Está en la página 1de 19

Mary Luz Osorio Montoya

Plumilla Educativa

Descripción de procesos implicados en la habilidad


para hablar. Caso FUMC Sede- Medellín1
Mary Luz Osorio Montoya2

Resumen
El artículo es un ensayo expositivo donde se hace un recorrido teórico rela-
cionado con procesos específicos de la habilidad para hablar en el ámbito
académico. Los planteamientos que se realizan están orientados por la
investigación: caracterización de las dificultades en las habilidades básicas
del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir en los estudiantes del primer
semestre de la Fundación Universitaria María Cano, que tiene como objetivo
identificar las dificultades que se presentan en las habilidades básicas del
lenguaje utilizado por los estudiantes del primer semestre de 2012, con el
propósito de diseñar una propuesta metodológica que permita mejorar la
intervención que se realiza sobre su realidad académica.
La Fundación Universitaria María Cano, sede Medellín, cuenta con un centro
para el mejoramiento de habilidades comunicativas, que tiene como objetivo
identificar las dificultades que los estudiantes de la Institución presentan
para escuchar, hablar, leer y escribir. Este proceso permite intervenir las
dificultades encontradas con el ánimo de incidir positivamente en el rendi-
miento académico e impactar favorablemente en los índices de deserción
escolar, temas de preocupación académica para la Institución.
La población objeto estuvo conformada por 232 estudiantes de diferentes
carreras. Se aplicó como instrumento de recolección de información una
escala Likert que facilitó la descripción del comportamiento de las variables y
el análisis estadístico. Además se tuvo en cuenta la observación directa que
las practicantes de octavo, noveno y décimo semestres de Fonoaudiología
realizaron con cada estudiante.
Palabras clave: comunicación, lenguaje, habla, lengua, voz, proceso,
emociones, conciencia, aprendizaje.

Description of processes involved in the skill of


speaking. Case study in Medellin FUMC.
Abstract
The article is an explanatory essay which makes a theoretical review related
to specific processes of the speaking skill in the academic field. The ap-
proaches that are carried out are research-oriented: Characterization of the

1 Recibido: 07 de agosto de 2013. Aceptado: 11 de noviembre de 2013.


2 Mary Luz Osorio Montoya. Magíster en Educación-docencia, Universidad de Manizales; Fonoaudióloga,
Fundación Universitaria María Cano. Especialista en Pedagogía y didáctica, Fundación Universitaria María
Cano. Investigadora CIDE, Fundación Universitaria María Cano. Correo Electrónico: maryosoriom2000@
yahoo.com-maryluzosoriomontoya@fumc.edu.co

320 • Instituto Pedagógico


Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.
Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338
Plumilla Educativa

difficulties in basic language skills: listening, speaking, reading and writing


of the freshmen at Fundación Universitaria María Cano, having as objecti-
ve to identify the difficulties that appear in the basic skills of the language
used by these students in the year 2012, in order to design a methodologic
proposal that allows to improve the procedure that is performed on their
academic reality.
Fundación Universitaria María Cano, Medellin’s campus, has a center to
improve communication skills and its obective is to identify the difficulties
that students of the institution present on listening, speaking, reading and
writing skills. This process makes it possible to intervene on the difficulties
encountered in order to have a positive impact on academic achievement
and favorable impact on dropout rates, which is an academic issue of con-
cern for the institution.
The target population consisted of 232 students of different careers. A Likert
scale was applied as a data collection instrument that provided the des-
cription of the behavior of the variables and statistical analysis. It was also
taken into account the direct observation that practitioners of eighth, ninth
and tenth semester of audiology conducted with each student.
Keywords: communication, language, speech, language, voice, process,
emotions, consciousness, learning.

Introducción ponerlas en funcionamiento, logrando


como resultado la emision del mensaje.
Existe en el mundo la posibilidad de El receptor o perceptor, así nombrado por
expresar lo que se conoce, se siente su capacidad para percibir más allá de lo
o se piensa a través de las diversas emitido, cuenta con la misma capacidad,
formas de expresión. Esta afirmación pero en este caso escucha para interpre-
hace libres a los sujetos, según el Artí- tar el mensaje. Así, cada uno consciente
culo 19 de la Declaración Universal de de su participacion comunicativa vigilará
los Derechos Humanos (1948): “Todo cautelosamente cuál será el contenido-
individuo tiene derecho a la libertad de mensaje- que va a proyectar al otro. Esta
opinión y de expresión: Este derecho interacción comunicativa se desarrolla
incluye el de no ser molestado a causa en un tiempo y espacio determinado,
de sus opiniones, el de investigar, recibir acercando a los hablantes y logrando en
información, opiniones y difundirlas, sin primer lugar que se establezcan diversas
limitación de fronteras, por cualquier posibilidades de expresión, y en segun-
medio de expresión”. Si los miembros de do lugar, favoreciendo el surgimieno del
las diversas comunidades conocen este concepto de otredad, que se convierte en
derecho y lo practican en sus experien- realidad práctica cuando dicho encuentro
cias cotidianas, existe la posibilidad que de diálogos está mediado por el respeto,
se generen cambios en los paradigmas la diferencia y la igualdad.
comunicativos.
Cuando las personas establecen una Evolución y representacion
relación comunicativa, se “espera” que de la realidad
el emisor y el receptor tengan implícitas
unas características específicas para Con el objetivo de ubicar al lector para
desarrollar su rol. El emisor o codificador que comprenda la dinámica del texto se
debe poseer unas condiciones neuro- retoman inicialmente tres teorías relevan-
lógicas e intelectuales adecuadas para tes del desarrollo humano: Neurociencia,

Universidad de Manizales • 321


Mary Luz Osorio Montoya

Plumilla Educativa

Cognitiva-Genética, y Cultural-Contextual Las emociones:


que van a permitir comprender el proceso
de las reflexiones teóricas e investigativas Damasio (citado por Ángulo 2012,
en el presente artículo. 53-74) afirma: las emociones son
Las teorías mencionadas anteriormente parte de los mecanismos básicos
han permitido explicar –parcialmente– mu- de la regulación de la vida. Son
chas de las inquietudes que han surgido programas complejos de acciones,
en torno a la evolución y funcionamiento en amplia medida automáticos, con-
neurológico. Igualmente, han contemplado feccionados por la evolución, que se
el lenguaje y su importancia en el desa- suelen complementar con programas
rrollo del hombre, ambos temas de interés cognitivos que incluyen ideas y mo-
en la temática a tratar. dos de cognición. Enfatiza, el mundo
de las emociones es en amplia me-
En primer lugar se encuentra la teo- dida un mundo de acciones que se
ría de la Neurociencia que reconoce el lleva a cabo en nuestros cuerpos,
cerebro como un sistema que permite la desde las expresiones faciales y las
percepción del mundo externo, además posturas, hasta los cambios de las
centra la atención y regula la acción vital. vísceras y el medio interno”.
Llinás (2003, 3) afirma: “El cerebro debe
considerarse como una entidad viva que Las emociones se exteriorizan a través
genera una actividad eléctrica definida. Tal de la acción comunicativa que el hombre
actividad podría describirse como tormen- ha empleado y perfeccionado a través de
tas eléctricas ”autocontroladas” o, si se los tiempos, el lenguaje le ha facilitado
adopta el término de uno de los pioneros dibujar en su historia diversas formas de
de la neurociencia, Charles Sherrington, representar la realidad, entre ellas se en-
como un “telar encantado””. cuentra la escritura. En este sentido, cabe
Según Mustard (citado por Aguilar destacar el papel de otras funciones men-
2009, 10): “El desarrollo neurológico de tales superiores como: praxias, gnosias,
la infancia puede influenciar la evolución memoria-atención y funciones ejecutivas:
del ser humano”. Los maestros de los según Ardila & Surloff, (citado por Ardila
primeros años de escolaridad deben tener y Ostrosky 2008) La observación de las
claridad sobre la importancia de brindar áreas cerebrales prefrontales que están
diversos estímulos principalmente en el involucradas en estrategias cognitivas,
área del lenguaje que permitan fortalecer tales como la solución de problemas,
el desarrollo integral del niño. En relación formación de conceptos, planeación y
con la idea anterior Pinker (citado por Igoa memoria de trabajo, dio como resultado
2001, manifiesta que el verdadero motor el término “funciones ejecutivas”.
de la comunicación verbal es el lenguaje Las funciones mencionadas anterior-
hablado que adquirimos de niños. mente pueden llamarse como lo denomina
El cerebro como sistema no está de- Damasio (citado por Ángulo 2012, 53-74)
terminado únicamente por las funciones “programas complejos” que implican ac-
neurofisiológicas, es necesario que se ciones internas proyectadas en los diver-
reconozcan otros procesos que hacen sos contextos vitales, las cuales a su vez
parte de ese conjunto sistémico y que han permitido que el hombre las ponga
permiten visualizar nuevas perspectivas en práctica para su constante evolución.
de los humanos como seres integrales. Así, en las relaciones comunicativas
Por consiguiente, es fundamental darle los sujetos cuentan con varios recursos:
valor a los dispositivos psicológicos que el funcionamiento del cerebro, los movi-
hacen parte de ese sistema entre ellos mientos que genera el cuerpo, las diversas
puede especificarse los siguientes: expresiones faciales y posturales volunta-

