Está en la página 1de 11

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

PLAN DE CLASE

ASIGNATURA: Morfofisiología Humana III


AÑO: Primero
SEMANA: 6
FOE: Actividad Orientadora 7
MÉTODO: Expositivo Ilustrativo
MEDIOS: Pizarra, Videoclase.
TIEMPO: 100’
TEMA: 1. Sistema endocrino, metabolismo y su regulación.
TÍTULO: 1.7 Sistema Endocrino.
SUMARIO:
1.7.1 Introducción al estudio de las glándulas endocrinas. Características morfofuncionales. Clasificación
morfofuncional. Modelo de órgano macizo.
1.7.2 Hipófisis. Origen y desarrollo. Situación. Características morfofuncionales. Relación con el hipotálamo.
Hormonas hipofisiarias. Hormona del crecimiento. Acciones fisiológicas. Mecanismos de regulación y
alteraciones de la secreción hormonal: enanismo, gigantismo y acromegalia.
1.7.3 Tiroides. Origen y desarrollo. Situación. Características morfofuncionales. Mecanismos de síntesis,
secreción y liberación de hormonas tiroideas. Acciones fisiológicas. Mecanismos de regulación y alteraciones de
la secreción hormonal. Cretinismo, hipotiroidismo e hipertiroidismo. Malformaciones congénitas del tiroides.
OBJETIVOS: (La redacción de los mismos debe ser teniendo en cuenta todas sus partes; habilidad, contenido,
nivel de asimilación, nivel de profundidad y condiciones de estudio).
Pretendemos que durante el transcurso de la clase y al concluir la misma, los estudiantes sean capaces de:
1.- Reconocer las características morfofuncionales de las glándulas endocrinas: hipófisis, tiroides,
suprarrenales, paratiroides, páncreas y glándula pineal, en situaciones reales y/o modeladas auxiliándote de la
bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico integral comunitario.
2.- Describir las acciones fisiológicas y los mecanismos de regulación hormonal que te permitan la comprensión
de las principales manifestaciones producidas por alteraciones en la secreción hormonal en situaciones reales
y/o modeladas auxiliándote de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico
integral comunitario.
INTRODUCCIÓN
 Pase de lista
 Se hará trabajo educativo hablando acerca de algún acontecimiento social, científico, político, cultural
de actualidad o de alguna de las nacionalidades.
 Rememoración de los contenidos de la clase anterior.
Rememorar los contenidos de la clase anterior donde se concluyeron los temas relacionados con el
metabolismo intermediario y su regulación, que es precisamente por las glándulas del sistema endocrino que
comenzaremos a estudiar hoy.
 Preguntas de control

DESARROLLO
Motivación: En el sistema endocrino se establece la integración e interrelación morfofuncional entre las
diferentes glándulas que lo conforman, donde a la hipófisis le corresponde el control de la secreción de la mayor
parte de las glándulas endocrinas y por tanto participa de manera relevante en el mantenimiento de la
homeostasia.
Cuando estudiamos el sistema nervioso, vimos que en su funcionamiento era básico el arco reflejo para
asegurar respuestas eficientes ante diferentes estímulos. Sin embargo el organismo requiere en ocasiones de
respuestas con efectos mantenidos por más tiempo. Estas se logran gracias a la acción de sustancias que a
través del sistema vascular pueden llegar hasta los tejidos sobre los cuales actúan. Las estructuras encargadas
de producir tales sustancias constituyen el sistema endocrino que comenzaremos a estudiar en el día de hoy.

 Se presenta el tema y contenidos de la clase los cuales deben estar expuestos en la pizarra
con letra clara y sin abreviaturas.

1
 Se enuncian los objetivos de la clase.
 Se presenta la videorientadora teniendo en cuenta su duración y los contenidos que trata.
La videorientadora que van a ver tiene 60 diapositivas y una duración de minutos.
Se inicia la proyección del video hasta la diapositiva , a los -- minutos se realizará la primera parada.

Introducción al estudio de las glándulas endocrinas


El buen funcionamiento del organismo requiere la adecuada integración de la función de los diferentes tejidos y
órganos que lo constituyen. esto implica que los diferentes componentes estén perfectamente comunicados y
coordinados entre sí, funciones de las que se encargan principalmente, el sistema nervioso y el sistema
endocrino.
Los sistemas nervioso y endocrino encargados de las mismas requieren de una estrecha coordinación entre sí
para un funcionamiento armónico del organismo. Esa interrelación se logra mediante un conjunto de células
que se encuentran distribuidas en órganos glandulares o de forma difusa en otros; responsables de producir
hormonas y neurotransmisores.
El sistema endocrino está relacionado principalmente con el control de las diferentes funciones metabólicas
tales como: velocidades de las reacciones químicas, transporte de sustancias a través de las membranas, así
como otros aspectos del crecimiento y desarrollo. Este sistema está constituido por el conjunto de glándulas y
células endocrinas del organismo productoras de hormonas. Las mismas están distribuidas en diferentes partes
del organismo que, aunque difieren unas de otras, presentan características básicas similares dentro de las que
se destacan:
o ajustarse al modelo de órgano macizo
o presentar pequeño tamaño
o carecer de conducto excretor
o por lo que el producto de su secreción, las hormonas, se vierten al torrente sanguíneo para ser
transportadas hasta sus órganos y células dianas.
Las principales glándulas endocrinas son: la hipófisis, la epífisis o glándula pineal, el tiroides, las paratiroides y
las suprarrenales con localizaciones precisas en la cavidad craneal, el cuello y la cavidad abdominal,
complementado por acúmulos celulares que se encuentran formando parte de la estructura de otros órganos
glandulares. Además existen células que se disponen de forma aislada en distintos órganos y cuyas
secreciones actúan sobre tejidos contiguos o a distancia; estas células constituyen el denominado sistema
endocrino difuso.

