Docente
BENJAMIN ANDRES MANJARRES ZÁRATE
Administrador de Empresas
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GERENCIA DE LAS ORGANIZACIONES
FACATATIVÁ
2019
S Y CONTABLES
ANÁLI
VARIABLES CLAVE
FACTORES D
1. Tamaño de la población
4. Esperanza de vida
8. Responsabilidad social
9. Acuerdos de Paz
2. Tasa de desempleo
3. Tasa de Inflación
4. Tasas de interés
5. Carga tributaria
6. Reforma al IVA
8. Competitividad sectorial
9. La pobreza monetaria y
multidimensional
4. Sistemas gubernamentales
5. Políticas públicas
6. Política Fiscal
7. Política Monetaria
8. Credibilidad en las instituciones del
estado
9. Violencia política
4. Ley de financiamiento
5. Regulación del SG - SST.
6. Derecho Ecológico
7. Derecho comercial.
8. Derecho laboral
9. El derecho tributario
FA
1. Desarrollo en las Tics
2. Marketing digital
3. Empresas Virtuales
10. Ciberseguridad
FACTO
1. Gestión ambiental
7. Cambios climáticos
8. Desarrollo sostenible
1. La globalización
2. El Brexit
3.Tendencias de la demanda en el
mercado global
8. Entrada de multinacionales
Hoy los hogares son más pequeños y con mayor poder adquisitivo que analizan
mejor la cantidad de hijos que van a tener.
El éxodo de los venezolanos hacia nuestro país se vive a diario, ellos vienen en
busca de empleo y son la oportunidad para muchas empresas de contratar
mano de obra barata, lo que deja en muchos sectores a los colombianos sin
empleo, disminuyéndose de esta forma el ingreso y por ende el consumo.
La era digital ha ganado terreno en los aspectos más cotidianos de las personas
transformando sus valores, intereses, gustos, medios de comunicación,
influyendo en lo que desea consumir y lo que no.
Si todo lo que implica los acuerdos de paz, se llevará a un término exitoso, este
factor sería una gran oportunidad para el desarrollo económico del país.
FACTORES ECONÓMICOS
El impacto que tiene el dólar es directo para las empresas del sector de
servicios, dado que a través de alzas se registran altos precios y por ende la
demanda tiende a disminuirse por este fenómeno.
En lo que lleva corrido del gobierno de Iván Duque, con respecto al Plan
nacional de Desarrollo, la ejecución del mismo ha sido muy disímil de sus
propuestas.
Esta política está muy ligada a las políticas de las empresas clientes, es así
como estas exigen a sus contratistas de servicios que implementen también el
SG - SST.
FACTORES LEGALES
Aun cuando la JEP representa una gran oportunidad para el proceso de paz en
Colombia, el aumento de la normatividad para las pequeñas y micro empresas
genera desgastes al tratar de cumplir todo lo que se le impone para poder
trabajar.
De acuerdo con la ley de financiamiento se verá una reducción gradual para los
años 2020, 2021 y 2022, en los cuales aplicarán las tarifas del 32% 31% y 30%
respectivamente.
El aumento del IVA, la reducción del ingreso disponible de los hogares después
de pagarlo y el eventual aumento de las tasas de interés, podrían desestimular
el consumo privado, que es la principal fuente de demanda en la coyuntura
actual, en una economía que apenas se está sacudiendo del estancamiento de
los dos últimos años.
Esta política está muy ligada a las políticas de las empresas clientes, es así
como estas exigen a sus contratista de servicios que implementen también el
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
FACTORES TECNOLÓGICOS
La implementación de las TIC en las empresas genera: reconocimiento,
aumento de las ventas, estandarización de procedimientos, mejorar el servicio al
cliente. Es importante para toda empresa ingresar al mundo de las TIC ya que
ofrece grandes ventajas tales como: mayor reconocimiento, ventas por internet,
etc.
Con respecto a la empresas que hacen otros usos importantes del internet, las
empresas del sector de servicios usan la banca electrónica entre un 95,7% y un
100%; transacciones con gobierno entre un 81,4% y 99,4%; y servicio al cliente
entre un 83,8% y un 100%.
En las empresas las inversiones dirigidas a I+D+i, son la clave para incrementar
la productividad para abrir nuevos horizontes en el mercado y, entre otras cosas,
para mejorar la reputación de la organización.
Las guías de manejo ambiental, a mediano y largo plazo, deben ser una
herramienta de trabajo para todas las autoridades que conforman el Sistema
Nacional Ambiental, al tiempo que permitan establecer los parámetros
ambientales que deben cumplir las empresas.
Uno de los problemas más graves a los que nos hemos visto enfrentados en las
últimas décadas es la escasez de agua potable; no obstante se desperdicia en
procesos industriales.
Los gobiernos han ampliado los requisitos para que las grandes empresas
puedan obrar en su territorio de forma amable con el ambiente. La gran industria
ha sabido darle la vuelta a la situación y aprovecharse pues de la buena
publicidad que otorga un compromiso con el medio ambiente.
FACTORES GLOBALES
Los Tratados de Libre Comercio que Colombia tiene actualmente son: TLC
Colombia – México, MERCOSUR, TLC Salvador, Guatemala, Honduras,
Colombia – Unión Europea, Colombia – Corea y Alianza del Pacífico.
El comercio internacional no actúa solo con los bienes, también actúa con los
servicios. A día de hoy, gracias a los avances de la comunicación, se puede
acceder a casi todo tipo de servicios, operando desde cualquier país.
ANÁLISIS INTEGRADO DEL ENTORNO
JUSTIFICACIÓN Y TENDENCIA
Colombia, cuenta con 45,5 millones de habitantes, según una estimación del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
FACTORES ECONÓMICOS
De acuerdo con las cifras del DANE, para el mes de febrero de 2019 la tasa de
desempleo fue 11,8%, lo que representó un aumento de 1,0 puntos porcentuales
respecto al mismo mes del año 2018.
La investigación indica que uno de los problemas más graves que enfrenta el
sector empresarial, particularmente las pymes, son las altas cargas tributarias;
de hecho, es una de las principales razones por las cuales las sociedades y
empresas cierran en el país (Fenalco, 2017).
De acuerdo con una publicacion de la revista Dinero, con los bancos centrales
del mundo bajando sus tasas, el peso Colombiano debería buscar niveles de
$3.170 - $3.150; sin embargo, la posibilidad de que el Banco de la República
reactive la acumulaciòn de reservar internacionales limita el este efecto. Es por
ello que, hoy, a la fecha de 27 de Julio de 2019 el dolar se encuentre en
$3.233,26 (Revista Dinero, 2019).