322 • Instituto Pedagógico


Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.
Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338
Plumilla Educativa

rias e involuntarias, la emisión sonora o la papel cumple el “polizón” o consciencia en


voz, que en forma coherente responde a las instituciones educativas? ¿Qué tanto
las emociones. Todos estos “sistemas, mi- se conoce el ser humano asimismo? ¿Se
crosistemas o recursos” develan según el puede identificar la función de la conscien-
mismo autor “los cambios de las vísceras cia? ¿Se conoce el papel de inconsciente?
y el medio interno”. ¿Cuáles son las incógnitas que ocurren
Asumiendo lo dicho por Damasio con en las operaciones mentales? Cuando los
relación a las emociones como un mun- educadores de educación superior den
do de acciones que se llevan a cabo en respuesta “consciente” a estas preguntas
nuestro cuerpo no se puede dejar de re- estará preparado para comprender los
conocer la importancia de la conciencia y mecanismos del aprendizaje significativo
el inconsciente en los sujetos, quienes a y de la importancia de aplicar didácticas
través de su cuerpo físico forjan conductas no parametrales.
que determinan consciente o inconscien- En segundo lugar, con relación al in-
temente su propia realidad: consciente Damasio (citado por Marina,
2012, 2) desde una perspectiva neuro-
La conciencia y el lógica hace una precisión del término,
inconsciente: expresando lo siguiente:
A decir verdad, la lista de lo no co-
En primer lugar, Tablada (2002) en su nocido es asombrosa y ésta incluye
artículo hace alusión a los mecanismos todas las imágenes formadas a las
de la conciencia afirmando que estos que no prestamos atención, todas las
reflejan el nivel de vigilia, que depende configuraciones neuronales que nun-
de los sistemas subcorticales energiza- ca llegan a convertirse en imágenes,
dores, unido a la suma de las funciones todas las disponibilidades que se han
afectivas y cognitivas; también reflejan adquirido con la experiencia, que
otros procesos funcionales complejos están latentes y que, tal vez, nunca
relacionados con la percepción, la orien- se conviertan en una configuración
tación respecto a sí mismo y al medio, la neuronal explícita; todo el remode-
actividad motora y el plan de conducta, lado silencioso de tales disponibi-
que depende de complejos mecanismos lidades y su silenciosa reconexión
físicos e igualmente psicológicos con los en red que no será nunca conocido
cuales el sistema límbico y el cerebro explícitamente, toda la sabiduría y
enriquecen la conciencia y la conducta. todo el conocimiento escondidos
Desde otra mirada, si se recrea el que la naturaleza ha encarnado en
concepto a través de una metáfora signi- las disponibilidades innatas y ho-
ficativa Eagleman (citado por Sanpedro, meostáticas.
2013, 4) define la consciencia “como un Es interesante como Tablada habla de
diminuto polizón en un transatlántico, que un “plan de conducta” el cual puede be-
se lleva los laureles del viaje sin recono- neficiarse con el funcionamiento normal
cer la inmensa obra de ingeniería que del cerebro y el sistema límbico, para
hay debajo”. Que “poético suena” para el los profesionales de la comunicación
mundo de la ciencia….; éste autor invita a humana, la salud comunicativa integral
públicos que se interesan por entender la depende en gran medida de un adecuado
vida desde una mirada -científica y huma- funcionamiento neurológico, pero cuan-
nística- a plantearse varios interrogantes do Damasio describe el inconsciente se
que involucran al sujeto en la actualidad puede generar un estado de “duda” tal
entre ellos están: ¿se conoce la verdad de vez como resultado de la imposibilidad
lo que ocurre con nuestro cerebro? ¿Qué de ver el funcionamiento del mismo. Y

Universidad de Manizales • 323


Mary Luz Osorio Montoya

Plumilla Educativa

como bien lo ratifica él con sus palabras:” b. el hombre tiene la tendencia instintiva
todas las configuraciones neuronales que a hablar
nunca llegan a convertirse en imágenes, c. reflexiona que es fructífero conside-
todas las disponibilidades que se han rar el lenguaje como una adaptación
adquirido con la experiencia, que están evolutiva, al igual que sucede con el
latentes y que, tal vez, nunca se con- ojo humano, cuyas partes principales
viertan en una configuración neuronal están diseñadas para desempeñar
explícita; todo el remodelado silencioso importantes funciones.
de tales disponibilidades y su silenciosa
Pinker reconoce como el hombre tiene
reconexión en red que no será nunca
la tendencia instintiva a hablar y se apoya
conocido explícitamente” pero los mis-
en Noam Chomsky quien llamó la atención
mos profesionales de la comunicación
hacia dos hechos fundamentales del len-
que analizan el discurso oral refieren que
guaje, En el primero plantea: toda oración
éste, está permeado por elementos que
que una persona profiere o entiende es
van más allá de las fronteras de lo que
una combinación inédita de palabras que
se oye… y no se escucha.
aparece por primera vez en la historia del
En segundo lugar está la teoría Cogni- universo. Y en el segundo explica: los
tiva–Genética que relaciona la conducta niños desarrollan estas complejas gramá-
con el desarrollo de los procesos menta- ticas de las cuales él refiere: el cerebro
les superiores. Piaget (citado por Aguilar, debe tener una receta o un programa que
2009, 8) plantea “el ser humano posee le permita construir un conjunto ilimitado
una serie de capacidades funcionales de oraciones a partir de una lista finita de
que le permiten adquirir experiencias en palabras. Y define: A ese programa se le
la realidad. El sujeto pasa por diferentes puede llamar gramática mental. Por con-
períodos desde su infancia, éstos le permi- siguiente, con gran rapidez los infantes
ten conocer el mundo y vivir experiencias sin instrucción formal, son capaces de dar
que le facilitan consolidar su estructura una interpretación consistente a frases
mental”, simultáneamente a los procesos con construcciones nuevas que jamás han
cognitivos individuales, el lenguaje se va oído anteriormente.
desarrollando y adquiriendo su estructura
Así pues, razonaba Chomsky, “los niños
de acuerdo con unos parámetros: fonoló-
tienen que estar equipados de nacimiento
gico, morfológico, sintáctico, semántico y
con un plan común a las gramáticas de
pragmático.
todas las lenguas, una Gramática Univer-
Lo planteado por Piaget puede resultar sal que les diga cómo destilar las pautas
lógico, muchos investigadores darán valor sintácticas del habla de sus padres”.
a su planteamiento, pero es necesario
Hernández y De Barros (2011, 161)
analizar los conceptos emitidos por otros
presentan en su artículo “El Lenguaje y el
autores para favorecer la percepción de
genoma humano” un enfoque interesante,
la temática: Pinker (citado por Igoa 2001,
especialmente en lo relacionado con lo
8) reconoce el lenguaje como un vestigio
genético, haciendo alusión a lo siguiente:
único en el sistema cerebral, lo contempla
“El proyecto genoma humano ha permitido
como:
establecer cómo en los últimos años se
a. una habilidad compleja y especia-
han identificado numerosos genes que pa-
lizada que se desarrolla de forma
recen estar directamente implicados en el
espontánea en el niño, sin esfuerzo
origen biológico de lenguaje humano, así
consciente o instrucción formal, se
como en algunas de sus patologías; pero
despliega sin que tengamos concien-
es necesario determinar hasta qué punto
cia de la lógica que subyace a él, es
estos genes influyen en el desarrollo del
cualitativamente igual en todos los
lenguaje o la cognición y qué mecanismos
individuos.