SISTEMA ENDOCRINO

o GLÁNDULAS ENDOCRINAS: Hipófisis


Tiroides
Paratiroides
Suprarrenales
Pineal

o GRUPOS CELULARES EN OTROS ÓRGANOS: Islotes pancreáticos


Gónadas

o CÉLULAS AISLADAS: Células endocrinas del pulmón, del rinón y del sistema digestivo.

CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS


Las glándulas endocrinas las que a pesar de sus diferencias en la forma, dimensiones y localización, poseen
características morfofuncionales comunes entre las que se encuentran:
 Carecen de conducto excretor, por lo que su secreción es vertida directamente en el sistema vascular.
 Tienen una red vascular sanguínea alrededor de la cual están situadas las células glandulares para
verter su secreción directa o indirectamente a la sangre.
 Poseen dimensiones relativamente pequeñas. La más voluminosa es la glándula tiroidea que pesa
solamente unos 35 g. como promedio.
 Sus productos de secreción, denominados hormonas, se vierten en los líquidos corporales y se
relacionan con células y tejidos de diferentes localizaciones en el organismo; sobre los cuales ejerce una
actividad fisiológica específica a pesar de sus escasas concentraciones en sangre, manteniendo la
homeostasis.

2
 Responden al modelo general de órgano macizo por lo que están constituidas por estroma y
parénquima.

MODELO ÓRGANO MACIZO


El estroma está constituido por:
• una cápsula de tejido conectivo generalmente denso y de grosor variable que envuelve al órgano.
• los tabiques que son divisiones de tejido conjuntivo que parten de la cápsula y dividen al órgano en
territorios más pequeños llamados lóbulos y lobulillos.
• Y el tejido intersticial el cual es un tejido conjuntivo laxo rico en capilares sanguíneos y linfáticos que
realiza funciones de sostén, defensa, nutrición y transporte de las hormonas.
El parénquima está formado por las células especializadas en la secreción de hormonas que se disponen en
forma de cordones, masas o acúmulos y folículos. Esta disposición se debe a las relaciones espaciales entre
las células glandulares y el tejido conjuntivo intersticial.
Los acúmulos son grupos de células que adoptan una forma más o menos redondeada, rodeados por tejido
conjuntivo intersticial que separa un grupo de otro.
Los cordones son hileras de células con una o dos células de espesor, pueden ser anchos o estrechos, cortos
o largos, radiales o paralelos de acuerdo con la estructura de la glándula de que se trate.
En los folículos, las células se disponen como una membrana epitelial simple cúbica que forma la pared de una
estructura esférica, que presenta una cavidad central llena de una sustancia llamada coloide.
El contorno de los folículos es mucho más redondeado y más regular que el de los acúmulos y se encuentran
rodeados completamente de tejido conjuntivo intersticial, siendo cada folículo una estructura independiente.

HIPÓFISIS
La hipófisis o glándula pituitaria es un pequeño ovoide que cuelga mediante un tallo de la base del encéfalo. Es
de vital importancia ya que controla la función de varios órganos endocrinos. Su parte anterior produce seis
hormonas encargadas de regular el crecimiento y desarrollo, así como la función del tiroides, de la corteza
suprarrenal, de las gónadas y de las mamas. La parte posterior regula la osmolaridad del medio celular.

Desarrollo embrionario
La hipófisis se desarrolla en dos partes completamente distintas, a partir de dos esbozos ectodérmicos que
crecen simultáneamente.
a) Una evaginación ectodérmica del techo del estomodeo, inmediatamente por delante de la membrana
bucofaríngea, denominada bolsa de Rathke, y
b) una prolongación del neuroectodermo del diencéfalo hacia abajo al encuentro de la bolsa, el
infundíbulo.
Cuando el embrión tiene tres semanas, aproximadamente, la bolsa de Rathke se observa como una
evaginación de la cavidad bucal y después crece en sentido dorsal hacia el infundíbulo. Hacia el final del
segundo mes pierde su conexión con la cavidad bucal y se halla en íntimo contacto con el infundíbulo.
En el curso del desarrollo, las células de la pared anterior de la bolsa de Rathke proliferan rápidamente y forman
el lóbulo anterior o adenohipófisis. Una pequeña prolongación de ese lóbulo, la pars tuberalis crece a lo
largo del tallo del infundíbulo y por último lo rodea. La pared posterior de la bolsa de Rathke se convierte en la
parte intermedia y el infundíbulo da origen al tallo y al lóbulo posterior, la neurohipófisis.