Cifras del ranking de competitividad global del Foro económico mundial, revelan
que Colombia ocupa el lugar 61 entre 140, donde el desempeño de indicadores
relacionados con la productividad ha sido particularmente bajo. (Revista
dinero.com, 2016)
FACTORES POLITICOS
El plan de gobierno del cuatrienio del presiente Iván Duque, está conformado
por 25 pactos, que además de legalidad, emprendimiento y equidad, incluyen
temas transversales como sostenibilidad, transporte y logística, transformación
digital, servicios públicos, recursos minero-energéticos, identidad y creatividad
(economía naranja), construcción de paz, entre otros (Revista Dinero, 2019).
En lo que va corrido del año 2019 según cifras oficiales han asesinado a más de
15 líderes sociales y extraoficiales a más de 100; de acuerdo con el
Observatorio de Violencia Política y Social de la Misión de Observación Electoral
– MOE, en el año 2018, 34 líderes sociales fueron asesinados, 107 personas
fueron víctimas de violencia política a nivel nacional; en la última década más de
700 líderes sociales han sido asesinados.
FACTORES LEGALES
El impuesto de Renta en el año 2019 tiene una tarifa del 33% igual que en el
año 2018
De acuerdo con los datos de los diarios oficiales de la imprenta Nacional, entre
el año 2000 y 20016, los reguladores nacionales emitieron diariamente: 2,8
decretos, 11,2 resoluciones, 0,3 circulares y 15,4 normatividades.
FACTORES TECNOLÓGICOS
De acuerdo con la Asobancaria, (2018): " El crecimiento de actividades como las
telecomunicaciones y los servicios profesionales y científicos, parece mostrar
que el país avanza moderadamente frente a otros países en temas de servicios
de digitalización, de innovación para el desarrollo, de potenciación de nuevas
actividades productivas y de expansión de las telecomunicaciones y la
tecnología" (p.1).
De acuerdo con (Meisel y Vargas, Ed. 2018): “La innovación se puede catalogar
de dos formas, innovación en los productos e innovación de los procesos de
producción. Las innovaciones que mejoran el rango o la calidad de los
productos ofrecidos por las firmas también tenderán a incrementar el nivel de
producto de la firma y por tanto el empleo” (p.59)
Aunque el planeta Tierra está cubierto en un 75% por agua, es muy poca la que
sirve para el consumo humano y para actividades tan importantes como la
agricultura. El 97,5% del agua que hay en el mundo es salada y sólo el 2,5% es
dulce (BBC News, 2018).
De acuerdo con la guía Guía GTC – 24 de Icontec: "Los residuos sólidos hacen
referencia a cualquier tipo de material, objeto, sustancia o elemento resultante
de algún tipo de actividad" (p.4.)
La norma ISO 14001 facilita los requisitos necesarios para poder implantar un
Sistema de Gestión Ambiental. La certificación es sobre el propio Sistema de
Gestión Ambiental y no sobre la actuación ambiental de la organización.
Una “buena práctica” es considerada como una idea que afirma que hay
técnicas, métodos, procesos, actividades o incentivos que son más eficaces que
otros para alcanzar un resultado, o que permiten alcanzarlo de forma más
simple o con menos complicaciones.
FACTORES GLOBALES
De acuerdo con el Diario Virtual la República, (2019): "El comercio exterior entre
Colombia y el Reino Unido es limitado, no obstante, el país sostiene un tratado
de libre comercio con la Unión Europea" (párr.4)
Para las empresas locales los acuerdos de paz representan una oportunidad,
para continuar invirtiendo, dada la percepción de tranquilidad y confianza que
genera.
Este factor representa una oportunidad para la empresa, ya que entre mayor
sea el PIB del país, mayor es la oportunidad para invertir en tecnología de redes
y de telecomunicaciones, lo cual es de suprema importancia, ya que les brinda
una ventaja frente al mercado.
Este factor representa una amenaza indirecta porque las familias deben priorizar
lo que van a consumir y esto le resta utilidades a las empresas clientes, lo que
reduce su inversión en los servicios que ofrece.
El aumento de este tributo tiene una baja afectación para la empresa, ya que el
valor del IVA que se debe pagar a la DIAN es el valor que han pagado los
clientes por este concepto.
Para la empresa este factor representa una amenaza, dado que a nivel regional
las empresas clientes tienen muchos más ofertantes del servicio que provee
PRODINET COLOMBIA S.A.S; es decir, en el sector de Bogotá hay muchas
empresas que se dedican a esta actividad.
Este factor representa una amenaza para la empresa, ya que dadas las
características del sistema educativo redundan en la baja productividad laboral
de los empleados, lo que se evidencia en su desempeño.
Representa una amenaza, ya que hasta este momento de gobierno del
presidente Duque, ha sido evidente que el apoyo está orientado a las grandes
empresas, pero exige mucho más y deja desamparadas a las micro y pequeñas
empresas.
Este factor es una gran oportunidad para la empresa, dado que en la actualidad
la está implementando, lo que le da una ventaja competitiva ya que empresas
que quieran contratar deben cumplir con este requisito y muchas prefieren no
hacerlo por los costos y lo dispendioso de los procesos.
Oportunidad: el impuesto de Renta en el año 2019 tiene una tarifa del 33% igual
que en el año 2018; de acuerdo con la ley de financiamiento se verá una
reducción gradual para los años 2020, 2021 y 2022, en los cuales aplicarán las
tarifas del 32% 31% y 30% respectivamente. Si esto sucediera sería un alivio
fiscal para la empresa.
La JEP es una pieza clave para el proceso de paz de Colombia; así como es
una oportunidad para todos los sectores de la sociedad, también lo es para el
sector económico y por ende para la empresa.
Representa una ventaja frente a empresas que quieran entrar al mercado y que
no cumplan con lo estipulado en la ley, ya que no podrán hacer parte de la
competencia de las empresas de este sector.
Este factor es una amenaza, ya que la carga tributaria es muy alta para una
pequeña empresa, los impuestos de renta, el IVA y muchos otros no favorecen
la competitividad de las empresas.
Para PRODINET COLOMBIA S.A.S. este factor constituye una ventaja, ya que
está alineada con las políticas de las empresas clientes, con respecto al
desarrollo sostenible; lo que le proporciona una ventaja sobre las empresas de
la competencia.