324 • Instituto Pedagógico


Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.
Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338
Plumilla Educativa

hacen que una alteración de estos genes (2006), que retoma a Vygotsky cuya for-
dé lugar a una patología”. mación humanista y su nivel cultural le per-
Para complementar la idea planteada mitieron en su época reunir las condicio-
anteriormente, es necesario considerar nes necesarias para idealizar una nueva
conceptos asociados a la transformación concepción de la educación. Lucci en su
que ha vivido el hombre a través de la artículo plantea los objetivos de la teoría
historia y que dan una explicación al marxista del funcionamiento intelectual
origen de las lenguas actuales. Dediu y humano de Vygotsky. Por “conveniencia”
Levinson (2013) en su artículo proponen se extraen tres de ellos pensando en la
que existe por el registro arqueológico y inclinación de la investigadora por esta-
datos genéticos la posibilidad de que los blecer teóricamente puntos de encuentro
humanos modernos realizaron un recorri- entre ambas teorías:
do fuera de África interactuando genética • El individuo está determinado por las
y culturalmente con los neandertales y los interacciones sociales, es decir, por
denisovanos. Reconocen que tal vez, las medio de la relación con el otro; es
lenguas actuales conservan rastros de por medio del lenguaje el modo por
sus lenguas. el que el individuo es determinado y
Los datos teóricos suministrados determinante de los otros individuos.
anteriormente resultan propicios para • El hombre es un ser histórico-social o
fonoaudiólogos, psicólogos y educado- más concretamente un ser histórico
res que aún no hallan teóricamente las cultural; el hombre es moldeado por
respuestas a muchos de los casos que la cultura que él mismo crea.
se encuentran en la actividad clínica o en • La actividad mental es exclusivamente
las instituciones educativas y que exigen humana, resultante del aprendizaje
nuevas dinámicas de reflexión académica social, de la interiorización de la cul-
e investigativa, especialmente en temas tura y de las relaciones sociales.
relacionados con el funcionamiento cere- En los procesos de reflexión teórica
bral y sus repercusiones en la adquisición es motivador ver por un lado cómo las
y desarrollo del lenguaje. teorías toman fuerza a través del tiempo
y se establecen en los entornos para pro-
Y en tercer lugar se encuentra la teoría
piciar nuevos paradigmas que favorecen
Cultural–Contextual: esta teoría da valor
el progreso intelectual de los sujetos y
al contexto físico o ambiental pero no se
de las sociedades en general, y por otro
limita a este aspecto involucra las interac-
lado, como “cerebro-cognición-lenguaje”
ciones con el otro, la cultura y lo social.
se instauran en la construcción individual
En el contexto académico se reconocen
del sujeto.
estos elementos y sus repercusiones en
la dinámica pedagógica. En la práctica Lenguaje e inteligencia
docente es común encontrar dificultades
académicas asociadas a alteraciones linguistica
cognitivas las cuales pueden estar deter-
minadas por el contexto familiar o social; En las diversas etapas del desarrollo
o en otros casos estudiantes que presen- humano puede evidenciarse el logro de
tan un excelente desempeño académico objetivos lingüísticos unidos al desarrollo
y que han contado con las posibilidades cognitivo. El contacto con el mundo, sus
de desarrollar habilidades específicas por experiencias y el aprendizaje de esque-
los estímulos adecuados recibidos desde mas han permitido que el sujeto cuente,
su infancia. según Gilkey y Kilts, (2007, 168-175), con
la vivacidad del cerebro como resultado de
Con respecto a los valores que repre- lo que los autores llaman “Acondiciona-
senta esta teoría existe un autor, Lucci miento cognitivo, un estado de habilidad

Universidad de Manizales • 325


Mary Luz Osorio Montoya

Plumilla Educativa

optimizada para razonar, recordar, apren- cura de la comprensión y asimilación del


der, planificar y adaptarse”. mensaje, que trasciende las fronteras del
En la actualidad existen diversos me- aula.
dios o canales para expresar los mensajes El segundo nivel del lenguaje es la for-
y como bien lo plantea el Artículo 19: “Sin ma Ortiz y Sepúlveda (2004, 84) lo definen
limitación de fronteras, por cualquier me- como: “Nivel lingüístico que incluye la sin-
dio de expresión” (Declaración Universal taxis, la morfología y la fonología, compo-
de los Derechos Humanos, 1948) Esta nentes que conectan sonidos y símbolos
afirmación permite asumir los canales en con significados”. Este concepto invita al
el campo académico desde una perspec- pedagogo-orador a cuestionarse cómo
tiva pedagógica y didáctica renovada. estructura lingüísticamente su discurso
En el ámbito académico docentes y para que entre hablantes y oyentes, lec-
alumnos están inmersos en diversos es- tores y escritores exista retroalimentación
cenarios de formación la comunicación y comunicativa. Y el tercer nivel es el uso
sus elementos se interrelacionan para ser o nivel pragmático, Bello (1997, Pg.116,
retomados en las diversas estrategias de citado por Santamaría, 2006) describe
enseñanza-aprendizaje. El emisor “do- este nivel así:
cente” motiva con su discurso oral a los “Abarca el espacio de las relaciones de
receptores-perceptores o alumnos. Así, el los usuarios del lenguaje con los signos
educador deberá proyectar su mensaje en […] y, más allá aún, las relaciones entre
forma coherente para ser interpretado por interlocutores mediante signos”. El uso es
los estudiantes que poseen habilidades un fenómeno sociolingüístico, los hablantes
auditivas y cognitivas, que les permitirán no están conscientes de su relevancia en
interiorizar los conceptos emitidos. Esta el acto comunicativo; en la realidad existe
relación comunicativa entre ambos sujetos un contexto donde los individuos ubican
involucra los niveles del lenguaje: conte- reglas implícitas y explícitas en el aconte-
nido, forma y uso que consolidan el acto cer comunicativo. Así, los sujetos acuden
comunicativo mediante el uso de reglas a los actos de habla como canales para
implícitas y explicitas que en algunos lograr influir en los otros. Austin (citado por
casos los hablantes no tienen conciencia Olza, 2005) distinguió tres dimensiones
de su uso. A continuación se hace una del acto de habla: la primera locutiva (el
apreciación teórica de los mismos: mero acto de decir), la segunda ilocutiva
El primer nivel del lenguaje es el (lo que hacemos al decir algo) y la terce-
contenido que está relacionado con el ra perlocutiva (lo que ocasionamos con
campo semántico, Bello (1997, 116, cita- nuestro decir). En correspondencia con lo
do por Santamaría, 2006), hace alusión planteado anteriormente los sujetos que
al conocimiento que cubre la semántica poseen un objetivo comunicativo requieren
planteando cómo a través de la misma hablar correctamente como lo afirma en
se consideran las relaciones entre los su artículo Mohamed (2008, 1): “Hablar
signos y su significado. Este nivel obliga correctamente es adecuar el discurso a
al emisor a poseer unas condiciones ne- una situación comunicativa determinada.
cesarias como disposición física y mental, Es decir, además de ajustar los enunciados
apropiación del conocimiento que va a a los parámetros formales de una lengua
impartir, adecuación del discurso para que determinada, corresponder a una serie de
el mensaje sea coherente y originalidad en otras reglas invisibles y no escritas”.
su didáctica para expresar los conceptos. Los tres niveles planteados anterior-
El receptor-perceptor será sujeto activo mente cumplen un papel preponderante
en dicho encuentro mediante el proceso en las interacciones lingüísticas de los
consciente de la escucha activa en pro- sujetos. Henao, Montoya, Galeano, Pati-

326 • Instituto Pedagógico


Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.
Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338
Plumilla Educativa

ño, Gómez y López (2004) en su artículo la tétrada lingüística: fonología, sintaxis,


reconocen la importancia del lenguaje semántica y pragmática al considerar
en la vida del hombre que se convierte este dominio. Grisales (2008) comenta
en parte de la cultura debido al proce- en su artículo que las personas que han
so de significación colectiva del mundo desarrollado la inteligencia lingüística pre-
-concepto que refuerza la teoría cultural- sentan competencias sobresalientes para
contextual-, igualmente esta significación escuchar, hablar, leer y escribir.
le permite que el lenguaje se convierta en Puede establecerse, a manera de re-
constituyente esencial del conocimiento. flexión, que los tres niveles del lenguaje
Así, en la medida en que los procesos de confluyen en el acontecer comunicativo
formación logren potenciar la inteligencia permitiendo al emisor y al receptor- per-
lingüística de los estudiantes, se les estará ceptor entablar una relación “simétrica”
preparando para asumir con mejores posi- en un espacio y tiempo determinado.
bilidades y mayor eficiencia la diversidad Cada participante tiene algo que “decir”
de conocimientos para su adaptación. En desde su saber, pensar o sentir, el acto de
este orden de ideas puede considerarse expresar o “decir” implica la codificación
que en la formación inicial de los indivi- u organización del mensaje y el acto de
duos, la escuela es un espacio creado escuchar implica la decodificación o inter-
- entre muchos otros- para desarrollar la pretación del mensaje por ambos sujetos,
inteligencia lingüística. Al respecto Gard- así el mensaje lleva implícita una intensión
ner (citado por Valero, 2007, 68) describe que genera en el “uno o en el otro” acción.
cuales son las características de la es- Esta experiencia comunicativa conduce
cuela: “debe ser comprensiva, es decir, a una reacción vital que moviliza a la
promueve y estimula al niño para que transformación del ser, saber o hacer. El
comprenda las claves del mundo que le modelo de Heinemann (1980, citado por
rodea y estas claves tienen que ver con el González, 2002), ubica la comunicación
contexto físico, también biológico, el de los como un conjunto para la comprensión
seres humanos y el propio del individuo, de las diferentes expresiones que intervie-
es decir, el personal”. Estas característica nen en el acontecer comunicativo. Así, el
brindan la posibilidad de ser proyectadas acto comunicativo realizado a través del
en el contexto universitario donde por un lenguaje y sus niveles establecen la dife-
lado, se consolidan espacios para conti- rencia entre los seres humanos y permiten
nuar con los procesos desarrollados en la la certeza de la existencia de un sistema
escuela y por el otro, invita a los sujetos psíquico con capacidad de representar
para que fortalezcan competencias que lingüísticamente la realidad.
les permitan ampliar los horizontes indivi-
duales con miras a mejorar su bienestar, Sentido del oído y
el cual en parte, está constituido por las
interrelaciones comunicativas. aprendizaje de la lengua
Con relación a la inteligencia lingüísti- En los encuentros comunicativos se
ca mencionada anteriormente, Gardner hace pertinente valorar el sentido de la au-
(1999, citado por Grisales, 2008) la des- dición que cumple un papel trascendental
cribe como la sensibilidad especial hacia en la adquisición y desarrollo del lenguaje,
el lenguaje hablado y escrito, la capacidad los sujetos en sus diferentes etapas de
para aprender idiomas y de emplear el len- desarrollo deben conocer la diferencia
guaje para lograr determinados objetivos y entre oír y escuchar. La decodificación
como la capacidad para manejar y estruc- de un mensaje por parte del perceptor
turar los significados y las funciones de las no está dada solo por la percepción (oír)
palabras y del lenguaje. Gardner no niega del acto fonatorio del emisor. Es necesa-
la considerable importancia del dominio de rio que éste desarrolle la habilidad para