Defectos hipofisiarios
En ocasiones persiste una pequeña porción de la bolsa de Rathke en el techo de la faringe que se denomina
hipófisis faríngea. Los craneofaringiomas se originan a partir de remanentes de la bolsa de Rathke, los que
pueden formarse dentro de la silla turca o a lo largo del tallo hipofisiario. Pueden causar hidrocefalia y
disfunciones hipofisiarias (diabetes insípida, retardo del crecimiento).

SITUACIÓN DE LA HIPÓFISIS
Situada en la base del cráneo, en la fosa craneal media, alojada en la silla turca de la cara superior del cuerpo
del esfenoides. La glándula parece colgar del hipotálamo, al que está conectada mediante un tallo superior y
con el que mantiene relaciones vasculares y nerviosas. La mayor parte de la glándula está contenida en un
estuche osteofibroso denominado celda hipofisiaria. La parte ósea de la celda es la fosa hipofisiaria, que forma
las paredes anterior, inferior y posterior. Las paredes laterales y superior de la celda son fibrosas, formadas por
tabiques de la duramadre. El tabique superior o techo es el diafragma de la silla turca.

Relaciones

3
 Por arriba: quiasma óptico y los cuerpos mamilares.
 Por detrás: puente, a nivel de la terminación del tronco basilar.
 Lateralmente: Senos cavernosos
 Por delante y por debajo: Seno esfenoidal, que separa la glándula del trasfondo de las fosas nasales y
la cavidad faríngea.

Forma
Es una glándula pequeña de forma ovoidea con diámetro mayor transversal, las dimensiones aproximadas en el
adulto son 12 mm en sentido transversal, 8 mm en sentido vertical y 5 mm en sentido anteroposterior.
Tanto desde el punto vista anatómico como fisiológico, pueden distinguirse dos partes o lóbulos, el lóbulo
posterior o nervioso, neurohipófisis y lóbulo anterior o glandular, adenohipófisis. Estos dos componentes
son claramente diferenciables.
El lóbulo posterior es redondeado y se prolonga hacia arriba, formando el infundíbulo (tallo hipofisiario) y más
cranealmente mediante una porción más ensanchada, la eminencia media, que se continua con el tuber
cinerium del hipotálamo. Contiene los axones procedentes de los núcleos supraópticos y paraventriculares del
hipotálamo.
El lóbulo anterior es más grande y rodea, aunque no completamente al lóbulo posterior. La porción craneal que
rodea al infundíbulo y la eminencia media, se denomina porción tuberal. En su parte más posterior se
encuentra la porción intermedia, remanente de la bolsa de Rathke.

Estructura
Como todo órgano macizo, la hipófisis está constituida por estroma y parénquima.
El estroma representado por una cápsula de tejido conectivo y tejido intersticial rico en capilares sanguíneos y
linfáticos. Esta glándula no presenta tabiques.
El parénquima en la adenohipófisis está constituido por el conjunto de células epiteliales secretoras de
hormonas ordenadas en cordones y acúmulos en estrecha relación con los capilares sanguíneos. Se distinguen
5 tipos celulares diferentes, cada uno de ellos especializado en la producción de una hormona particular. Las
hormonas producidas por estas células se almacenan en gránulos de secreción. Los tipos celulares se
clasificaron en:
a) Cromófobas: Se tiñen poco. Al M/E aparecen formando 2 poblaciones celulares, las que tienen unos
pocos gránulos de secreción y las que no tienen ninguno, formado por células indiferenciadas y células
foliculares inactivas, que forman una red de sostén para las otras células.
b) Cromófilas: Se tiñen intensamente y son de dos tipos: acidófilas y basófilas.
 Acidófilas: tienen afinidad por los colorantes ácidos, dentro de las que se encuentran las células
mamotrópicas que secretan la hormona prolactina o LTH y las somatotrópicas que secretan la hormona
del crecimiento o STH.
 Basófilas: tienen gran afinidad por los colorantes básicos, dentro de este grupo se encuentran las
células gonadotrópicas que secretan las hormonas folículo estimulante o FSH y luteinizante o LH, las
células tirotrópicas que secretan la hormona estimulante de la glándula tiroides o TSH y las células
adrenocorticotrópicas que secretan la hormona adrenocorticotrópica o ACTH.
La mayoría de las células de la porción tuberal secretan gonadotropinas (hormonas foliculoestimulante y
luteinizante) y están organizadas en cordones alrededor de los vasos sanguíneos.
La pars intermedia, la que en el hombre ocupa aproximadamente el 2 % de la hipófisis, posee límites
imprecisos y separa la adenohipófisis de la neurohipófisis, integrada por cordones y folículos de células
levemente basófilas que contienen gránulos de secreción pequeños, la hormona secretada es la hormona
estimulante de los melanocitos o MSH.

El parénquima en la neurohipófisis no contiene células secretoras, está constituido por los axones
amielínicos de las neuronas secretoras de los núcleos supraópticos y paraventiculares del hipotálamo y los
pituicitos como células de sostén. Además presenta fibroblastos, mastocitos y numerosos vasos sanguíneos.
Las neuronas secretoras poseen todas las características de las neuronas típicas, incluida la capacidad de
liberar un potencial de acción, poseen cuerpos de Nissl muy desarrollados y relacionados con la producción de
neurosecreción, sus depósitos forman los cuerpos de Herring, que se tiñen de color azul negruzco y que
consiste en dos hormonas, la oxitocina y vasopresina-arginina (hormona antidiurética). Estas hormonas se
almacenan en la neurohipófisis y se liberan por medio de impulsos nerviosos de fibras nerviosas que se originan
en el hipotálamo.
Los pituicitos representan el 25 % del volumen de la neurohipófisis son un tipo de célula glial muy ramificada,
células estrelladas, que son astrocitos modificados.

