CARÁTULA
CONTRA CARATULA
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
INDICE
CAPITULO I
FASE DE DECONSTRUCCIÓN
1.1. DIAGNÓSTICO.
1.1.1 Caracterización de la práctica pedagógica
1.1.1.1 De la comunidad
El colegio Horacio Zeballos Gámez se encuentra localizado en el distrito de
Pueblo Nuevo, se encuentran a 6 cuadras aproximadamente de la plaza
central de este distrito, para llegar a la institución educativas debemos de
tomar los vehículos desde el centro de chincha a espaldas de la galería de
vega, puede ser carros o microbuses de color morado de la letra “B”, que
recorrerán la principal
Antes de llegar ,podremos observar que tiene una plazuela llamada santa
rosa la cual se encuentra sin mantenimiento, con la infraestructura en
deterioro, a su alrededor cuenta con una capilla y 1 colegio particular que
lleva por nombre:” Jesús Rey de Reyes”; la avenida principal se encuentra
destruida por el mismo tránsito de diferentes vehículos la cual se llama Av.
Santa Rosa; que está entre la comunidad de Villa de Sol, al seguir
caminando observaremos dos puestos de impresiones y fotocopias que en
realidad no se puede distinguir fácilmente, ya que su publicidad o carteles
no llaman la atención, al frente del portón de educación inicial se encuentra
una librería que esta disposición de los alumnos, las viviendas en su
mayoría son de primer nivel construidas de material noble, por lo que se
puede observar en general poseen vehículos en su gran mayoría moto
1
taxis, que con las fabricas son su centro de ingresos socioeconómico, por
lo cual deduzco que su economía es media, cuentan con los servicios
básicos de agua, luz y desagüe, en general su población está conformada
por familias disfuncionales o nucleares,
2
contratadas por los padres de familia, las cuales rotan por secciones, y
ser turnan hasta en el recibimiento de los niños.
Por lo cual se designa tareas, tienen una coordinadora de prácticas, que
dirige el trabajo acompañados por los padres de familia, lo cual en
mayoría participan activamente en las actividades programadas.
3
segunda pizarra esta vez de material acrílico, al lado está el sector de
biblioteca con su cartel correspondiente cuenta con un armario que no está
a la altura de los niños, ni cuenta con su clasificación correspondiente, la
mayoría de materiales es brindado por el estado, cuenta con 2 tapetes
donde los niños pueden sentarse a leer un cuento; luego proseguimos con
el sector de ciencia donde se ubican tres cajas grandes de plásticos con
materiales tales como morteros, lupas, piedras, probetas de plásticos, etc.,
el aula está correctamente letrada, cuenta con 20 sillas y 20 mesas que
permiten que los niños trabajen dentro del aula.
La cantidad de alumnos, es de 11 niños y 9 niñas, los cuales sus padres en
colectividad están despreocupados de su cuidado y aseo personal, ya que
en su mayoría son familias disfuncionales o nucleares, con déficit en su
economía, por lo que casi el 70% de los niños es recogido por tíos, primos
u hermanos, porque sus padres se encuentran trabajando en diferentes
fábricas o movilidades, por este motivo suele ser escaso la participación
activa en reuniones u acuerdo, para la mejora del aula.
4
1.1.2. Análisis y síntesis categorial de la Descripción de la práctica pedagógica
cotidiana.
SESION N° 01
FECHA: 12 de octubre del 2018
TITULO: Agrupamos por cantidades: Ninguno, Uno, Mucho y pocos.