Universidad de Manizales • 327


Mary Luz Osorio Montoya

Plumilla Educativa

comprender lo que escucha (escuchar) Ya en 1953, un comité de expertos de


según Neira y Walteros (2012, 10) “La la UNESCO, que estudiaba los temas
comprensión es el mecanismo por el cual vinculados al idioma y la educación, halló
se puede utilizar la audición no sólo para muchas ventajas en la enseñanza en la
la decodificación de los mensajes, sino lengua materna: “Es indiscutible que el
para el desarrollo semántico, gramatical, mejor medio para enseñar a un niño es
morfológico y fonológico del lenguaje”. su lengua materna”. El uso de la misma
El sentido de la audición en los seres lengua permite a los hablantes que la usan
humanos es trascendental ya que se con- generar unos vínculos Mejía (2008, 1) en
sidera que si el oído está en condiciones su artículo “Pedagogía, lenguajes y poder”
normales (anatomía y fisiología) el sujeto- define vínculo como: “Una estructura que
oyente puede desarrollar las habilidades va más allá de la palabra. No se trata,
auditivas necesarias para el aprendizaje de entonces, de una conversación entre un
las manifestaciones concretas del lenguaje: emisor y un receptor. Va más allá. Tiene
verbal y no verbal. Lara (2004) hace alusión que ver con relaciones intersubjetivas ins-
a la temática reconociendo cómo el proce- tauradas por el lenguaje. Y esas relacio-
so auditivo envuelve un complejo sistema nes instauradas por el lenguaje implican
por el que los seres vivos y en particular el como mínimo dos elementos: un agente y
ser humano detecta y percibe “sonidos”. un otro. Para que haya lazo, es menester
Si, como se mencionó antes, el oído no que alguien interpele al otro, le haga una
presenta ninguna alteración el desarrollo oferta, y que el otro se deje convocar”.
vital, sigue su curso; esto implica madurez Es necesario destacar que los seres
neurológica, cognitiva y lingüística. humanos, además de contar con la posi-
Los sujetos que poseen las condiciones bilidad de usar la lengua como principio de
y procesos anteriores en estado normal mejoramiento permanente, cuentan con
están inmersos en un contexto que exige el mecanismo neurológico que le permite
intercambios comunicativos acordes con hablar, su capacidad de expresión y com-
las necesidades del mismo. Actualmente prensión lo ponen en un horizonte evoluti-
se reconocen términos como asertividad vo avanzado. Deacon (citado por Junyent,
comunicativa, eficiencia en la expresión y 2001) sugiere en sus estudios que desde
compresión de los mensajes e inteligencia hace unos 400.000 años no se han aña-
lingüística, que exigen el conocimiento dido nuevos elementos estructurales al
de la lengua. Ortiz y Sepúlveda, (2004, cerebro humano; sin embargo, agrega
104) la definen como: “C����������������
ódigo�����������
de corres- que los principales cambios relacionados
pondencia entre imágenes auditivas y con el incremento de su tamaño podrían
conceptos, considerado fenómeno social asociarse a tres tipos de funciones: 1.
en tanto la sociedad constituye totalmente Control de la musculatura de la laringe.
el código lingüístico de los individuos”. La 2. Aumento de conexiones no motoras
lengua permite la utilización de un código entre el ganglio basal y el cerebelo para
común entre los individuos; por esta ra- automatizar el procesamiento automático
zón, es pertinente que en la sociedad, la no motor (sintáctico). 3. En el caso del
familia y las instancias educativas hagan desarrollo del córtex, para las exigencias
uso correcto de la lengua materna. El do- atencionales y mnemónicas del procesa-
cumento: “Por una educación en la lengua miento simbólico.
materna del educando” (Center for Applied
Linguistics, 2004) hace referencia a los
El sujeto que habla
antecedentes de la temática en mención y comunica
a través del siguiente enunciado: “El valor
de la enseñanza en la lengua materna se A continuación se hace en primera
conoce desde hace muchos años. instancia, una descripción conceptual de

328 • Instituto Pedagógico


Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.
Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338
Plumilla Educativa

los procesos básicos del habla que fueron El ser humano presenta, según Bustos
analizados en la investigación y en segun- (1986, 26), los siguientes tipos de respira-
da instancia, se presentan los resultados ción: “costal superior: respiración en que
de los mismos. Es relevante considerar se toma aire pero éste no cubre el total
que en el presente texto se hacen aportes de los pulmones, se queda en la parte
teóricos en torno a las necesidades y exi- superior. Medio, o costo-diafragmático-
gencias que tanto alumnos como docentes abdominal: el soplo inspiratorio llega pero
requieren para que exista la búsqueda per- no es suficiente para una inspiración ade-
manente de la excelencia comunicativa en cuada. Inferior, o abdominal: respiración
los diversos contextos. Igualmente es nece- ideal el aire va hasta la parte final de los
sario destacar por un lado, la importancia pulmones, el diafragma se expande”.
de la evolución neurológica y su influencia La respiración fue analizada en la inves-
en el habla como realización individual de tigación a continuación se presentan los
la lengua y por el otro lado, los requeri- resultados de la misma en este proceso:
mientos del ejercicio práctico de “hablar”
que están dados
por los siguientes Tabla 1 - Respiración (tipo y modo)
procesos básicos: Inferior o
respiración, articu- Pregunta Costal superior Medio Otros Totales
abdominal
lación, resonancia, ¿Cuál es su tipo respiratorio? 32% 25% 14% 29% 100%
prosodia y fonación.
En seguida se des-
cribirán estos procesos y su incidencia en
En los participantes de la investigación
el acontecer comunicativo, estableciendo
puede evidenciarse que existe en la gran
claramente la relación entre la consolida-
mayoría una respiración inadecuada
ción teórica y la investigación realizada:
(costal superior y media) lo que indica que
El primer proceso en mención es la esto puede incidir en el funcionamiento
respiración según Bustos (1986, 15) “El orgánico y en el rendimiento vocal a la
sistema respiratorio es el conjunto de hora de realizar una conversación o una
órganos, músculos, cartílagos, huesos y exposición oral.
tejidos que tienen por finalidad cumplir una
El porcentaje de estudiantes que po-
función nutritiva a través de la incorpora-
seen un tipo inferior o abdominal conside-
ción del oxígeno al organismo y eliminar
rados dentro de los parámetros de norma-
el anhídrido carbónico”. Osorio (1997)
lidad (inferior o abdominal) es significativo,
hace referencia al tema sintetizando en
pues una adecuada respiración favorece
su trabajo de grado lo siguiente:
los procesos vitales y el rendimiento en
“La respiración se cumple en dos las diversas actividades diarias.
tiempos; inspiración y espiración.
Con relación a los estudiantes que plan-
Desde el punto de vista foniátrico, la
tean que sienten los músculos relajados:
inspiración normal es la que introdu-
es conveniente destacar que la relajación
ce aire suficiente para el adecuado
es una estrategia necesaria para la esta-
funcionamiento del mecanismo de
bilidad corporal, muscular y la emisión de
la fonación. Es tranquila y natural
la voz hablada y/o cantada.
cuando no hay producción de so-
nidos y debe ser rápida, profunda y El modo respiratorio alude a una fun-
silenciosa para una correcta emisión ción orgánica que se presenta cuando las
de la voz. En cambio el tiempo espi- estructuras superiores del aparato respi-
ratorio debe ser mayor, permitiendo ratorio están en condiciones normales.
secuencias más largas de sonidos Cuando el ser humano está produciendo
hablados o cantados”. sonidos (la voz) el modo se convierte en