Este factor es una oportunidad, dado que las empresas clientes tienen el
Sistema de Gestión Ambiental completo y perfectamente funcional como
establece la norma ISO14001 y se encuentran certificadas; por lo que exigen a
los contratistas o empresas proveedoras de servicios cumplir con sus políticas
internas de gestión ambiental para trabajar con ellas.
Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) se aplican en todas las empresas
clientes que son empresas de alimentos, lo que constituye una oportunidad para
PRODINET COLOMBIA S.A.S. ya que cumple con los requerimientos exigidos
en este aspecto lo que significa una ventaja frente a otras empresas que quieran
competir en el sector.
Lo que también representa una amenaza para la empresa, dado que algunos de
sus materiales provienen de importaciones del Reino Unido.
Este factor es una oportunidad para la empresa, ya que se pueden adquirir una
mayor variedad de productos a menores precios, importar nuevas tecnologías y
de ofrecer servicios con mayor competitividad
FACTORES LEGALES
4. Ley de financiamiento
5. Regulación del SG - SST.
FACTORES LEGALES
6. Derecho Ecológico
7. Derecho comercial.
8. Derecho laboral
9. El derecho tributario
10. Derecho civil.
1. Desarrollo en las Tics X
2. Marketing digital
3. Empresas Virtuales
4. Innovaciones tecnológicas productos y procesos X
FACTORES 5. Administración del conocimiento X
TECNOLÓGICOS 6. Difusión de las nuevas tecnologías X
7. Avances en conectividad X
8. Uso eficiente de TIC por las empresas.
9. I+D+i Investigación Desarrollo e Innovación
10. Ciberseguridad X
1. Gestión ambiental
2. Consumo de recursos naturales
3. Extracción de recursos
4. Medidas frente a la escasez de recursos
FACTORES DEL ENTORNO 5. Reciclaje de residuos sólidos
AMBIENTAL 6. El fenómeno del niño
7. Cambios climáticos
8. Desarrollo sostenible
9. Norma ISO 14001
10. Buenas Prácticas de Manufactura BPM.
1. La globalización
2. El Brexit
3.Tendencias de la demanda en el mercado global
4. Tendencias de oferta del mercado a nivel global
5. Importaciones en el sector de servicios X
FACTORES GLOBALES
6. Exportaciones en el sector de servicios
7. Crecimiento de la economía a nivel global
8. Entrada de multinacionales
9. Tratados de libre comercio
10. Comercio internacional
FIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL MEDIO
OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO
M B A M B A M
X
X
X
X
X X
X
X
X X
X X
X X
X
X
X X
X X
X X
X
X X
X X
X
X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X X
X X
X
X X
X X
X X
X X
X X
X
X
X X
X X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X
X X
X X
X
X
X X
X
X
X X
MPACTO
B
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO - MPC
PRODINET COLOMBIA S.A.S EIP INGENIERÌA S.A.S.
Factor Clave de éxito Peso
Calificación Peso Ponderado Calificación
2. Participaciòn en el
0.09 2 0.18 4
mercado
Otro factor clave de éxito para PRODINET COLOMBIA S.A.S es contar con personal calificado, este factor se presenta como
empresas competidoras con un peso ponderado de 0,6; EIP INGENIERÌA S.A.S. también presenta un peso ponderado de 0,6
S.A.S 0,4.
En cuanto a factores críticos desfavorables, se observa que la posición financiera de PRODINET COLOMBIA S.A.S. presenta
presenta la posición financiera más favorable, es la empresa EIP INGENIRÍA S.A.S. con 0,8 de peso ponderado, seguid
ELECTROSISTEL JB S.A.S. con 0,6 de peso ponderado en la posición financiera.
De acuerdo con el análisis anterior, se puede concluir que PRODINET COLOMBIA S.A.S. tiene una posición competitiva favora
con EIP INGENIERÌA S.A.S., que es una empresa grande y con musculo financiero mayor, PRODINET COLOMBIA S.A.S.
financiera y la participación en el mercado.
ERFIL COMPETITIVO - MPC
IP INGENIERÌA S.A.S. IMPROELECT S.A.S ELECTROSISTEL JB S.A.S
ificado, este factor se presenta como una fortaleza menor; sin embargo, está por encima de dos de las
n presenta un peso ponderado de 0,6; ELECTROSISTEL JB S.A.S con 0,2 y la empresa IMPROELECT
ODINET COLOMBIA S.A.S. presenta una ponderación menor que las demás empresas con 0,2. Quien
con 0,8 de peso ponderado, seguido por IMPROELECT S.A.S. Con un peso ponderado de 0,4 y
tiene una posición competitiva favorable frente a las empresas locales; frente a la competencia regional
ayor, PRODINET COLOMBIA S.A.S. tiene una posición poco favorable, en factores como la posición
EVALUACIÒN FACTORES EXTERNOS - EFE
1 4 5.6
2 3 4.2
3 8 3.2
4 7 6.3
5 6 4.2
6 4 3
7 6 2.5
De acuerdo a los datos correspondientes obtenidos de la siguiente matriz, se observa partiendo de los siete
Indefensa, el puntal 4 corresponde a la zona de peligro, el puntal 2 y 6 se encuentran en la zona de Vulnerabi
cuenta con un amplio conocimiento en el area por lo tanto debe mejorar e implementar cada dia esto con tener u
1 Indefensa
2 Vulnerable
3 Preparado
4 En peligro
5 Preparada
6 Vulnerable
7 Preparada
MATRÍZ DE VULNERABILIDAD
MATRÍZ DE VULNERABILIDAD
10
8 Indefensa En peligro
I I
7
Impacto * probabilidad ocurrecia
puntal 4
6 puntal 1
5
puntal 2 puntal 5
4
3 puntal 6
puntal 7
Vulnerable Preparada
2 III IV
0
2 3 4 5 6 7 8
Capacidad de reacciòn
0
2 3 4 5 6 7 8
Capacidad de reacciòn
ANALISIS
matriz, se observa partiendo de los siete puntales escogidos para el analisis de PRODINET COLOMBIA S.A.S., el puntal 1 se encu
6 se encuentran en la zona de Vulnerabilidad y los puntales faltantes correspondientes a el puntal 5, 3 y 7 se encuentran en la zona p
ar e implementar cada dia esto con tener una mejor participación.