4
Vascularización
Como toda glándula endocrina, la hipófisis recibe una abundante irrigación sanguínea a través de las arterias
hipofisarias superiores e inferiores, ramas de la arteria carótida interna. Las arterias hipofisarias superiores
se dirigen al tallo hipofisario por medio del cual alcanzan el infundíbulo y la eminencia media, donde forman una
red capilar o plexo primario del que salen los vasos porta hipofisarios; estos últimos se dirigen al lóbulo anterior
donde se ramifican en un rico plexo capilar secundario que drena en las venas perihipofisarias. Las arterias
hipofisarias inferiores irrigan la neurohipófisis.
Las hormonas liberadoras e inhibidoras procedentes del hipotálamo pasan por el plexo vascular primario y a
través del Sistema porta-hipofisario llegan a la adenohipófisis regulando la secreción de sus células. A este
singular sistema circulatorio hipofisario se le denomina sistema porta hipofisario estructura importante en la
regulación de la secreción adenohipofisaria y es la forma en que el hipotálamo ejerce su control sobre la
hipófisis.
El drenaje venoso se realiza por las venas perihipofisarias que a través del seno intervenoso, situado en el
diafragma de la silla turca, drenan en el seno cavernoso.

HORMONAS HIPOFISARIAS
La neurohipófisis libera las hormonas antidiurética (vasopresina) y oxitocina.
Las 6 hormonas que secreta la adenohipófisis son:
1.- Hormona estimulante del tiroides (TSH, tirotropina).
2.- Hormona adrenocorticotropa (ACTH).
3.- Hormona luteinizante (LH).
4.- Hormona foliculoestimulante (FSH)
5.- Prolactina
6.- Hormona de crecimiento (STH o GH)
La ACTH, la prolactina y la STH son polipéptidos o proteínas simples, mientras que la TSH, LH y FSH son
glucoproteínas.

Hormona de crecimiento
La hormona de crecimiento es la más abundante. La función principal de la STH es promover la síntesis y
secreción de hormonas proteicas pequeñas llamadas factores de crecimiento similares a la insulina (IGF).
En respuesta a la hormona de crecimiento las células del hígado, el músculo, el cartílago, los huesos y otros
tejidos secretan IGF que entra en el torrente sanguíneo y hacen que las células crezcan y se multipliquen por
medio del incremento de la captación de aminoácidos y la aceleración de la síntesis de proteínas.
De manera que la hormona de crecimiento tiene efectos sobre el metabolismo:
o Aumenta la síntesis de proteína, lo cual favorece el crecimiento.
o Aumenta la movilización y utilización de las grasas para obtener energía, por lo cual el exceso de su
secreción tiene efecto cetogénico.
o Disminuye la utilización de glucosa por la célula, por lo cual el exceso de su secreción presenta efecto
hiperglicemiante o diabetógeno. La hiperglicemia persistente estimula al páncreas a secretar insulina en
forma continua, lo que puede causar una gran disminución de la capacidad de las células beta
pancreática para sintetizar y secretar insulina y causar diabetes mellitus.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE STH


La actividad secretora de las células somatotrópicas está controlada por dos hormonas hipotalámicas:
1.- la hormona liberadora o GHRH, que promueve la secreción de hormona de crecimiento, y
2.- la hormona inhibidora o somatostatina (GHIH), que la inhibe.
Un regulador fundamental de la secreción de GHRH y GHIH es el nivel de glucosa sanguíneo:
o La hipoglicemia estimula al hipotálamo a secretar GHRH, que llega a la adenohipófisis.
o La GHRH estimula a las células somatotrópicas a liberar hormona de crecimiento.
o La hormona de crecimiento estimula la secreción de factores de crecimiento insulina-símiles, que
aceleran la degradación de glucógeno hepático y la entrada más rápida de la glucosa a la sangre.
o Incrementan los niveles de glucosa que inhiben la liberación de GHRH.
o La hiperglicemia estimula al hipotálamo a secretar GHIH y se inhibe la de GHRH.
o La GHIH inhibe la secreción de hormona de crecimiento.
o Un nivel bajo de STH y IGF disminuyen la degradación de glucógeno hepático y la glucosa se libera
más lento.
o El nivel de glucosa en sangre desciende, que inhibe la liberación de GHIH.

5
Otros factores que incrementan la secreción de STH son la disminución de los ácidos grasos y el aumento de
los aminoácidos en la sangre, el sueño profundo, la actividad elevada del sistema simpático, como puede ocurrir
en el estrés o el ejercicio físico vigoroso, y otras hormonas, como el glucagón, los estrógenos, el cortisol y la
insulina. Entre los factores que inhiben la secreción de hormona de crecimiento están los niveles elevados de
ácidos grasos y los niveles disminuidos de aminoácidos en la sangre, el sueño REM, la carencia afectiva, la
obesidad, los niveles bajos de hormonas tiroideas y la propia hormona de crecimiento por el mecanismo de
retroalimentación negativa.

