanosegundos. Los MOSFET DE POTENCIA están encontrando cada vez más
aplicaciones en los convertidores de alta frecuencia y baja potencia. Los MOSFET no
tienen los problemas de los fenómenos de ruptura secundaria que tienen los BJT, sin
embargo, los MOSFET tienen problemas de descargas electrostáticas, por los que su
manejo requiere de cuidados especiales, además, es relativamente difícil protegerlos bajo
condiciones de falla por corto circuito.

Driver de Mosfet

Topología Puente H o completo


La topología puente completo emplea cuatro interruptores como se observa en la figura

De esta forma, con una sola fuente de cuenta, se puede aplicar a la carga tanto tensiones
positivas como negativas o cero con un simple cambio de los interruptores que conducen en cada
momento, esta topología incorpora ventajas e inconvenientes de las topologías Push pull y puente
medio.

Los puentes H con transistores son una opción para corrientes de 1 A, quizás 3 pero
más corriente los componentes se vuelven caros y difíciles de conseguir.

A este punto los MOSFET parecían una opción razonable, elegante, hasta bonita…
supongo que no tenía claro a que me enfrentaba.

Existe mucha información y muchísimas aplicaciones de corriente con MOSFET. Al ser


controlados por voltaje permite el uso de corrientes muchísimo más grandes que los
transistores. Al no tener partes móviles su tiempo de vida es más largo que un
relevador y existen varias técnicas para control de flujo de corriente.

En palabras llanas, ya que en si su funcionamiento no es tan simplista, haciendo una


analogía si tuviéramos una manguera por la que circula agua, la manguera fuera el
conductor y el agua la corriente de electrones, un MOSFET sería como una válvula,
mientras más apretada menos flujo de agua.

En otras palabras estaremos usando el MOSFET para controlar la cantidad de


corriente que deseamos administrar (En este caso para un motor de corriente directa).

El funcionamiento de un MOSFET lo podemos usar del siguiente modo: en la zona de

saturación y, entiéndase como contacto on /off.

Cuando el voltaje entre la compuerta y la fuente (Vgs) es mayor al voltaje del voltaje de
umbral (Vth) el mosfet crea un canal entre las dos terminales tipo N. Esto es
superando el voltaje de umbral tendremos conducción entre ambas terminales.

Hasta ahí sencillo. Ahora si queremos controlar un motor en este ejemplo de manera
no reversible con un transistor de este tipo podemos usar el siguiente diagrama.
Y es así de sencillo, donde L1 es la bobina de nuestro motor, ahora tengan cuidado con
el diodo que eligen si es muy pequeño no regulara y se fundirá. Y en VDD sería la salida
de nuestro micro controlador, claro que supere el valor de Vgs de umbral.

Ahora hacer un puente H no es así de simple. También conocido como “puente


completo”, adopta la letra H para su nombre debido a la forma que presenta dentro de
un circuito esquemático simplificado En la barra central se encuentra ubicado el
motor y en cada “rama lateral” ascendente o descendente se ubican los
conmutadores que, activados de manera apropiada, brindarán al sistema los
movimientos necesarios para que el motor utilizado pueda girar en un sentido u otro.

Si por ejemplo, se cierran los contactos SW3 y SW2 tendremos un sentido en el motor,
mientras que si activamos SW4 y SW1, tendremos un sentido contrario al anterior. En
caso de cerrar SW2 y SW4 o SW1 y SW3, tendremos una condición de paro rápido,
debido a que la fuerza electromotriz generada en las bobinas debido a la inercia del
movimiento del rotor queda anulada por el cortocircuito en dichas bobinas. Esto
provoca un des aceleramiento en el motor. En los casos donde SW1 y SW2 o SW3 y
SW4 sean encendidos, o todos a la vez, causara un corto circuito y un completo
desastre.

Para cada contacto lo sustituimos con un MOSFET. Cada transistor debe ser excitado
en la compuerta con un voltaje entre las terminales de compuerta y fuente de 2 a 4
volts mínimo de activación Vgs (th). Conmutando de manera adecuada los transistores
de efecto de campo se puede invertir el giro. En amarillo se muestran los MOSFET
activados correctamente para que el motor gire en ambos sentidos.

Hasta aquí todo es bonito pero hay un detalle. Si se observa el diagrama del puente H
en el momento de la activación en la rama superior el potencial en la fuente y en el
drenaje estarán muy cercanos, por lo cual se necesita un voltaje VGSsuperior a la fuente
para poder conmutar el transistor. En el punto S con respecto a tierra tendremos un
potencial igual a 24 V. el potencial referido a el punto S del punto G deberá ser
superior a 4 V. Este voltaje si es medido con respecto a la tierra del sistema será de 28
V o superior, y esto es un problema ya que seguramente en nuestra aplicación no
tenemos más voltaje que el que aplicamos al motor. Este obstáculo podría librarse si se
utilizaran MOSFET de canal P en la parte superior, pero estos son mucho más costosos
y difíciles de conseguir que los de canal N
Publicado en Electronica, Microcontroladores, Programacion, Tutoriales
Etiquetado amplificador, avr, capacitor, convertidor dac, dac, DIY, electronica, filtro, frecuencia, fuente de
alimentación, fuente regulada, microcontroladores, pasabajas, programacion, pwm, resistencia, tutorial 2
comentarios

I. Sos Bravo. CEAC - 2006. Electrónica analógica - 152 páginas.


ELECTRONICA DE POTENCIA Recuperado noviembre de 2016, de:
http://electronicadepotenciacuc.wikispaces.com/Convertidores+DC-AC+(Inversores)
Academia edu Recuperado noviembre de 2016, de:
http://www.academia.edu/6097805/Qu%C3%A9_es_un_convertidor_DC-AC

También podría gustarte