PRESTACION DE SERVICIOS Y PRODUCTOS (PUNTAL 1): Debido a la actual situación en la que se encuentra la empresa
la zona de indefensa ya que tiene que garantizar un buen margen en la organización en todo momento, pero las carga
influyen en cuanto a la prestación de servicios de la empresa (PRODINET COLOMBIA S.A.S.) lo cual justifica que el pilar se
ATENCION AL CLIENTE Y FIDELIZACION (PUNTAL 2): Sujeto al bajo desempeño por parte de la empresa en el empeño
lazos con los medios de comunicación el puntal número 2 se encuentra situación en la zona Vulnerable esto debido a la r
tener mayor compromiso en la fidelización de ellos en donde los clientes se sientan comprometidos con la empresa siendo
esta.
FORMACION DE LOS COLABORADORES (PUNTAL 3): La operatividad de la empresa y la participación de los colaborado
lo cual justifica la posición del puntal número 3 en la zona de Preparado, ya que de la mano (PRODINET COLOMBIA S.A.S)
debidas capacitaciones y los instrumentos de conocimiento que necesites los individuos de la organización para estar al tanto
CONOCIMIENTO DEL MERCADO (PUNTAL 4): La organización es consciente de la afectación del negocio por causas de
disminución del volumen del trabajo por ende se comprende la afectación de los ingresos afectando la rentabilidad de la emp
encuentra situado en la zona de peligro partiendo de una dificultad interna de la empresa.
INCENTIVOS A LOS COLABORADORES Y CLIENTES (PUNTAL 5): Se entiende que por medio de los ingresos de la em
trabajo que se hace internamente por medio de los colaboradores es por eso que los beneficios vienen de parte de ella en do
zona (preparada) en donde la empresa comprende internamente como manejar ambas partes, tanto de los colaboradores co
POLITICA DE CALIDAD (PUNTAL 6): Hay variaciones en cuanto a las operaciones y en cómo se desenvuelve la empresa y
es por eso que las políticas de calidad deben estar al margen estar justificadas y direccionadas al constante cambio necesar
empresa y en como los clientes asimilan dicho comportamiento por parte de la empresa (PRODINET COLOMBIA S.A.S) sien
ACCESO A LA INFORMACION (PUNTAL 7): Conocimiento masivo de la empresa (PRODINET COLOMBIA S.A.S) con acces
la par del conocimiento e investigación del sector con mayor alcance a los clientes. En donde se sitúa el puntal nume
encuentra preparada en cuanto a la información que requiere la organización.
PROBABILIDAD DE CAPACIDAD DE IMPACTO *
OCURRENCIA 0-1 REACCIÓN PROBABILIDAD
0.8 4 5.6
0.6 3 4.2
0.4 8 3.2
0.7 7 6.3
0.7 6 4.2
0.5 4 3
0.5 6 2.5
LIDAD
En peligro
I
puntal 4
puntal 3
Preparada
IV
7 8 9 10
ciòn
7 8 9 10
ciòn
ABILIDAD
Indefensa
Vulnerable
Preparado
En peligro
Preparada
Vulnerable
Preparada
5 FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER
Percepción
Factores críticos de éxito
A M B
1.Disponiblidad de Materia Prima X
2.Tiempos de entrega X
6. Imposición de precios X
6. Productos estandarizados X
3. Posibilidad de Diferenciaciòn X
Amenaza de nuevos
competidores 4. Acceso a los canales de
X
distribución
5. Barreras a la entrada X
6. Calidad en el servicio X
Amenaza de ingreso
de productos o
servicios sustitutos
2. Precios de los productos
X
sustitutos
3. Disponibilidad de sustitutos
Amenaza de ingreso cercanos X
de productos o
servicios sustitutos 4. Calidad de productos sustitutos X
2. Cantidad de competidores X
5. Competidores diversos X
6. Cualificacion y disponibilidad de
X
mano de obra
X
X
proveedor
productos certificados, de manera que quienes pueden
ueden variar precios, aumentar los plazos de entrega y
a las exigencias del poder de negociación de los pocos
e atractividad alta para el sector, ya que a pesar de que
l invertido) al largo plazo es alta.
comprador
un mismo grupo; por tanto, éstas (las empresas clientes
eren y de aumentar sus exigencias. El poder negociador
empresas frente a sus clientes viene determinado por la
de esta fuerza sea alta, debido a que la expectativa de
mpetidores
En la medida en que se va incrementando el desarrollo
idad en el sector, con la aparición de nuevas empresas
empresas clientes, por lo general presenta barreras al
recer en temas como cumplimiento (pólizas), el SGSST,
mpetidores en la actualidad. Por lo anterior, esta fuerza
azo es normal.
o servicios sustitutos
te, de la disponibilidad de productos sustitutos; lo que
áticos y de telecomunicaciones, muy pocos productos
resas clientes; es así como la relación de confianza del
has por ese producto. De manera que, esta fuerza tiene
ía baja.
e competidores
cia, lo que deriva en la diferenciación de los servicios
do, si se mantienen a la vanguardia de los desarrollos
de marketing, entre otras. Además que, esta fuerza tiene
bilidad al largo plazo son muy altas.