Alteraciones de la secreción de STH


El crecimiento es un fenómeno complejo que se modifica no solo por la STH y los factores de crecimiento, sino
también por las hormonas tiroideas, andrógenos, estrógenos, glucocorticoides e insulina. Es evidente que
también lo afectan factores genéticos y depende de una nutrición adecuada.
Varios trastornos de la adenohipófisis involucran a la hormona de crecimiento.
La hiposecreción de STH durante los años de crecimiento disminuye el crecimiento óseo, y las epífisis se
cierran antes de que alcance la estatura normal, lo que se conoce como Enanismo hipofisiario. Otros órganos
del cuerpo también fallan en su crecimiento y las proporciones corporales son infantiles.
La hipersecreción de STH durante la niñez causa gigantismo, un aumento anormal de la longitud de los
huesos largos. La persona crece y se vuelve muy alta, pero las proporciones corporales son casi normales.
La hipersecreción durante la adultez se llama acromegalia. Como la STH no puede producir el alargamiento de
los huesos largos porque las epífisis ya están cerradas, los huesos de las manos, los pies, la lengua y la nariz
se agrandan y la piel se hace más gruesa y forma arrugas, especialmente en la frente y la planta de los pies.

Hormona tiroestimulante (TSH): Estimula la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas (T3 y T4). La
hormona liberadora de tirotrofina (TRH) del hipotálamo controla la secreción de TSH y depende de los niveles
sanguíneos de T3 y T4; los niveles altos de T3 y T4 inhiben la secreción de TRH por retroalimentación negativa.

Hormona adrenocorticotrópica (ACTH): Controla la producción y secreción de cortisol y otros


glucocorticoides en la corteza suprarrenal. La hormona liberadora (CRH) del hipotálamo estimula la secreción
de ACTH. Estrímulos como el estrés, la hipoglicemia, trauamatismos y la interleucina-1 estimulan la liberación
de ACTH. La regulación es por retroalimentación negativa.

Hormona foliculoestimulante (FSH): En la mujer cada mes la FSH inicia el desarrollo de los folículos ováricos
y estimula la secreción de estrógenos. En el hombre estimula la producción de testosterona y esperma de los
testículos. La hormona liberadora gonadotrófica (GnRH) del hipotálamo estimula la liberación de FSH y la de
LH. Los estrógenos y la testorena suprimen la liberación de Ngr. Y FSH por retroalimentación negativa.

Hormona luteinizante (LH): En las mujeres desencadena la ovulación y ayudan a preparar a las glándulas
mamarias para la secreción de leche. Junto a la FSH estimula la producción de estrógenos y progesterona. En
el hombre estimula la secreción de testosterona.

Prolactina: Junto con otras hormonas inicia y mantiene la secreción de leche en las mamas. Sólo después
que las glándulas mamarias han sido estimuladas por los estrógenos, la progesterona, los glucocorticoides, la
hormona de crecimiento, la tiroxina y la insulina, que ejercen efectos permisivos, la prolactina provoca la
secreción de leche. El hipotálamo secreta la hormona liberadora y la inhibidora (dopamina).

Oxitocina: Durante el parto incrementa las contracciones del útero: Luego del parto estimula la eyección de la
leche de las glándulas mamarias en respuesta al estímulo mecánico ejercido por la succión del lactante.

Hormona antidiurética o vasopresina: Conserva el agua corporal disminuyendo el volumen urinario, haciendo
que los riñones devuelvan más agua a la sangre, disminuye la pérdida de agua a través del sudor y provoca
contracción arteriolar, lo cual incrementa la presión sanguínea. Células neurosecretoras del hipotálamo secretan
la ADH en respuesta a la presión osmótica sanguínea elevada, a la deshidratación, a la pérdida de volumen
sanguíneo, al dolor o el estrés. La presión sanguínea baja, el volumen sanguíneo elevado y el alcohol inhiben
la secreción de ADH.
.
 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación.
Continúa la proyección de la videorientadora desde la dispositiva 35 hasta la 54.

6
GLÁNDULA TIROIDES.
Es una glándula impar, la más voluminosa del sistema endocrino, situada en el tercio inferior y parte anterior y
media del cuello, que rodea el eje visceral aéreo-digestivo. La función del tiroides es sintetizar, almacenar y
liberar hormonas tiroideas, esenciales para el metabolismo y la homeostasis del organismo. También produce la
hormona calcitonina implicada en las concentraciones de calcio en la sangre.