COMPETENCIA:
CAPACIDAD:
INICIO: 8:30 TERMINO: 11:10
DESCRIPCION N° CATEGORIAS
5
en grupo, me percate que algunos de los 23
niños preferían trabajar solos e imponían lo 24 SOCIALIZACION
que se debía de hacer, quizás porque 25 23,25
comprendieron mejor el tema, así que 26
comenzaron a discutir y a empujarse o 27 AGRESIVIDAD 26, 30
quitarse los materiales entre ellos, e 28
insultarse, la miss tomo lo cuadernos y 29
comenzó a dejarles tareas, dibujo 4 círculos y 30
les explico que dibujaran lo que decía en los 31 PROBLEMAS DE
carteles, algunos niños no tenían la noción de 32 ARENDIZAJE 32, 38
lo que decía, así que comenzaron a 33
preguntarse, y a tratar de adivinar las 34
premisas; terminaron el trabajo 35
encomendado, pero alrededor de 5 niños no 36
culminaron la tarea, la miss se quedó con 37
ellos en su hora de recreo. 38
Aunque finalmente los dejo salir para que 39
tomaran su lonchera, que en la mayoría sus 40
padres les mandan jugos, salchipapas, frutas, 41
etc. 42
Luego del termino de recreo que es 30 43
minutos, los niños regresaron al aula. Donde 44
volvieron a jugar en los sectores, después de 45
5 minutos aproximadamente, se acercó la 46
miss al sector de la biblioteca, tomo un 47 PARTICIPACION
cuento que escogieron la mayoría de niños 48 ACTIVA 47,50
titulado: “Caperucita”, y comenzó a hacer 49
preguntas y los niños en su mayoría por 50
querer participar se empujaban, y agredían, 60
algunos decían groserías, mientras que la 61
miss miraba lo sucedido, los separó y les dio 62
que alistaran sus cosas, ya que saldrían 63
64
6
temprano porque tendría una capacitación de 65 DESPREOCUPACION
docentes. 66 DE LOS PADRES DE
La mayoría de padres a pesar de que se les 67 FAMILIA 67,69
comunico con anticipación de que saldrían 68
temprano, llegaron después de la hora o 69
enviaban a sus hijos para recogerlos.
SESION N° 02
FECHA: 19 de octubre del 2018
TITULO:
COMPETENCIA:
CAPACIDAD:
INICIO: 7:30 TERMINO: 12:30
N°
DESCRIPCION CATEGORIAS
7
que alteraban el orden de su sesión de clase y 16
que la próxima semana seriamos reubicadas 17
en otro salón, para no suscitar inconvenientes. 18
Los niños iban llegando uno a uno, ubicaban 19
su mochila y loncheras, luego procedían a 20
jugar en los sectores, el total de niños 21
asistentes fue de 14; 4 mujeres y 10 hombres, 22
después les dijimos a los niños que se 23
sentaran en sus sillas para el respectivo 24 ACTIVIDADES
desayuno de qualiwarma, no nos hicieron caso 25 PERMANENTES 29,
y siguieron jugando hasta que llego la auxiliar 26 35
y les explico que la docente no iba a ir, y que 27
nos había dejado encargadas del salón, 28
realizamos las actividades de rutinas o 29
permanentes , oramos y les enseñamos la 30
canción de “Jonás” , prosiguiendo con la 31
canción del clima y de la semana, 32
apoyándonos con el material de asistencia, los 33
niño corrieron para ubicar la fecha 34
empujándose entre ellos, al percatarnos de 35
esto distribuimos tareas para cada uno de 36
ellos y comenzaron a tomar su desayunos, 37
que ya estaban servidos, algunos comieron sin 38
reclamos mientras que otros niños no 39
desearon comer por la sangrecita. Luego de 40
nuevo procedieron jugar en los sectores 41
volviese a pelear y agredirse por que la 42 SEXUALIAZACION
mayoría de niños querían jugar con los 43 TEMPRANA 44,58
bloques imantados, hasta que me percate que 44
había una niña jugando el sector de biblioteca 45
que jugaba con los muñecos, me dio 46
curiosidad y me acerque a observarla ya que 47
desde el semestre anterior habíamos 48
8
detectado y consultado con el psicólogo el 49
porque la mayoría de veces solía aislarse , al 50
ver que la estaba observando ,me invito a 51
jugar con ella, le pregunte que está haciendo y 52
me dijo que : “estaban haciendo el amor” que 53
siempre se subía encima de ella, me quede 54
anonadada y conversé con mi compañera; 55
quien se acercó y la niña le contesto que el 56
papa, estaba ahorcando a la mama, luego se 57
retractó y no digo ninguna palabra. Llego la 58
auxiliar y les digo que ya había terminado la 59
hora en sectores, y que la miss había dejado 60
tarea en sus cuadernos de secuencia, los 61