MATRIZ DE PERFIL DE CAPACIDADES
FORTALEZAS
CAPACIDADES
A
1. Gestión estratégica
2. Dirección empresarial
3. Sistema de organización
4. Procesos de trabajo
5. Procedimientos de trabajo X
CAPACIDAD DIRECTIVA
6. Medición de rendimientos y desempeño
7. Capacidad de innovación
8. El sistema de control de gestión
9. Componentes y herramientas del sistema de control de gestión.
10. Sistema de cierre mensual
1. Participaciòn en el mercado
2. Calidad en el servicio y productos X
3. Política de precios, descuentos y promociones
4. Clientes potenciales
CAPACIDAD 5. Marketing y promoción
COMPETITIVA O DE
MERCADEO 6. Organización, medios y recursos del área comercial
7. Atención al cliente y fidelización X
8. Sistema de información comercial
9. Gestión administrativa del área comercial
10. Página web del área comercial
1. Estructura, medios y tareas de la función financiera
2. Control de deudores
3. Control de acreedores X
4. Gestión de otros activos
CAPACIDAD 5. Gestión de la financiación y la tesorería
FINANCIERA 6. Herramientas de la gestión financiera
7. Planificación y control de la prestación de servicios
8. Gestión del mantenimiento
9. Gestión de recursos energéticos
10. Gestión medioambiental
1. Conocimiento del mercado
2. Gestión de compras
3. Gestión de los proveedores
CAPACIDAD
TECNOLÓGICA O DE
PRODUCCIÓN
4. Gestión de las existencias y almacenaje
CAPACIDAD 5. Política de calidad
TECNOLÓGICA O DE
PRODUCCIÓN 6. Programas de calidad
7. Participación en los programas calidad
8. Acceso a la información X
9. Situación de la tecnología
10. Funciones de la informática
1. Estructuras de la organización
2. Selección y contratación
3. Política de remuneraciones
4. Política de evaluación
CAPACIDAD DEL 5. Gestión de la renovación y sustitución del personal
TALENTO HUMANO 6. Formación de los colaboradores X
7. Programas de mejora continua
8. Gestión administrativa
9. Política de atención al personal X
10. Incentivos a los colaboradores X
PERFIL DE CAPACIDADES INTERNAS PCI
FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO
M B A M B A M
X X
X X
X X
X X
X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X
X X
X X
X X
X X
X
X X
X X
X X
X X
X X
X
X X
X X
X X
X X
X X
X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X
X X
X X
X
X X
X X
X X
X X
X
X X
X X
X
X
MPACTO
B
X
X
EVALUACIÒN FACTORES INTERNOS - EFI
Dimensiones internas
Control de acreedores
Factores determinantes de la
Herramienta de las gestión financiera
fuerza financiera
Gestión de la financiación y la tesorería
Flujo de caja
PROMEDIO FF
Clientes
Marketing y promoción
Factores determinantes de la
Atención al cliente y fidelización
ventaja competitiva
Gestión administrativa del área comercial
Página web del área comercial
PROMEDIO VC
Dimensiones Externas
Competitividad sectorial
PROMEDIO EA
Disponibilidad de materia prima
PROMEDIO FI
Y DE LA ACCIÓN (PEYEA) Ejes FI VC Ʃ El vector direccional coordi
3 4
Conservadora Agresiva
3.17
-1 2
-3
-6 0
-6 -4 -2 0 2 4
-1 Defensiva
-5 -2
-6 Competitiva
-3.67 -4
Calificación
-4 -6
-5
En la dimensión interna, dentro de los factores determinantes de la fuerza financiera, en
-5 calificación es en el control de deudores y el control de acreedores; la menor calif
herramientas de la gestión financiera. En los factores determinantes de la ventaja comp
-4.00 su mayor calificación en la calidad en el servicio y productos, y en la atención y fidelizaci
más baja la obtuvo en el marketing y promoción y en la página web del área comercial.
5
En la dimensión externa, dentro de los factores determinantes de la estabilidad del ambie
4
obtenida en el desarrollo de las tics; la calificación más baja se obtuvo en el factor car
6 TRM del dólar y la competitividad sectorial. En los factores determinantes de la fuerza d
más alta se obtuvo en el factor de satisfacción al cliente; el factor que obtuvo la meno
5 financiera.
0 0.50
0 -0.8
resiva
2 4 6
Competitiva
z PEYEA
Participaciòn relativa de la
Líneas de producto Ventas anuales
empresa en el mercado
Lìnea de cableado
0.30 145000000
estructurado
Lìnea de red electrica 0.24 90000000
Lìnea de distribuciòn de red 0.22 60000000
Lìnea de distribuciòn elèctrica 0.10 40000000
Montaje de ductos 0.72 50000000
Instalaciones generales 0.83 35000000
Totales 420000000
Matríz BGC
100%
90%
80% 14500000000%
Tasa de crecimiento de la industria
70%
6000000000%
60%
5000000000%
50%
40%
9000000000%
30%
20% 3500000000%
4000000000%
10%
0%
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.9
Participación en el Mercado
La línea de distribución de Red, presenta un crecimiento en el mercado del 65% y ventas anuales de PRODINET COLOMBIA S.
porción de cartera de negocio del 14%, de manera que la instalación de este servicio representa altas utilidades para la empre
para mantener su participación en el mercado. Por tanto, la línea de distribución de Red se encuentra ubicada
100%
Matríz BGC
3500000000%
ercado
de cableado estructurado
ocio, con unas ventas anuales en el año 2018 de $145.000.000; además, esta línea de servicio
OMBIA S.A.S. tiene una cuota de mercado considerable; esta línea requiere de una inversión
or lo anterior la línea de servicio de cableado estructurado está dentro de la clasificación Estrella.
Línea de red eléctrica
a que el producto de este servicio genera alta rentabilidad, con ventas anuales año 2018 de
o requiere relativamente de poca inversión; sin embargo, tiene un crecimiento lento en el sector
a línea de red eléctrica, ya está consolidada en el mercado.
ea de distribución de red
entas anuales de PRODINET COLOMBIA S.A.S., en el año 2018 por $60.000.000 anuales y una
cio representa altas utilidades para la empresa; sin embargo requiere de flujos de efectivo neto
de distribución de Red se encuentra ubicada dentro de la clasificación Estrella.
a de distribución eléctrica
ene una participación relativa en el mercado de 0,10; esta línea es de alta rentabilidad para el
uidez para la empresa, que posteriormente se invierte en otros productos; de manera que, esta
ntra clasificada como Vaca Lechera.
a Instalaciones generales
5.000.000, un crecimiento lento en el mercado obteniendo un 20% lo cual quiere decir que esta
embargo, permanecen en el portafolio que ofrece PRODINET COLOMBIA S.A.S., dado que
aciones generales se encuentra dentro de la clasificación Perros Rabiosos.
GRUPOS DE INTERES
No. Clientes
VALORES Y PRINCIPIOS
1 Trabajo en Equipo
2 Hionestidad
3 Respeto
4 Responsabilidad
5 Compromiso
6 Diligencia
7 Innovaciòn
8 Mejora continua
Alimentos concentrados RAZA, se encuentran liderados por valores como el respeto y la res
micro entorno que la rodea, ademas que cuentan con principios diferenciadores como lo so
compañia para atender a sus clientes y sus procesos producti
Honestidad
Respeto
Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas
las personas, con sus virtudes y defectos, sin
importar su labor, su procedencia, títulos o
cualquier otra condición.
Compromiso
Diligencia
Cumplo con los deberes, funciones y
responsabilidades asignadas a mi cargo de la mejor
manera posible, con atención, prontitud, destreza y
eficiencia, para así optimizar el uso de los recursos
del Estado.