DESARROLLO DEL TIROIDES


La glándula tiroides aparece como una proliferación epitelial del suelo del endodermo faríngeo, sitio que en
etapa ulterior corresponde con el agujero ciego, estableciéndose una inducción epitelio mesénquima entre el
epitelio endodérmico y el mesénquima de los arcos branquiales que origina el divertículo tiroideo.
La glándula desciende por delante del intestino faríngeo, permaneciendo conectada a la lengua por medio del
conducto tirogloso, el cual después desaparece por apoptosis.
Posteriormente el divertículo tiroideo comienza a migrar descendiendo por delante del hueso hioides, y los
cartílagos laríngeos para alcanzar en la séptima semana su posición definitiva delante de la tráquea,
presentando un istmo estrecho en la parte media y dos lóbulos laterales.
La porción ventral de las cuartas bolsas faríngeas conjuntamente con la porción rudimentaria de las quintas,
originan el cuerpo ultimobranquial que posteriormente migra al tiroides y se fusiona con la glándula, donde
sus células se diseminan, dando lugar a las células parafoliculares.
La glándula tiroides comienza a funcionar hacia el final del tercer mes, momento en el cual pueden observarse
los primeros folículos que contienen coloide. Las células foliculares producen el coloide que dará origen a la
tiroxina y la triyodotironina. Las células parafoliculares o células C, derivadas del cuerpo ultimobranquial
sirven como fuente de calcitonina.

Anomalías tiroideas
Normalmente el conducto tirogloso desaparece, pero pueden persistir restos del mismo y formar quistes en
cualquier sitio del recorrido durante su descenso desde la lengua, es por eso que pueden localizarse en la base
de la lengua, próximo al cartílago tiroides y cerca del hueso hioides, donde es más frecuente, pero siempre en
la línea media del cuello o cerca de ella.
En ocasiones el quiste tirogloso se comunica con el exterior por un conducto, la fístula del conducto
tirogloso.
En cualquier sitio del trayecto descendente de la glándula tiroides puede encontrarse tejido tiroideo aberrante,
por lo común en la base de la lengua y puede presentar las enfermedades características de la glándula.

Forma
Está formada por 2 lóbulos, derecho e izquierdo, casi simétricos a ambos lados de la tráquea y conectados
entre sí por una banda estrecha de tejido glandular denominada istmo. Con frecuencia desde el istmo se
proyecta hacia arriba con forma digital el lóbulo piramidal, que suele situarse justo al lado de la línea media,
con más frecuencia a la izquierda.

Situación
La glándula tiroides está localizada en la región anteroinferior del cuello, por delante y a los lados de la laringe y
de la tráquea, en el espacio visceral del cuello, el espacio que ocupa la glándula se denomina celda tiroidea,
rodeada por una fina cápsula de tejido conectivo, la cápsula tiroidea y se separa del resto de los órganos a
través de planos faciales, lo que tiene importancia práctica pues facilita la disección quirúrgica a ese nivel.
Superficialmente la glándula está cubierta por los músculos infrahioideos envueltos en la fascia pretraqueal.
Profundamente se adosa a la tráquea, la laringe y el esófago. Por la cara visceral de los lóbulos asciende el
nervio laríngeo recurrente. La cara dorsal se corresponde con el paquete vasculonervioso del cuello.
La situación superficial de la glándula, sólo cubierta en su parte anterior por finos planos músculofasciales y
cutáneos, facilita el examen de la misma en el vivo. En condiciones normales la glándula es discretamente
palpable pero su silueta no es visible a través de la piel; cuando esto ocurre, hace sospechar que la glándula se
encuentra hipertrofiada.
Una técnica muy eficaz para el estudio morfofuncional de la glándula en el vivo es la gammagrafía, la que
basada en la capacidad del tejido tiroideo para acumular ciertos isótopos de yodo, permite detectar y cuantificar
los mismos y transformarlos en una imagen que indica la localización, extensión y estado funcional del tejido
tiroideo.

7
Vascularización
La glándula tiroides está muy vascularizada, recibe sangre de las arterias tiroideas superiores, ramos de la
carótida externa y tiroideas inferiores ramas de la arteria subclavia; las que se anastomosan ampliamente
entre sí. De manera inconstante recibe irrigación de la arteria tiroidea ima.
En la superficie de la glándula se forma un plexo venoso subcapsular que confluye en tres venas tiroideas. Las
venas tiroideas superior y media drenan en las venas yugulares internas. La vena tiroidea inferior
desemboca en el tronco venoso braquiocefálico izquierdo.

Inervación
La glándula tiroides recibe inervación simpática de la cadena laterovertebral cervical y parasimpática del nervio
vago. La inervación simpática regula el flujo sanguíneo y la secreción de las células foliculares.

ESTRUCTURA DEL TIROIDES


Al estudiar microscópicamente la glándula debemos tener en cuenta que la misma se corresponde con el
modelo general de órgano macizo por lo que en su estructura presenta estroma y parénquima.
El estroma con abundantes capilares fenestrados está constituido por una cápsula de tejido conectivo de la
que parten tabiques que penetran en el interior separando agrupaciones de 20-40 acinos que constituyen los
lobulillos tiroideos de contornos irregulares y una red de fibras reticulares.
El parénquima está organizado en acinos o folículos tiroideos llenos de coloide y rodeados de un rico lecho
capilar, los que constituyen la unidad estructural y funcional del tiroides. El coloide representa la reserva de
hormonas tiroideas ya sintetizadas.
Los folículos tiroideos, estructuras más o menos esféricas con una pared formada por un epitelio simple cúbico
constituido por células foliculares, que producen las hormonas tiroxina o T4 y triyodotironina o T3 y tienen
la estructura de una célula secretora de proteínas.
Otro componente celular son las células parafoliculares, células claras o células C, más voluminosas que
las foliculares, no están en contacto con la luz del folículo y se encuentran situadas en la parte interna de la
membrana basal rodeadas por ella y encargadas de la síntesis de la tirocalcitonina.