Universidad de Manizales • 329


Mary Luz Osorio Montoya

Plumilla Educativa

mixto, lo que significa que se inhala el sílabas y va a conseguir en breve plazo


aire por la nariz y la voz se produce como un caudal de palabras que le permitirán
resultado de la exhalación del mismo a transmitirlas y expresarse con sus seme-
través de las cuerdas vocales. jantes”. Así, a medida que el sujeto va
En los resultados de la investigación creciendo y desarrollándose los progresos
se evidencia lo siguiente con respecto al lingüísticos son notables especialmente
modo respiratorio: cuando ingresa al sistema escolar donde
las exigencias académicas van
Tabla 1.2 más allá de la oralidad, surgiendo
Pregunta Nasal Bucal Mixto TOTALES como resultado la necesidad de
¿Cuál es su modo respiratorio? 40% 9% 52% 100% usar el lenguaje lecto-escrito para
comunicar. Favoreciendo de este
modo la apertura a los procesos
Es necesario tener en cuenta el núme-
comunicativos en sus diversas formas
ro de estudiantes que afirman presentar
expresión, experiencia práctica y definitiva
modo respiratorio bucal lo que genera el
para entender el lenguaje como vehículo
riesgo de encontrar casos específicos de
de la comunicación.
posibles alteraciones orgánicas o funcio-
nales de la cavidad nasal. Siendo éstas (Halliday, 1978, 10) manifiesta cómo a
las causas que pueden desencadenar el través de los actos cotidianos de interac-
desarrollo de enfermedades respiratorias ción comunicativa los integrantes de una
o bucales que exigen la atención especia- comunidad (en este caso la educativa)
lizada (otorrinolaringólogo). representan la estructura social logrando
de esta forma consolidar sus propias
La función respiratoria es vital en los
posiciones, actitudes y roles. Así, como
procesos comunicativos porque cuando
el establecimiento y transmisión de los
hay equilibrio fonorrespiratorio el emisor
sistemas comunes de valores, creencias
proyecta una voz eufónica (agradable) y
y conocimientos.
seguridad en el discurso. Aspectos que
generan confianza y disposición en los Los jóvenes en la universidad ya han
receptores-perceptores. desarrollado habilidades lingüísticas que
les permiten relacionarse con los demás
Otro proceso fundamental en la emisión
con quienes comparten los mismos intere-
de un mensaje es la articulación Ortiz y
ses académicos, muchos de ellos vienen
Sepúlveda, (2004, 26) la definen como:
de otras partes de Colombia facilitando,
“Proceso motor del habla en el cual son
como lo plantea Halliday, la transmisión
modificados los sonidos periódicos me-
de valores, creencias y conocimientos,
diante el movimiento de las estructuras
aspectos fundamentales en las comunida-
articulatorias: Labios, lengua, dientes,
des académicas para que se dé, como se
faringe, paladar duro y blando”. Los fo-
mencionó inicialmente, libertad de expre-
noaudiólogos consideran que los sujetos
sión. Así mismo, Martínez y Mora (2008)
en condiciones “normales” deben tener un
toman la premisa de Van Dijk (2000, 22)
patrón adecuado de articulación alrededor
y Goffman (1973), autores que expresan
de los siete años aunque existen quienes
c�����������������������������������
mo a través de los intercambios comu-
lo hacen entre uno y dos años antes.
nicativos los usuarios de la lengua cons-
Así el hablante utiliza “Un número fini- truyen y exhiben activamente los roles e
to de elementos para generar un rango identidades sociales y culturales.
infinito de expresiones” (Hauser, Chom-
En la investigación se contempló este
sky y Fitch, 2002 citado por Toro, 2011).
proceso y se observó que hay estudiantes
Bustos (1986, 13) comenta al respecto lo
con alteraciones articulatorias que gene-
siguiente: “Ya desde temprana edad el
ran dificultades en la habilidad para hablar.
niño comienza a articular sus primeras

330 • Instituto Pedagógico


Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.
Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338
Plumilla Educativa

Martínez y Mora (2008) indican en su artí- En la Fundación Universitaria María


culo que la identidad de los individuos con Cano se brindan herramientas para que
trastornos del habla está construida con los estudiantes y futuros profesionales
respecto a los otros: de un lado, fundada presenten un desempeño académico y
en lo que ellos conocen sobre sí mismos profesional acorde con las necesidades
y del otro lado, está organizada en la base que su misión social implica. La habili-
de la interacción comunicativa dinámica dad para hablar se estimula a través de
con todo el mundo. diversas estrategias pedagógicas con el
Estos sujetos creen en algo que los objetivo de recrear experiencias comuni-
asocia a un grupo. Esa creencia, por ser cativas que con el tiempo se convertirán
negativa, afecta las conductas sociales, la en interacciones reales donde debe existir
identidad lingüística y por tanto, las actitu- claridad en los términos: comunicación
des a través de las que ésta se manifiesta, asertiva y salud comunicativa integral.
están condicionadas por el contexto social La articulación como proceso fue ana-
en el que estos individuos se desenvuel- lizado en la investigación a continuación
ven. Como consecuencia, cuando los se presenta los resultados:
hablantes con dislalia
conversan con la gente, Tabla 2. Articulación
hacen grandes esfuer- Pregunta SI NO NR Totales
zos para ocultar sus
¿Órganos fonoarticuladores normales? 87% 3% 10% 100%
problemas de habla o
simplemente tratan de ¿Presenta dificultad en la articulación de algún fonema? 8% 84% 8% 100%
no hablar cuando están ¿Siente que habla claro? 74% 19% 8% 100%
frente a personas que
no conocen, todo con el fin de no destruir La articulación es un instrumento
su imagen e identidad social y lingüística. en la comunicación, puesto que si no
El término dislalia que fue mencionado existe una adecuada pronunciación de
requiere ser definido para que los lectores los fonemas, las palabras, oraciones y
puedan comprender en qué consiste y frases, pueden ser no entendidas o in-
cuáles pueden ser las implicaciones en terpretadas inadecuadamente, situación
los intercambios comunicativos de los que genera dificultad en la percepción de
alumnos. Arros y Flores (1974) exponen los mensajes y por ende alteraciones en
varias definiciones de dislalia entre las la decodificación de los mismos. Como
que se encuentran: 1. Los problemas se ha visto hasta ahora el habla es un
de articulación (dislalias) consisten en la sistema compuesto por procesos que
sustitución anormal, distorsión, inserción u exigen un rendimiento sincrónico para
omisión de los sonidos del habla. 2. Disla- que exista equilibrio discursivo, lo que a la
lia es el trastorno de la articulación de los par genera retroalimentación y asertividad
fonemas por alteraciones funcionales de comunicativa promoviendo la participación
los órganos periféricos del habla. de los sujetos en un diálogo, donde según
Bello, (1997, citado por Santamaría, Fried (2010) se requiere poder escuchar
2006, 116) alude a la temática expresan- y expresarse, apreciar, identificar recur-
do lo siguiente: “La pronunciación es uno sos, promover innovaciones, reconocer
de los elementos lingüísticos que mayor momentos sutiles y novedosos, aprender
peso tiene en la comunicación humana; reflexivamente.
en una comunicación oral el sonido es lo En la investigación se evidencia que
primero que se recibe. Además, informa existe normalidad en cuanto a los órganos
de mucho: tiene valor lingüístico, aporta (estructuras articulatorias) que permiten
información sobre la persona y ofrece una adecuada articulación, lo que signifi-
resultados expresivos”.