Justicia
ANALISIS
os por valores como el respeto y la responsabilidad que se presentan para con los diferentes grupos de interes, p
principios diferenciadores como lo son el compromiso con el cliente y la puntualidad ante los diferentes proceso
a sus clientes y sus procesos productivos y cumplir sus deberes tanto con el estado como con los provedores y d
Trabajo en equipo
Honestidad
Respeto
Puntualidad
Responsabilidad
Mejora continua
Excelencia
Innovacion
Responsabilidad
con el medio
ambiente
Compromiso con el
cliente
Integridad
Lealtad
Entidades de
Dian Cámara de Comercio Icontec
Financiamiento
os diferentes grupos de interes, pues definen a la organización como una entidad integra y comprometida con el
alidad ante los diferentes procesos que desarrollados por la empresa, pues determinan que tan eficiente puede s
ado como con los provedores y demas stakeholder que contribuyen con su crecimiento.
Clientes
Gobierno Local TOTAL
Colaboradores
Proveedores
Contratista
Mini Tic
Entidades de
Financiamiento
Direcciòn de
Impuestos y
Aduanas
Nacionales
Cámara de CUALES SON LOS PRINCIPIOS Y
Instituto
Comercio
Colombiano de LOS GRUPOS DE INTERES D ELA
Normas VALORES EN COLUMNAS VAN LO
Técnicas y IMPACTO QUE TIENE CADA PR
Certificación GRUPOS D EINTERES O ACTO
Gobierno local
AQUELLOS QUE TENGAN
ESCALAS
FACTORES CRITICOS DE ÉXITO PONDERACION
ALTO MEDIO
Prestaciòn de servicios y productos 0.08
Atención al cliente y fidelización 0.1 1.0
Control de acreedores 0.03
Conocimiento del mercado 0.07 0.5
Procedimientos de Trabajo 0.04 1
Acceso a la información 0.04 0.5
Política de calidad 0.08 1.0
Incentivos 0.07 0.5
Formación de los colaboradores 0.09 1.0
Clientes 0.05 0.5
Gestión estratégica 0.1 0.5
Medición de rendimientos de desempeño 0.05
Herramientas de la gestiòn financiera 0.08
Sistema de informaciòn comercial 0.05
Marketing y promoción 0.07 1.0
TOTALES 1.00
20 Cocechar a través de
Selección protectora Desinversió
SCALAS tácticas
SUBTOTAL 10
BAJO
0
0 0.00 0 10 20 30 40 50 60 70 80
0.10
0 0.00
0.04 PRODINET COLOMBIA S.A.S. cuenta con altas habilidades para
0.04
0.02 El punto de intersecciòn entre las dos lineas, indica que esta en
0.08 de ventas, utilidades rentabilidad y su participacion en el mercad
0.04 es competitiva, se encuentra estable frente al sector y mercado,
creciente entre las demas compañias ya que sus habilidades de
0.09
0.03
0.05
0 0.00
0 0.00
0 0.00
0.07
0.55
Y 0.59
X 0.55
nsey
Selección oportuna
Cocechar a través de
tácticas
Desinversión rápida
60 70 80 90 100
De acuerdo con el desarrollo de la matriz IGO las diferentes variables estrategicas muestran la importancia y la
gobernabilidad que cada una tiene sobre la empresa PRODINET COLOMBIA S.A.S., con base en las calificaciones y las
sumatorias de cada una se logran conocer las medidas. La importancia es equivalente a 57 y la gobernabilidad se
encuentra en la medida de 2,2. A continuacion se presenta el analisis detallado de cada zona en las cuales se divide la
grafica.
-SEGUNDO CUADRANTE VARIABLES QUE DEMANDAN ACCIONES INMEDIATAS, LAS QUE TIENEN IG
En el caso de PRODINET COLOMBIA S.A.S., es el cuadrante en el que se situan gran parte d
organizacion es la calidad en el servicio ya que es una entidad especializada en el cableado difere
informacion son utiles ya que la empresa se dedica a la instalaciòn de redes y cableado estructur
informacion oportuna para la instalacion de las mismas y asi poder fovorecer la fidelizacion y c
laboral el personal de la organizacion PRODINET estan capacitados para mejorar las habilidades
darle peso a la organizacion con los activos intangibles que se logran optener y lograr asi la ne
organizacion, se otorgan incentivos a los trabajadores con el fin de estimular su proceso y produc
-TERCER CUADRANTE ACCIONES INECESARIAS, SON LAS QUE TIENEN BAJA IMPORTANCIA Y BAJA
La empresa cuenta con sus clientes fieles, y aunque es importante atraer clientes potenciales
acción tan necesaria
-CUARTO CUADRANTE VARIABLES QUE DEMANDAN ACCIONES MENOS URGENTES ALTA GOBERN
PRODINET es una organizacion que ya tiene sus clintes establecidos la fidelizacion y compe
importancia por que llos son los encargados de poner en marcha sus diferentes proyectos por o
con la participaion de PRODINET en otras organizaciones en cuanto a incentivos a los colaborado
lIMPORTANCIA
60
1
40
20
0 ACCIONES INECESARIAS ACCIONES MENOS URGENTES
1 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42
1
GOBERNABILIDAD
0
0
2.2
muestran la importancia y la
ase en las calificaciones y las
a 57 y la gobernabilidad se
ona en las cuales se divide la
MENOS URGENTES
32 34 36 38 40 42
No. Actor Descripción
8
Contratista
7
Proveedores
6
Poder
5
Gobierno
Local Cámara de Comercio
4
1
Poder
5
Gobierno
Local Cámara de Comercio
4
Min Tic
3
Icontec Colaboradores
2
1
Mantener Mantener
monitoread. informados
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Interès
MATRÍZ PODER / INTERES DE ACTORES
Gestionar
altamente
Entidad
Financ. Actores que hay que mantener satisfechos
Proveedores
mara de Comercio
mara de Comercio
Mantener
informados
8 9 10 Actores que hay que monitorear
RÍZ PODER / INTERES DE ACTORES
¿Cómo podría contribuir el actor a la ¿Cómo podría el actor bloquear o truncar los
organización? proyectos de la organización ?
Reducirle trámites e impuestos a las pymes Alta carga tributaria golpea fuertemente la productividad
protegiendo a los microempresarios, pues el exceso de de las pymes colombianas. Los elevados impuestos
trámites e impuestos tiene a estas empresas por fuera son uno de los principales problemas de diversos
del mercado, obligandolas a recurrir a la informalidad. sectores productivos en Colombia.