HORMONAS TIROIDEAS
La hormona liberadora de tirotropina (TRH) del hipotálamo, que viaja por el sistema portahipofisario y la
hormona tiroestimulante (TSH) de la adenohipófisis, estimulan la síntesis y liberación de hormonas tiroideas,
tiroxina o T4 y triyotironina o T3. Estas son hormonas yodadas y que su proceso de síntesis ocurre como sigue:
o Atrapamiento de yoduro: las células tiroideas captan el yoduro por transporte activo concentrándolo
en su interior. Como resultado la glándula tiroides normalmente contiene la mayor parte del yodo del
cuerpo.
o Síntesis de tiroglobulina: Conjuntamente con el atropamiento del yodo, las células foliculares están
sintetizando tiroglobulina (TGB), gran glucoproteína producida por el RER, modificada en el aparato de
golgi y almacenada en las vesículas secretoras.
o Oxidación del yoduro: posteriormente actúan las enzimas peroxidasas convirtiéndolos en una forma
oxidada del yodo que es capaz de combinarse con el aminoácido tirosina presente en la molécula de
tiroglobulina, este proceso de yodación es catalizado por las enzimas yodasas.
o Yodación de tirosina: Una vez yodados los residuos de tirosina se producen monoyodotirosina (T1) y
la segunda yodación produce diyodotirosina (T2) , que forman el coloide.
o Unión de T1 y T2: Dos molécula de T2 se unen para formar T4 ó una de T1 y una T2 se unen para
formar T3.
o Pinocitosis y digestión del coloide: Gotitas de coloide vuelven a entrar en las células foliculares por
pinocitosis y se unen a los lisosomas, actúan enzimas digestivas que degradan la TGB, liberando las
moléculas de T3 y T4.
o Secreción de hormonas tiroideas: Como la T3 y T4 son liposolubles, difunden a través de la
membrana plasmática hacia el líquido intersticial y luego hacia la sangre.
o Transporte en la sangre: Más del 99 % de la T3 y la T4 se combinan con proteínas de transporte en la
sangre, principalmente la globulina de unión a la tiroxina (TBG)

Acciones de las hormonas tiroideas


Debido a que la mayoría de las células del cuerpo tienen receptores para hormonas tiroideas, la T3 y T4 ejercen
sus efectos en todo el organismo, son calorigénicas y aumentan el metabolismo de casi todos los tejidos del
organismo.

8
1.- Las hormonas tiroideas aumentan el índice metabólico basal (metabolismo basal), o sea la tasa de consumo
de oxígeno en condiciones estándar o basales (despierto, en reposo y en ayuno), estimulando el uso de
oxígeno celular para producir ATP. Cuando el metabolismo basal aumenta, el metabolismo de los carbohidratos,
lípidos y proteínas aumenta.
2.- Estimular la síntesis de las bombas de sodio-potasio adicionales ATPasa Na+/K+), las cuales emplean
grandes cantidades de ATP para transportar continuamente Na y K. A medida que las células producen y usan
más ATP, más calor se libera y la temperatura corporal aumenta (efecto calorigénico). De esta manera las
hormonas tiroideas juegan un papel importante en el mantenimiento de la temperatura corporal.
3.- Estimulan la síntesis de proteínas y aumentan el empleo de glucosa y ácidos grasos para la producción de
ATP. También aumenta la lipólisis y aceleran la excreción de colesterol, reduciendo sus niveles en sangre,
debido a que la T3 y T4 aumentan el número de receptores de LDL en el hígado y en consecuencia la
eliminación de estas sustancias en la bilis.
4.- Potencian algunas acciones de las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) porque regulan por
incremento los receptores beta. Por esta razón, los síntomas del hipertiroidismo incluyen frecuencia cardíaca
elevada, latidos más fuertes y aumento de la presión arterial.
5.- Juntas con la hormona de crecimiento y la insulina, aceleran el crecimiento corporal, en particular el del
sistema nervioso y el sistema esquelético. Una deficiencia en las hormonas tiroideas durante el desarrollo fetal,
la infancia o la niñez causa retardo mental grave e impide el crecimiento óseo, razón por la cual resulta muy
importante el diagnóstico precoz del hipotiroidismo congénito.

OTRAS ACCIONES DE LA T3 y T4 (RESUMEN)

 FAVORECE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SNC.


 AUMENTO DEL CRECIMIENTO CORPORAL.
 AUMENTO DEL FLUJO SANGUÍNEO Y ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR.
 AUMENTO DE LA RESPIRACIÓN.
 AUMENTO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR.
 AUMENTO DE LOS MOVIMIENTOS DEL APARATO DIGESTIVO.