Universidad de Manizales • 331


Mary Luz Osorio Montoya

Plumilla Educativa

ca que a nivel estructural (fisiológico) no la voz cuando está transmitiendo un men-


existen limitantes. saje; esto puede ocurrir como un síntoma
En cuanto a la pregunta ¿Presenta de algún tipo de alteración. En estos casos
dificultad en la articulación de algún los fonoaudiólogos recomiendan realizar
fonema? Es de anotar que el 8% de los una evaluación foniátrica para determinar
estudiantes respondieron que sí, lo que cuáles son los síntomas y las causas de
significa que en la universidad existen los cambios fonatorios presentados y así
estudiantes con dificultades articulatorias prevenir consecuencias que afecten el
que pueden afectar su desempeño aca- rendimiento profesional de los sujetos
démico, especialmente cuando deben que tienen como herramienta de trabajo
realizar actividades orales como exposi- su voz. Hace parte de los procedimientos
ciones, informes de lectura y foros donde en la evaluación foniátrica la revisión de
la exigencia en la habilidad para hablar las estructuras que intervienen en la pro-
es un requisito permanente. El centro ducción de la voz; así el fonoaudiólogo ob-
para el mejoramiento de las habilidades serva en los usuarios los órganos móviles
comunicativas de la universidad permite como lengua, velo del paladar, labios; y
detectar y tratar estas dificultades articu- órganos fijos como dientes y paladar óseo.
latorias desde los primeros semestres, Todas las estructuras deben encon-
con el ánimo de generar un impacto en la trarse en condiciones adecuadas para
proyección profesional de los estudiantes que exista un timbre de voz armonioso.
y egresados de la FUMC que interactúan Así, cuando el componente orgánico se
comunicativamente con los diferentes encuentra en estado normal el aparato
sectores de desempeño. resonador cumple su labor fisiológica
Es interesante ver la respuesta de la Bustos, (1986) lo describe de la siguiente
pregunta ¿Siente que habla claro? A la manera: “Una vez producido el sonido
cual el 19% de los participantes respon- fundamental a nivel glótico con una mayor
dieron que no. Sería conveniente revisar o menor intensidad según la presión con
con interés “maestros y fonoaudiólogos” que se espira el aire, dicho sonido llegará
cuáles son los aspectos que los estudian- a las cavidades de resonancia donde será
tes tienen en cuenta para definir si hablan modificado por la adaptación de diferentes
claro o no. órganos móviles y fijos”.
Otro de los procesos intervinientes en el Otro proceso motor fundamental en la
habla es la resonancia, Bustos (1986,18) expresión oral de los sujetos es la prosodia
define resonador como: “Cuerpo vibrante la cual se suma para permitir la emisión
que refuerza un sonido ya existente. Al y comprensión del mensaje Teira e Igoa
llegar el sonido fundamental al resonador, (2007,46) la definen como: “Un elemento
este se enriquece por la producción de fundamental de la comunicación tanto en
armónicos a nivel resonancial generán- su vertiente productiva como receptiva”.
dose en las cámaras de resonancia. El En la producción la prosodia interactúa
timbre de la voz, que permite diferenciar de forma significativa con otros compo-
una voz de la otra”. Aznárez (2000) co- nentes del lenguaje: léxico, sintáctico,
menta al respecto la resonancia de la voz semántico y pragmático.
puede ser de tres tipos: según la cavidad Igualmente se destaca su papel en la
donde resuenen más las vibraciones de comprensión (recepción) ya que propor-
las cuerdas vocales hay voces con: 1. ciona a los oyentes claves para segmentar
Resonancia faríngea. 2. Resonancia oral. y agrupar constituyentes lingüísticos lo
3. Resonancia nasal. que permite interpretar el significado del
En ocasiones los receptores perciben enunciado y la intención del hablante.
en el emisor cambios en la proyección de Además, de suministrar información so-

332 • Instituto Pedagógico


Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.
Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338
Plumilla Educativa

ciolingüística (relativa a los dialectos y San Andrés, y Barranquilla entre otras,


registros del habla) e indicios del estado es habitual al escucharlos notar cambios
emocional del hablante. representativos en el acento.
Los hablantes pueden presentar alte- En la producción de las palabras y fra-
raciones en la prosodia; entre las más ses por lo general presentan una mayor
comunes están: a. La taquilalia definida altura tonal la voz se les percibe con una
por Celdrán y Zamorano (2006, citado por intensidad alta, el ritmo se caracteriza
Dergham, 2013) como hablar con un ritmo por la distribución de acentos propios de
excesivamente rápido. b. La bradilalia su dialecto y por realizar pausas cortas,
como una alteración de la fluidez verbal con respecto a la entonación se puede
que se caracteriza por un habla exagera- percibir en sus discursos inflexiones o
damente lenta, en este caso puede existir cambios de voces que reflejan la alegría
daño neurológico. y fuerza de sus raíces. Es a través del
Otra opinión válida con respecto a las discurso hablado de estos estudiantes
dificultades en la competencia prosódica que los docentes pueden percibir el eco
la presenta Matte, (2007) quien establece de una cultura pujante que tras un sueño
que éstas pueden presentarse cuando el de progreso se establecen en la cultura
emisor produce una expresión y en su antioqueña “mayoría en la investigación”
forma de comunicarla, no existe claridad: para establecer diálogos académicos,
si es una orden o un comentario. personales y familiares.
En la investigación se analizaron los Santamaría, (2005,43) indica con res-
rasgos suprasegmentales de la prosodia y pecto a la prosodia:
se determinaron los siguientes resultados: La prosodia no es un fenómeno
de adquisición automática; los
Tabla 3. Rasgos suprasegmentales de la prosodia: profesionales de la comunicación
y maestros están llamados a
Pregunta SI NO NR TOTALES
enseñar los rasgos prosódicos.
¿Habla lento? 6% 79% 15% 100% Es necesario enseñarse por ser
¿Habla rápido? 25% 46% 29% 100% un componente importante y
complejo en la comunicación, con
Son pocos los estudiantes que al expre- tanta trascendencia no solo en el
sar un mensaje lo hacen en forma lenta, éxito de ésta, sino también en la
lo que significa que al emitir un discurso capacidad de aumentar la valora-
éstos lograrán cautivar al oyente quien ción y confianza del alumno y de
espera que el emisor comunique ideas cambiar con ello su actitud frente
claras vigilando la forma de su expre- al proceso comunicativo.
sión. Un emisor o receptor que hablen La prosodia es una estrategia en las
en forma lenta aburren a los oyentes y relaciones comunicativas puesto que a
generan desinterés por el contenido de partir de la forma en cómo se emiten los
lo que están transmitiendo, obstaculizan- mensajes, éstos podrán movilizar a los
do el proceso de retroalimentación, esta sujetos al planteamiento de pensamientos
misma consecuencia puede evidenciarse renovados, acciones argumentadas y a la
si los participantes del acto comunicativo expresión de juicios de valor con respon-
hablan rápido; en la investigación se sabilidad individual y social promoviendo
evidencia que son más los estudiantes desde la palabra la salud comunicativa, el
que se comunican de esta forma, lo que respeto y la igualdad.
sugiere el siguiente análisis: en la FUMC El último proceso motor del habla
existen estudiantes de las dos zonas cos- contemplado en la investigación es la
teras del país representadas por Chocó, fonación:

Universidad de Manizales • 333


Mary Luz Osorio Montoya

Plumilla Educativa

Bustos (2006, 14, 15) plantea teórica- voz; este aspecto puede ser un indicador
mente que “Dentro del mecanismo de la representativo puesto que es posible en-
fonación intervienen diferentes órganos, contrar que las personas que utilizan su
cartílagos, músculos, nervios y sistemas voz como herramienta de trabajo están
que en una acción combinada dan como expuestas a riesgos que pueden incidir
resultado la producción de la voz”. La voz en el funcionamiento laríngeo.
es la emisión sonora del ser humano y una La voz puede presentar dos tipos de
herramienta esencial en la comunicación, alteraciones que pueden influir en el com-
esta misma autora considera que: “El uso portamiento vocal de los sujetos: afonía
correcto de la voz es en sí un aprendiza- y disfonía. Suárez, Martínez, Moreno y
je y como todo aprendizaje debe pasar García (2004, 14) en su libro Trastornos
por distintas etapas que van desde la de la voz (estudio de casos) definen afonía
concientización de una técnica fonatoria, como: “Un conjunto de trastornos de la
hasta llegar al empleo de la misma en conducta vocal que afecta las caracterís-
forma inconsciente y automática”. García ticas de la voz (intensidad, tono, timbre y
(2006) corrobora lo planteado por Bustos duración) un síntoma evidente de afonía
argumentando en su tesis la importancia puede ser la ronquera o la pérdida total de
de la adquisición de hábitos de higiene y la voz”. La disfonía la definen como: “La
cuidado de la voz desde el principio de la alteración de una o varias características
educación de todos los sujetos, a la vez de la voz que pueden aparecer en el desa-
que reconoce el valor del buen ejemplo rrollo de los seres humanos como conse-
de los “maestros-formadores” al respecto. cuencias de diferentes etiologías ligadas
Estos hábitos, comenta García, trabajados a los procesos de formación-evolución de
a partir de la imitación y la práctica favo- los órganos que intervienen en la fonación,
recerán la calidad vocal de los sujetos y bien al uso (realmente abuso) que se hace
les serán útiles para toda la vida. de dichos órganos. Tanto la afonía como
Para el análisis de este proceso motor la disfonía afectan el rendimiento vocal de
básico se tuvo en cuenta la observación los sujetos limitando su proyección vocal
directa de la anatomía de la laringe y el y su producción comunicativa.
funcionamiento de la misma a través del Los autores mencionados anterior-
análisis del discurso (análisis de la voz) mente en su texto aluden a la emisión
realizado por las estudiantes de práctica sonora del ser humano de la siguiente
de fonoaudiología. A continuación se ob- forma “Nuestra voz es un tesoro, fruto de
servan y analizan los resultados. la convivencia perfecta y compleja entre
lo orgánico y lo psíquico
Tabla 4. Fonación: (Anatomía y fisiología) .Es reflejo de nuestra
Pregunta Normal Alterada Totales vida interior y la base
¿Cómo se encuentra la anatomía de la laringe? 99% 1% 100% fundamental de nuestra
comunicación. Merece
¿La laringe funciona en forma? 99% 1% 100%
la pena cuidarla y respe-
tarla”. (2004, 38). Rojas
Los resultados evidencian por un lado, (2000, 35) en su artículo “La ética del
que la mayoría de los estudiantes obser- lenguaje” retoma a Aristóteles que seña-
vados por las practicantes se encuentran laba: “Sólo el hombre, entre los animales,
entre parámetros de normalidad; sólo en posee la palabra. La voz es indicación
un caso se reporta alteración laríngea lo del dolor y del placer; por eso también la
que genera una remisión al médico ge- tienen otros animales. (...). En cambio, la
neral para que determine su diagnóstico. palabra existe para manifestar lo conve-
Por otro lado, no se reportan casos de niente y lo dañino, así como lo justo y lo
estudiantes que sean profesionales de la injusto. Y esto es lo propio de los humanos