niños se sentaron en las sillas tomaron sus 62
cuadernos y la mayoría no sabía cómo hacer 63
la tarea, la auxiliar tuvo que explicar en la 64
pizarra como debían de resolver indicando que 65
debían seguirla secuencia de las flechas, 66
hacia a donde apuntaba la cabecita, cuando 67
ya habían terminado esta tarea les indico que 68
tomen dos plumones del color de su 69
preferencia para que hicieran puntos dentro de 70
una imagen , desarrollando su otra fina, la 71
mayoría de niños termino la tarea. Al terminar 72
todos sacaron su lonchera ya que había una 73
actividad institucional pendiente, que era el 74
recorrido de la procesión que se realizaría 75
después de recreo. Los niños al acabar su 76
lonchera, sacaron sus flores para seguir la 77
procesión, los ubicamos en dos filas y 78
repartimos las flores que solo 3 niños habían 79
traído, salimos al patio donde se encontraban 80
los demás salones, realizamos una oración y 81
9
salimos en orden a los alrededores del colegio, 82
donde algunos comenzaron a correr, y a jalar 83
se, donde mi compañera y yo decidimos que 84
una estaría adelante otra al medio y la auxiliar 85
estaría mirándolos de atrás. 86
En el recorrido la mayoría comenzaban a 87
señalar las casas diciendo que vivían allí, uno 88
de los niños se salió de la fila, al observar que 89
su mama estaba a fuera de la puerta principal, 90
su mama le dio un frugos y le digo que entrará 91
a la fila. Antes de entrar al aula comenzaron a 92 AGRESION,
empujarse y uno de los niños le señalo el dedo 93 DESORDEN 92,116
del medio a su compañero, al ingresar mi 94
compañera y yo habíamos preparado 95
dinámicas para enseñarles, le pedimos que se 96
ubicaran en un círculo y comenzamos a 97
realizar un taller de psicomotricidad con ellos, 98
pero de casualidad uno de los niños no 99
mantuvo el equilibrio así que tropezó, 100
volviendo a agredirse, llego la auxiliar y les 101
digo que volvieran a los sectores, decidí tomar 102
un cuento y narrárselos, por unos minutos 103
mantuvimos la calma, pero volvieron a jugar se 104
de manos, luego el niños identificado al cual le 105
pondré “B” comenzó a correr por el salón y 106
agredió a su prima tirándole un puñete, luego 107
se acercó a los alumnos que estaban en el 108
sector de construcción y comenzó a buscar 109
pleito, lo niños se juntaron y lo cargaron entre 110
todo y lo empujaron, me acerque y les dije que 111
no era correcto converse con el alumno “B” y 112
trate de que estuviera tranquilo, la auxiliar no 113
114
10
hizo nada solo observo, y comento que estaba 115
merecido. 116
A los minutos comenzaron a llegar algunos 117
padres de familia y sus hermanitos para 118
recogerlos. 119
11
significativos, ya que las capacidades movilizan competencias, además
sabiendo que el ser humano es un ser completamente social.
Por ello se formula el problema siguiente:
¿Qué estrategias debo de utilizar para controlar las conductas agresivas en
el aula 5 años, color Celeste; de la Institución Educativa Horacio Zeballos
Gámez del distrito de Pueblo Nuevo-Chincha – 2018?
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN –TRATAMIENTO
1.2.1. Problema seleccionado:
¿Qué estrategias debo de utilizar para controlar las conductas agresivas en
el aula 5 años, color Celeste; de la Institución Educativa Horacio Zeballos
Gámez del distrito de Pueblo Nuevo-Chincha – 2018?
12
Luego el segundo actor es la docente de aula, quien suele ser
muy monótona con la planificación de sus clases, no elabora
materiales que apoyen su sesión, y esto no permite que el niño
desarrolle un aprendizaje significativo, lo que he observado es
que es ella quien dirige el aprendizaje del niño, no
permitiéndoles que desarrollen sus habilidades y destrezas,
deja tiempo vacíos, a pesar de sus años de experiencia, aunque
también influye la formación del niño en casa, y la participación
activa de los padres de familia, a veces le cuesta desaprender
para aprender, no maneja la atención total de los niños,
utilizando métodos no convencionales, el clima que mantiene
con sus demás colegas suele ser un poco arisco, con los padres
suele tener un buen clima por lo que he observado.