Financiando las solicitudes de apoyo viables jurídica, Rechazar la propuesta de fortalecimiento, para
financiera y técnicamente. promover condiciones de consolidación empresarial.
ANÁLISIS DE CUADRANTES
En Colombia, las empresas estan obligadas a pagar impuestos como el Impuesto de Renta, Impuesto al Valor Agregado (IVA), IC
Movimientos Financieros y Aportes Parafiscales; de manera que a un actor como la DIAN, que tiene una alta autoridad pero en r
con respecto al cumplimiento con las cargas fiscales establecidas para evitar sanciones. Con respecto a actores como los cliente
del mercado actual donde los competidores y su oferta se han incrementado, la importancia de buscar satisfacer a los clientes ac
COLOMBIA S.A.S.
Las entidades de financiamiento, los proveedores y el interventor, resultan ser actores que representan un alto poder y un alto int
forma adecuada, trabajando en equipo con ellos. Estos actores son aliados muy valiosos, pues de ellos depende la planificaciòn
valor, contribuyen a mantenerse en la competencia y permiten el cumplimiento con los objetivos del negocio.
La Càmara de Comercio y los colaboradores, son actores que se deben mantener informados; en el caso de la camara de co
informar acerca de los activos reales con los cuales lleva a cabo su actividad comercial y de los cambios que realice en desarr
teléfono, correo electrónico, actividad. Con respecto a los colaboradores es importante que haya una buena comunicación en la
permitirá que todos se impliquen y trabajen por conseguir un mismo objetivo.
El Gobierno local, MInTic, y el Icontec, son actores que deben ser monitoreados, ya que presentan poco poder y bajo interés en
monitoreo para lograr su incorporación PRODINET COLOMBIA S.A.S., traducida en apoyo y orientación en aspectos técnicos,
funcionamiento de la organización.
Naturaleza del actor (público,
Estrategia para atraer el actor
privado, mixto)
o al Valor Agregado (IVA), ICA, Retención en la Fuente, Impuesto al Patrimonio, Gravamen a los
una alta autoridad pero en realidad poco interés en la empresa, se le debe mantener satisfeccho
o a actores como los clientes, teniendo en cuenta los beneficios que aporta el cliente y la situación
r satisfacer a los clientes actuales y conseguir nuevosclientes, es enorme para PRODINET
an un alto poder y un alto interés en PRODINET COLOMBIA S.A.S., por tanto se deben gestionar de
os depende la planificaciòn y ejecucion de las actividades de la empresa; ademàs de que agregan
negocio.
el caso de la camara de comercio, es importante hacer las actualizaciones periódicas requeridas, de
mbios que realice en desarrollo de la actividad comercial, como cambios de dirección, denominación,
a buena comunicación en la empresa, que se informen las distintas ideas, decisiones o noticias, esto
oco poder y bajo interés en la empresa. En todos estos actores hay que centrar la estrategia de
ción en aspectos técnicos, legales, normativos, incluso financieros, que permitan un adecuado
AGRUPACIÒN DE DIRECCIONADORES
1 Avances en la conectividad
2 Desarrollo en Tics
3 Carga tributaria
4 TMR del Dòlar
5 Competitividad sectorial
6 Marketing Digital
7 Productividad laboral
8 Calidad en servicio y productos
9 Atención al cliente y fidelización
10 Control de acreedores
11 Acceso a la información
12 Formación de los colaboradores
13 Politica de atenciòn al personal
14 Incentivos a los colaboradores
15 Clientes
RECCIONADORES
Competitividad Sectorial
Flexibilidad Estratégica
DEFINICIÓN LÓGICA DE LOS ESCENARIOS A 5 AÑOS
Lo que mas probablemente ocurra Lo que desea que ocurra con esta
con esta variable variable
La formación comprometerá el
La Formación del personal destacará la
mejoramiento técnico, profesional,
capacitación en tecnología y el desarrollo
actitudinal, ético, y su preparación para el
personal.
desarrollo de funciones más complejas.
Francisco de Goya
El sueño de la razon
produce monstruos
ESCENARIO 1
Flexibilidad Estratégica
Santiago Caruso
El arte es la belleza de un
romanticismo oscuro
ESCENARIO 3
Competitividad Sectorial
CRUZ EJES DE PETER SHWARTZ
Competitividad Sectorial
Zdzisław Beksiński.
Pinta de la misma forma
como si tuvieras sueños.
ESCENARIO 2
Flexibilidad Estratégica
ESCENARIOS APUESTA
¿Por qué?
De los cuatro escenarios se elige el escenario 2: Zdzisław Beksiński, Pinta de la misma forma como si tuvieras sueños, ya
opciones de aplicar estrategias a cuales dar luz verde y a cuales no, partiendo que a 5 años la tecnología y la globalizació
nuevas modalidades en el mercado, sin dejar a un lado los clientes reteniéndolos para que la empresa tenga mejores op
SCENARIOS A 5 AÑOS
SCENARIOS APUESTA
¿Por qué?
a como si tuvieras sueños, ya que la organización debe estar abierta al cambio y analizando las posibles y diferentes
s la tecnología y la globalización modernizaran tanto la empresa como la competitividad se mantendrá al corriente de
la empresa tenga mejores opciones por medio de sus implementaciones lo cual le permitirá crecer continuamente.
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS
No. Perspectiva
1 Estrategia Financiera
3 Estrategia de Marketing
6 Estrategia de Marketing
7 Estrategia Financiera
8 Estrategia Procesos Internos
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS
Estrategias
Reducción de costos fijos operacionales.
EXTERNO
INTERNO
FORTALEZAS
Procedimientos de Trabajo
Calidad en el servicio y productos
Atención al cliente y fidelización
Control de acreedores
Acceso a la información
Formación de los colaboradores
Política de atención al personal
Incentivos a los colaboradores
DEBILIDADES
Clientes
Gestión estratégica
Medición de rendimientos de desempeño
Herramientas de la gestión financiera
Sistema de información comercial
Marketing y promoción
MATRIZ FODA
OPORTUNIDADES
FO
DO
FA
DA
Crecimiento
rápido del
mercado
Cuadrante II Cuadrante
Posición
Competitiva
Débil Cuadrante III Cuadrante
1. Implementación de programas
1. Reducción de costos fijos operacional.es talento humano.
2. Integración vertical hacia atrás con proveedores. 2. Integración vertical hacia atrás
3. Diversificación de líneas de servicio. 3. Inversión en tecnología e impl
equipos de cómputo.