334 • Instituto Pedagógico


Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.
Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338
Plumilla Educativa

frente a los demás animales: poseer, de dencia que pueden presentar intensidad
modo exclusivo, el sentido de lo bueno y alta (volumen alto de la voz) que puede
lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás representar mal uso vocal. Este compor-
apreciaciones”. tamiento fonatorio hace que el sujeto se
La voz es un medio de comunicación sienta cansado durante el transcurso del
muy valioso, se caracteriza por presen- día por el esfuerzo muscular y laríngeo. La
tar unas cualidades que la hacen única intensidad no puede separarse del tono
en cada ser humano, Osorio (1997,19) que resulta del número de vibraciones de
consolida teóricamente los siguientes la mucosa laríngea. Entre los tonos más
conceptos: comunes están los graves y los agudos.
”Intensidad: depende de la ampli- Los estudiantes del primer semestre son
tud de las vibraciones de las cuerdas jóvenes que pueden estar presentando
vocales y, por lo tanto, de la fuerza cambios de la voz por la edad (Arias y
con que la corriente de aire golpea Bernal 2007, 60) consolidan teóricamen-
los bordes de la glotis. La intensidad te lo siguiente: “El cambio en la voz se
varía según la estructura del idioma produce paulatinamente a través de un
y el estado emocional. período cuya duración puede estar entre
1 y 3 años. Cuando este cambio de voz
Altura y tono que resulta del nú- comienza, el joven está en la fase as-
mero de vibraciones. Las variedades cendente del pico de crecimiento puberal
del tono son las responsables de la y ocurre en promedio 0.2 de año antes
entonación.
del máximo del pico puberal y la voz de
Timbre que permite distinguir los hombre ocurre 0.9 años luego del pico de
sonidos aunque tengan la misma crecimiento”.
intensidad y altura; la voz tiene un
Es normal que cuando este proceso fi-
timbre diferente según el sujeto, su
siológico se dé se presenten cambios como
edad y sexo, y por último la Duración
quiebres de tono que hacen que la voz por
y Cantidad cualidades necesarias
momentos no pueda distinguirse con rela-
para apreciar cualquier sonido.
ción al género femenino o masculino; esta
Éstas se expresan en centésimas
sensación es pasajera y como resultado de
de segundo y está en relación con el
hábito, la edad y el estado emocional los cambios hormonales del adolescente,
de la persona. Los distintos tipos pero es necesario tener en cuenta que si
de voz se explican en razón a las hay persistencia en los cambios inconsis-
variaciones y las combinaciones de tentes del tono es necesario consultar al
intensidad, duración, timbre, altura, especialista (endocrinólogo) que determi-
intervalos y velocidad del habla”. nará las causas de la alteración.

Tabla 5. Resultados cualidades de la voz:


Conclusiones
(intensidad, tono, timbre) El tipo respiratorio inadecuado
Pregunta Normal Alterada Totales (torácico superior e inferior), el
¿Cómo está la intensidad de la voz? 79% 21% 100% modo respiratorio bucal y las difi-
¿Cómo está el tono de la voz? 85% 15% 100% cultades articulatorias pueden ser
¿Cómo está el timbre de la voz? 96% 4% 100% indicadores de posibles alteracio-
nes orgánicas o funcionales que
pueden incidir en el desempeño de
Un número significativo de estudiantes los estudiantes en el acontecer comunica-
que participaron en la investigación pre- tivo o cuando deben realizar actividades
sentan normalidad en las cualidades de la académicas donde el rendimiento en la
voz; sin embargo en la intensidad se evi- expresión oral es determinante.

Universidad de Manizales • 335


Mary Luz Osorio Montoya

Plumilla Educativa

Cuando un emisor habla en forma lenta culo basado en el libro Hermenéutica del
o rápida, genera en los perceptores des- sujeto de Foucault valora lo que según
interés o incomprensión por el contenido él llama una insinuación importante de
de lo que está transmitiendo, evitando la idea de maestro: “No sólo como me-
así que no se dé un proceso correcto en diador en el cuidado de sí del discípulo,
la comunicación. Uno de los requisitos sino como fundamento de la relación
que debe desarrollar un profesional es la pedagógica que deberá ser formativa y
habilidad para comunicar asertivamente libre de dominación”. Lo expuesto ante-
y usar correctamente su voz: -empleando riormente genera una invitación para que
inflexiones o cambios- adecuados que los sujetos que acuden a los encuentros
permitan lograr una comprensión eficaz comunicativos-educativos tengan como
por parte de los perceptores. En la inves- premisa en la relación pedagógica la
tigación se hizo evidente que un número libertad de expresión.
significativo de estudiantes en primer Con relación al manejo de la lengua en
lugar, hablan rápido y en segundo lugar, los diversos contextos surge el siguiente
proyectan la voz con una intensidad alta, cuestionamiento: ¿los profesionales de
estas características en la expresión oral la comunicación tienen bases teóricas y
individual pueden generar dificultades en prácticas de la lengua materna que les
el desempeño académico, en las relacio- permita evaluar e intervenir a un usuario
nes con los pares y patologías laríngeas que presente dificultades en el ejercicio
que requieren atención especializada. activo de la misma? Sería conveniente
La salud comunicativa integral es uno que cada profesional, si es de su interés
de los objetivos del quehacer del fonoau- este campo del conocimiento, responda
diólogo, su promoción en los diversos esta inquietud; por ahora se considera que
contextos favorece la proyección de su las respuestas están abiertas para generar
responsabilidad conceptual, ética y social. una discusión pedagógica y didáctica, no
Como puede evidenciarse en este solo en el sistema educativo: maestros
artículo el proceso de la comunicación que enseñan en la misma lengua de sus
involucra varios conceptos importantes: estudiantes, sino para los profesionales
por un lado unos sistemas y subsistemas de la comunicación, quienes se supone
necesarios para que exista una comuni- deben conocer los componentes de la
cación adecuada desde una perspectiva misma. Qualitas (2010) expresa en su
orgánica; y por otro lado y sin perder el texto la importancia de la comunicación
interés conceptual es necesario generar como una necesidad humana que forma
una reflexión de cuál es la función peda- parte de la vida cotidiana de las personas,
gógica del maestro o profesional-docente y agrega la necesidad de conocer todos
en los diversos espacios comunicativos- los factores que intervienen en ella para
educativos. Runge (2003 ¶ 2) en su artí- fortalecer las interacciones sociales.

Bibliografía
Aguilar, Roxana. (2009). Propuesta de eva- Angulo, José. (2012) Cuerpo, emociones, cul-
luación del lenguaje infantil y de las com- tura. Revista interuniversitaria de formación
petencias de la familia peruana para la es- del profesorado, ISSN 0213-8646, N°74.
timulación del desarrollo de niños menores Ardila, Alfredo. & Ostrosky, Feggy. (2008)
de 5 años. Disponible en: www.bvsde.paho. Desarrollo Histórico de las Funciones Eje-
org/texcom/sct/048499.pdf (Recuperado en cutivas
Diciembre 20 de 2012).