El tercer actor pedagógico son los padres de familia, de quienes
deben estar pendiente del desarrollo integral en sus hijos, ya
que son ellos los que generan un impacto en su formación,
donde aprenderán ah desarrollaran hábitos que marcaran su
vida. Aunque he observado que en su mayoría no les interesa
la disciplina, ni se preocupan para monitorear constante el
progreso escolar en sus niños. Su despreocupación por el trato
que le dan a sus hijos, en su alimentación, aseo, ni una
sostenibilidad económica.
La coordinación pedagógica a cargo de la docente del Carmen
Lizbeth, quien mantiene la organización de las actividades
curriculares en el nivel inicial, con un clima armoniosos con
todas sus colegas, por lo que he observado es una persona
responsable, que plantea metas y objetivos, con una actitud de
compromiso, incentiva la participación activas e investigación,
siempre está a la búsqueda de nuevas metodologías, para
mantener la expectativa e interés, mantiene el uso didáctica y
utiliza diferente herramientas de trabajo.
13
La dirección se encarga de los procesos administrativos, y la
gestión de recursos, la única vez que observe a la directora fue
el primer día de practica donde nos dio la bienvenida.
CAPITULO II
14
FUNDAMENTO DE LA NUEVA PROPUESTA
15
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.
2.1.4. Teorías relacionadas a la nueva propuesta estratégica.
TEORIAS QUE FUNDAMENTAN LA PSICOMOTRICIDAD
JEAN PIAGET " sostiene que mediante la actividad corporal los niños y niñas
aprenden, crean, piensan, actúan para afrontar, resolver problemas y afirma que
el desarrollo de la inteligencia de los niños depende de la actividad motriz que el
realice desde los primeros años de vida, sostiene además que todo el
conocimiento y el aprendizaje se centra en la acción del niño con el medio,
los demás y las experiencias a través de su acción y movimiento"
16
que por lo sucedido de tal manera que, si tras la evaluación, la interpretación es
de amenaza real, se dará la agresividad. Generalmente nuestro ritmo cardiaco, así
como el aumento de la tensión muscular, son solo algunas de las manifestaciones
que nuestro cuerpo generará debido al estado de alerta en que la persona se
encuentra.
– Mayoría de respuestas “SÍ “: Por tus respuestas parece existir una tendencia a
resolver los conflictos con agresividad. En ocasiones la violencia supone un
medio para conseguir aquello que deseas cuando otros medios son negados.
También puede darse como defensa si nos sentimos amenazados o debido a un
déficit de expresión por falta de recursos para hacerlo de otra manera.
17
Sea cuál sea el motivo, se deben conocer las causas que generan este
comportamiento negativo para así poder aprender a evaluar o interpretar los
sucesos de una manera más positiva y, por ende, que nuestra conducta pueda
ser menos destructiva ante los mismos. Un comportamiento agresivo conlleva a
medio y largo plazo un gran desgaste no solo a nivel individual sino también en el
ambiente social, familiar, etc.
– Mayoría de respuestas “A VECES “: Suelen ser situaciones especialmente
desbordantes para ti las que te hacen perder el control y actuar de forma
agresiva, aunque en otras has demostrado tener capacidad para controlar tu ira.
En ocasiones hay personas que son capaces de controlar su agresividad en un
ambiente como el laboral, pero lo manifiestan en uno más íntimo como el familiar.
18
ambientales. Las teorías activas o innatistas consideran que la agresividad es un
componente orgánico o innato del individuo, elemental para su proceso de
adaptación; desde esta perspectiva se considera que la agresión tiene una
función positiva y que la labor de la educación consiste fundamentalmente en
canalizar su expresión hacia conductas socialmente aceptables. Por otro lado, las
teorías reactivas o ambientales resaltan el papel del medio ambiente y la
importancia de los procesos de aprendizaje en la conducta violenta del ser
humano.
Terapia:
Psimotrocidad
Trasfondos
CAPITULO IV
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
Protocolo de observación de sesiones de aprendizaje.
Cuaderno de Campo.
Anecdotario
19
Diario reflexivo
Fotos
CD con grabaciones
Servicios S/48.40
Internet Hora 100 S/ 1.00 S/ 100.00
Transporte Global 01 S/1.00 S/ 20.00
20
Fotocopias Unidad 100 S/ 0.10 S/ 50.00
Impresiones Hoja 35 S/ 0.20 S/ 100.00
Llamadas Global 01 S/80.00 S/80.00
Anillado Unidad 10 S/ 2.50 S/ 25.00
Total S/ 696.00
4.3. Financiamiento
La investigación será financiada con recursos propios del investigador.