Hormona Calcitonina
Es producida por las células parafoliculares, su acción es reducir el nivel de calcio en la sangre inhibiendo la
acción de los osteoclastos. La secreción está regulada por un mecanismo de retroalimentación negativa.
Cuando su nivel sanguíneo es alto, la calcitonina disminuye la cantidad de calcio y fosfatos sanguíneos
inhibiendo la resorción del hueso y acelerando la captación de calcio y fosfato hacia la matriz extracelular.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN TIROIDEA


El sistema nervioso ejerce influencias sobre el hipotálamo, a este nivel se libera la hormona liberadora de
tirotropina (TRH) que ejerce su acción sobre la adenohipófisis y aumenta la secreción de TSH o la hormona
estimulante del tiroides, las que actuando sobre la tiroides estimulan la síntesis y liberación de hormonas
tiroideas de la siguiente forma:
o Los niveles sanguíneos bajos de T3 y T4 o el índice metabólico bajo estimulan al hipotálamo a secretar
TRH.
o La TRH a través del sistema porta hipofisiario y actúa sobre la adenohiófisis, donde estimula a las
células tirotróficas a secretar TSH.
o La TSH estimula virtualmente todos los aspectos de la actividad folicular tiroidea (captación de yoduro,
síntesis y secreción hormonal) y el crecimiento de las células foliculares.
o Se liberan la T3 y T4 hacia la sangre hasta que el índice metabólico regresa a la normalidad.
o El elevado nivel de T3 inhibe la liberación de TRH y de TSH (inhibición por retroalimentación negativa).
Las condiciones que aumentan la demanda de ATP como el frío, la hipoglicemia, la altura y el embarazo,
también incrementan la secreción de hormonas tiroideas.

ALTERACIONES DE LA SECRECIÓN TIROIDEA


Dada la importancia de las hormonas tiroideas, los desequilibrios en su producción tienen gran repercusión
clínica. Una tasa reducida de hormonas tiroideas conduce al hipotiroidismo o mixedema, caracterizada por
una lentificación general del metabolismo. Por el contrario, la producción excesiva de hormonas tiroideas
conduce al hipertiroidismo, en el cual se da una aceleración del metabolismo.

Hipotiroidismo

9
Múltiples son las causas que pueden provocarlo, pero una de las más frecuentes es la producción de
anticuerpos contra la propia glándula.
El hipotiroidismo congénito, tiene consecuencias devastadoras si no se trata rápidamente, causa retardo
mental severo e impide el crecimiento óseo.
El hipotiroidismo durante los años de la adultez produce mixedema, que tiene una incidencia 5 veces mayor en
las mujeres que en el hombre. En signo patognomónico es el edema, acompañado de frecuencia cardiaca baja,
temperatura corporal baja, sensibilidad al frío, cabello y piel secos, debilidad muscular, letargo general y
tendencia a aumentar de peso con facilidad.

Hipertiroidismo
La forma más común es la enfermedad de Graves-Basedow, más frecuente en la mujer, por lo general antes
de los 40 años. Es un trastorno autoinmunitario, con producción de anticuerpos que simulan la acción de la
hormona tiroestimulante (TSH) y estimulan continuamente a la glándula a crecer y producir hormonas. Un signo
primario es la tiroides agrandada, lo que se conoce como bocio. Además presentan piel caliente y enrojecida,
pelo fino y friable y retracción del párpado superior y protrucción globo ocular (exoftalmo).

 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación.

Se orienta el estudio independiente y las tareas docentes para el logro de los objetivos propuestos, estimular
el aprendizaje y ofrecer potencialidades educativas para la búsqueda y adquisición de conocimientos y el
desarrollo de habilidades de los estudiantes durante la consolidación, práctica docente y la evaluación, para lo
cual deberán ante todo revisar el CD y la guía didáctica con las orientaciones del tema para cada una de las
actividades que tendrán en la semana.

CONCLUSIONES

 Se hace un resumen generalizador de los principales aspectos tratados en la


conferencia.

 Las glándulas endocrinas son órganos macizos y presentan estroma y parénquima.


 En el epitelio glandular endocrino las células se disponen formando cordones, acúmulos y
folículos.
 La hipófisis localizada en la silla turca se origina a partir de dos estructuras ectodérmicas
diferentes, esto explica las características morfofuncionales particulares de la
adenohipófisis y neurohipófisis.
 El hipotálamo a través del sistema porta hipofisario y mediante hormonas liberadoras e
inhibidoras controla la secreción de la adenohipófisis y a través del haz hipotálamo
hipofisario la liberación de las hormonas de la neurohipófisis.
 Las hormonas STH y tiroideas ejercen acciones sobre el metabolismo de glúcidos, lípidos y
proteínas, además de otras, relacionadas con órganos y sistemas.
 El tiroides, derivado del endodermo alcanza su posición anatómica definitiva desde la
séptima semana del desarrollo, en la parte anterior y media del cuello, por delante de la
tráquea y la laringe.
 La regulación de la secreción de STH y hormonas tiroideas se efectúa a través de
mecanismos de retroalimentación negativa donde participan el hipotálamo, la hipófisis y sus
células diana.
 Las alteraciones de la secreción de las glándulas hipófisis y tiroides provocan alteraciones
de las funciones en los órganos blanco, que explican sus manifestaciones clínicas.

 Se hace la valoración de la clase teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos de


la misma.
 Se orienta la bibliografía.
 Se motiva la próxima actividad.

10
En la próxima actividad orientadora continuaremos el estudio de las características morfofuncionales de las
glándulas endocrinas, de manera particular la glándula suprarrenal.

11

También podría gustarte