336 • Instituto Pedagógico


Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.
Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338
Plumilla Educativa
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neu- Gilkey, Roderick y Kilts Clint (2007) En buen
rociencias, ISSN-e 0124-1265, Vol. 8, Nº. 1. estado cognitivo. Harvard Business Review.
Arias, Maria Isabel. & Bernal, Natalia. (2007). Disponible en: www.derevistas.com/conte-
Indicadores de maduración esquelética y nido/nota/6197/en-buen-estado-cognitivo
dental. Revista CES. Odontología Nº 20. (Recuperado en Mayo 2 de 2013)
Medellín: Universidad CES. González, María. (2002). Pedagogía de la
Artículo 19, Declaración Universal de los Dere- comunicación no verbal. Peter Heinemann.
chos Humanos (1948). Adoptada y proclama- Documento con fines pedagógicos. Dispo-
da por la Asamblea General en su Resolución nible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/
217 A. En: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/ libro?codigo=245435 (Recuperado en
scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0013 (Re- diciembre 20 de 2012).
cuperado en Diciembre 20 de 2012). Grisales, María Carmenza. (2008). Expresión
Arros, Anylce & Flores, Fernando. (1974). Disla- de la inteligencia lingüística en niños en
lia: ¿Problemas de lenguaje o problemas edad preescolar. Revista Plumilla Educativa.
de habla? Revista chilena pediatría. [online]. Nº 5. Manizales: Universidad de Manizales.
vol.45, n.6 Halliday, Michael. (1978). El lenguaje como
Aznárez, Monica. (2000). Comunicación no semiótica social. México: Fondo de Cultura
verbal y discurso en la fraseología meta- Económica.
lingüística con hablar o decir en español Henao, Blanca Esneda; Montoya, Diana
actual. Servicio de Publicaciones, Univer- Marcela; Galeano Cardona, Elizabeth;
sidad de Navarra. Patiño, Luis Alfonso; Gómez, Luz Elena; y
Bustos, Inés. (1986). Reeducación de los pro- López, María Eunice. (2004). El lenguaje:
blemas de la voz. Madrid. España: Editorial la distancia más corta a la inteligencia hu-
Gráficas Torroba. mana. ¿Cómo evaluar y promover la inte-
ligencia lingüística y la enseñanza para la
Center for Applied Linguistics (2004). Por comprensión como vía para el desarrollo
una educación en la lengua materna del de otras inteligencias? Revista Plumilla
educando. Disponible en: http://www.cal. Educativa. Nº 3. Manizales. Universidad
org/resources/pubs/homelang_span.pdf de Manizales.
(Recuperado en Febrero 22 de 2013)
Hernández Fernández, Antonio y De Barros
Dediu, Dan & Levinson, Stephen (2013) En Camargo, Claudia. (2011). El lenguaje y el
la antigüedad de la lengua: la reinterpre- genoma humano: nociones básicas para
tación de las capacidades lingüísticas los especialistas en fonoaudiología. Revista
neandertales y sus consecuencias. de- Internacional de Investigación en Ciencias
lanteros. Psychol . 4 : 397. doi: 10.3389/ Sociales. Nº 2.
fpsyg.2013.00397
Igoa, José. (2001) El Instinto del Lenguaje.
Dergham, Ana. (2013) Los trastornos del len- Capítulo 1. El instinto para adquirir un arte.
guaje en la infancia. Propuesta de un pro- Madrid,Alianza Editorial.
grama de intervención del lenguaje en niños
de primer ciclo de primaria. Disponible en: Junyent, Cristina. (2001). Evolución, lengua-
http://reunir.unir.net/handle/123456789/986 je y conocimiento. Revista Quark Nº 21.
(Recuperado en abril 11 de 2013) Europa.
Fried, Dora. (2010). Procesos generativos Lara, Aandres. (2004) Sobre la evolución
en el diálogo: complejidad, emergencia y del mecanismo de la audición. Disponi-
auto-organización. Revista Plumilla Edu- ble en:http://dialnet.unirioja.es/servlet/
cativa. Nº 7. articulo?codigo=1036339. (Recuperado en
abril de 2013)
García, Jemima. (2006). Educación vocal:
adquisición de hábitos de higiene y cuida- Lucci, Marco Antonio. (2006). La propuesta
dos de la voz. Música y educación. Revista de Vygotsky: La Psicología Socio-histórica.
trimestral de pedagogía musical. Nº 19. Dis- Revista de curriculum y formación del pro-
ponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/ fesorado. Nº 2.
articulo?codigo=2097499 (Recuperado en Llinás, Rodolfo. (2003) El cerebro y el mito del
Marzo de 2013). yo. Bogotá: Editorial Norma.

Universidad de Manizales • 337


Mary Luz Osorio Montoya

Plumilla Educativa
Matte, Francisco. (2007). En busca de una ble en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/
gramática para comunicar. Revista de di- articulo?codigo=3353615. (Recuperado en
dáctica. Nº 5. Abril 26 de 2013).
Marina, José Antonio (2012) La educación del Rojas, Pedro. (2000). La ética del lenguaje:
inconsciente. Pediatría integral. XVI (7): Habermas y Levinas. Revista de filosofía.
574-577 Nº 23.
Martínez, Hernan. & Mora, Elsa. (2008). La Runge, Andres. (2003). Foucault o de la re-
identidad lingüística y los trastornos del valoración del maestro como condición de
habla. Boletín de lingüística, xx/29 /: 85-101. la relación pedagógica y como modelo de
Universidad de Los Andes. formación. Una mirada pedagógica a la
Mejía, Maria Paulina. (2008). Pedagogía, hermenéutica del sujeto. Revista Educación
lenguajes y poder. Revista Educación y y Pedagogía Nº 37. Medellín: Universidad
Pedagogía. Nº 51. Medellín: Universidad de Antioquia
de Antioquia. Sanpedro, Javier. (2013) Lo que esconde la
Ministerio de Educación. (2004). Por una edu- mente. Diario el país. Recuperado de: http://
cación en la lengua materna del educando cultura.elpais.com/cultura/2013/02/11/
creación y mantenimiento de programas actualidad/1360589025_484243.html (Re-
exitosos. www.cal.org/resources/pubs/ho- cuperado en agosto 9 de 2013).
melang_span.pdf. (Recuperado en octubre Santamaría, Enrrique. (2006) Las destrezas
07 de 2013) orales en la enseñanza del español L2-LE:
Mohamed, El-Madkouri. (2008). Lengua oral XVII Congreso Internacional de la Asocia-
y lengua escrita en la traducción e inter- ción del Español como lengua extranjera
pretación en los servicios públicos. Revista (ASELE): Vol. 2, 2007
electrónica de estudios filológicos. Nº 15. Santamaría, Enrrique. (2005) Enseñar pro-
Neira, Liliana Isabel & Walteros, Diana Pa- sodia en el aula: reflexiones y propuestas.
tricia. (2012) Diseño y validación de un Disponible en: http://dialnet.unirioja.es
instrumento de tamizaje de habilidades (Recuperado en abril de 2013).
auditivas. Tesis de Posgrado. Universidad Suárez Muñoz, Ángel; Martínez Agudo, Juan
Iberoamericana. Memorias del IV Encuetro de Dios; Moreno Manso, Juan Manuel; y
Nacional y I Internacional de investigacion García-Baamonde Sánchez, María Elena.
en Fonoaudiologia. Bogotá-Colombia. (2004). Trastornos de la voz. Estudio de
Olza, Ines. (2005). Hablar es también cuestión casos. Madrid: Editorial EOS.
de cultura. Introducción a la pragmática con- Teira, Celia; e Igoa, José Manuel. (2007). Las
trastiva o intercultural. Disponible en:http:// relaciones entre la prosodia y la sintaxis en
www.utpa.edu/Dept/modlang/hipertexto/ el procesamiento de oraciones. Universidad
docs/Hiper1Olza.pdf (Recuperado en fe- Autónoma de Madrid. Anuario de Psicolo-
brero 20 de 2013). gía, Vol. 38, Nº 1,Facultad de Psicología
Ortiz, Marta. & Sepúlveda, Angelica. (2004). Universidad de Barcelona.
Diccionario de fonoaudiología. Medellín: Toro, Juan Manuel. (2011) Fundamentos bio-
Cátedra María Cano. lógicos en la extracción de regularidades
Osorio, Mary Luz (1999). El cuidado de la voz del habla. Disponible en: http://www.scielo.
en el ejercicio docente- Medellin. Trabajo org.co/pdf/sumps/v18n1/v18n1a05.pdf (Re-
de grado para optar el título de especialista cuperado en abril de 2013).
en pedagogía y didactica. Fundación Uni- Valero Rodríguez, José. (2007) Las inteli-
versitaria María Cano. gencias múltiples. Evaluación y análisis
Qualitas, Hodie. (2010) Excelencia, desa- comparativo entre educación infantil y
rrollo sostenible e innovación. Disponi- educación primaria. Tesis doctoral. Alicante:
Universidad de Alicante.

338 • Instituto Pedagógico

También podría gustarte