Crecimiento
lento del
mercado
Las estrategias fueron planteadas para alcanzar con éxito el escenario apuesta. La mayorìa de
de la matriz, que se encuentra entre una posiciòn competitiva sólida y un crecimiento rápido del m
se busca poseer una excelente posición estratégica, la cual se consiguirà mediante el apalan
nuevos mercados, con la estructuración de procesos de trabajo para los colaboradores, con la d
Integración vertical hacia atrás con proveedores, con la Inversión en tecnología e implementació
Implementación de programas de desarrollo del talento humano.
PRINCIPAL
Cuadrante I
Posición
Competitiva
Cuadrante IV Sòlida
PRINCIPAL
El mejor puntaje fue el obtenido por la estrategia No. 7 que es Apalancamiento financiero con Bancos, con una puntiuación de 6,
sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente. Con
En resumen, debemos entender por Apalancamiento Financiera, la Utilización de fondos obtenidos por préstamos a un costo fijo
el apalancamiento. Sin embargo el capital contable de una empresa cuyas ventas y utilidades están creciendo a una tasa favorab
MATRIZ CUALITATIVA DE PLANIFICACIÒN ESTRATEGICA
ALTERNATIVAS ESTRATEGICAS
ESTATEGIA 1 ESTATEGIA 2 ESTATEGIA 3 ESTATEGIA 4
PTA PA PTA PA PTA PA PTA
0 1 0.02 2 0.04 0 0
0 1 0.03 2 0.06 0 0
0 4 0.12 3 0.09 0 0
0.16 1 0.04 3 0.12 1 0.04
0.03 4 0.12 3 0.09 1 0.03
0 2 0.2 3 0.3 3 0.3
0 2 0.06 3 0.09 3 0.09
0 4 0.16 2 0.08 1 0.04
0 2 0.08 2 0.08 3 0.12
0 2 0.06 2 0.06 3 0.09
0 3 0.39 4 0.52 3 0.39
0 0 0 1 0.02 2 0.04
0 0 0 1 0.02 3 0.06
ANALISIS DE LA MATRIZ
con Bancos, con una puntiuación de 6,15; seguida pòr la estrategia No. 3 desarrollo de nuevos mercados, con una pu ntuaciòn de 5,95. ojo
peración en el momento presente. Consiste en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Se mide com
écnica o habilidad del administrador, para utilizar el Costo por el interés Financieros para maximizar Utilidades netas por efecto de los cambio
es por préstamos actúan como una PALANCA, contra la cual las utilidades de operación trabajan para generar cambios significativos en las u
obtenidos por préstamos a un costo fijo máximo, para maximizar utilidades netas de una empresa. La tasa de crecimiento futuro de las ventas
des están creciendo a una tasa favorable exige un precio mas alto; Esto favorece al financiamiento del capital contable. la empresa debe usa
de sus acciones comunes son altos
A
RNATIVAS ESTRATEGICAS
ESTATEGIA 5 ESTATEGIA 6 ESTATEGIA 7 ESTATEGIA 8
PA PTA PA PTA PA PTA PA
0 0 3 0.06 2 0.04 1
0 0 2 0.06 1 0.03 0
4 0.12 2 0.06 4 0.12 3
0 0 2 0.08 2 0.08 0
3 0.09 3 0.09 4 0.12 3
1 0.1 3 0.3 2 0.2 3
3 0.09 3 0.09 3 0.09 4
4 0.16 4 0.16 3 0.12 3
2 0.08 4 0.16 3 0.12 3
2 0.06 2 0.06 3 0.09 1
2 0.26 4 0.52 4 0.52 4
1 0.02 2 0.04 2 0.04 3
0 0 3 0.06 3 0.06 2
on una pu ntuaciòn de 5,95. ojo completar Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de activos
da del capital propio. Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital propio.
es netas por efecto de los cambios en las Utilidades de operación de una empresa.
e crecimiento futuro de las ventas es una medida en el cual las utilidades por acción de una empresa tienen la posibilidad de amplificar
al contable. la empresa debe usar un apalancamiento contra la oportunidad de ampliar su base del capital contable cuando los precios
ESTATEGIA 8
PTA
0.12
0.28
0.6
0.14
0.18
0.27 ESTRATEGIAS
1. Reducción de costos fijos operacionales.
0.1 2. Estructuración de procesos de trabajo para los colaboradores.
0.14 3. Desarrollo de nuevos mercados.
4. Integración vertical hacia atrás con proveedores.
5. Implementación de programas de desarrollo del talento humano.
0.24 6. Diversificación de líneas de servicio.
0.27 7. Apalancamiento financiero con Bancos.
8. Inversión en tecnología e implementación de nuevos equipos de
0.08 cómputo.
0.21
0.12
0.24
0.02
0
0.09
0
0.09
0.3
0.12
0.12
0.12
0.03
0.52
0.06
0.04
0.09
0
0
0
0.32
0.16
0.21
5.28
a posibilidad de amplificar
ontable cuando los precios
PROYECTOS PERSPECTIVA
Reducción de costos fijos operacionales.
Estructuración de procesos de trabajo para los colaboradores.
Desarrollo de nuevos mercados.
Integración vertical hacia atrás con proveedores.
Implementación de programas de desarrollo del talento humano.
Diversificación de líneas de servicio.
Apalancamiento financiero con Bancos.
Inversión en tecnología e implementación de nuevos equipos de cómputo.
PERSPECTIVA FINANCIERA PERSPECTIVA PROCESOS INTERNOS PERSPECTIVA TALENTO HUMANO
X
X
X
X
PERSPECTIVA MERCADO CLINETE
X
X
X
Integración
Desarrollo de vertical hacia
nuevos atrás con
mercados proveedores.
MERCADO CLIENTE
Reducción de Apalancamiento
FINANCIERO costos fijos financiero con
operacionales. Bancos.
Implementación
de programas de
desarrollo del
TALENTO HUMANO talento humano.
PROCESOS INTERNOS
Estructuración Inversión
de procesos de tecnología
trabajo para los implementac
colaboradores. nuevos equip
cómputo
ción
hacia Diversificación
con de líneas de
ores. servicio.
Apalancamiento
financiero con
Bancos.
entación
ramas de
ollo del
humano.
Inversión en
tecnología e
implementación de
nuevos equipos de
cómputo.