21
22
ESQUEMA DEL PROYECTO -INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA
CARÁTULA
CONTRA CARATULA
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
INDICE
I. FASE DE DECONSTRUCCIÓN
1.1. DIAGNÓSTICO.
1.1.1 Caracterización de la práctica pedagógica
1.1.1.1. De la comunidad
1.1.1.2. De la institución educativa
1.1.1.3. Del Aula
1.1.2. Análisis y síntesis categorial de la Descripción de la práctica pedagógica cotidiana.
SESION N° 01
FECHA:
TITULO:
COMPETENCIA:
23
CAPACIDAD:
INICIO: TERMINO:
DESCRIPCION N° CATEGORIAS
El día de hoy se ingresó al aula y de 1 ACCIONES
inmediato se mostró en el televisor la 2 PEDAGÓGICAS 2,6,
estructura de un esquema para realizar la 3 10 y 21
investigación acción. 4
A la par que se mostraba el esquema se 5
realizó una explicación de los puntos 6
concernientes al primer capítulo del 7
proyecto. 8
24
Que, en algunos casos, la o el docente no 12 Cumplimiento de
asiste a clases, por lo que es el practicante 13 deberes. 1,14
quien asume la responsabilidad del aula, así 14
mismo otra estudiante manifestó que en el 15 Participación activa.
caso de la IEP JPB ha estado de aniversario, 16 15 y 23
por lo que no ha sido posible que la docente 17
tenga una continuidad en el desarrollo de 18
sus sesiones de aprendizaje, tal es así que 19
una vez terminada las celebraciones, la 20
docente ha tenido que volver a ejecutar la 21
sesión anterior a dicha celebración. 22
Ante la duda de la estudiante, el docente 23
explica que la investigación acción posee 24
una tremenda carga de índole subjetiva, ello 25
significa que la realidad se percibe de 26
acuerdo con la persona que observa 27
participativamente. 28
25
ACCIONES PEDAGÓGICAS
Cumplimiento de deberes
Participación activa.
Al realizar acciones pedagógicas al interior del aula se tiene como resultado la materialización del cumplimiento de deberes lo
cual es una premisa en la labor docente. Parte de ese cumplimiento de deberes pasa por estimular la participación activa del
26
estudiante. Dicha participación se genera a través del conflicto cognitivo o el pensamiento divergente, por ello el estudiante a
través de preguntas indaga sobre la realidad que le ha tocado experimentar.
Según De Bono (1991) afirma que “El pensamiento divergente es una actitud mental y también una cantidad de métodos
definidos, la actitud mental implica la disponibilidad para tratar de mirar las cosas de diferentes maneras. Implica una apreciación
de que cualquier manera de mirar las cosas es sólo una entre muchas. Implica una comprensión de cómo usa la mente los
esquemas para poder pasar a otro mejor”.
De acuerdo a lo establecido por De Bono se tiene que el estudiante al interactuar en su práctica pedagógica se encuentra solo ,
sin el apoyo del docente titular, ello origina a que ponga en acción un actitud mental que lo predisponga a mirar su realidad desde
otra perspectiva, ello implicaría que tome decisiones, tales como asesorarse por el docente de practica o de lo contrario indagar
sobre lo proyectado en la unidad de aprendizaje de la docente titular y así poder intervenir desarrollando la sesión de aprendizaje.
1.1.8. Interpretación de la práctica pedagógica comparando con la teoría formal. (COPIAR LA PARTE D ELA INTERPRETACION)
27
Al realizar acciones pedagógicas al interior del aula se tiene como resultado la materialización del cumplimiento de deberes lo
cual es una premisa en la labor docente. Parte de ese cumplimiento de deberes pasa por estimular la participación activa del
estudiante. Dicha participación se genera a través del conflicto cognitivo o el pensamiento divergente, por ello el estudiante a
través de preguntas indaga sobre la realidad que le ha tocado experimentar.
Según De Bono (1991) afirma que “El pensamiento divergente es una actitud mental y también una cantidad de métodos
definidos, la actitud mental implica la disponibilidad para tratar de mirar las cosas de diferentes maneras. Implica una
apreciación de que cualquier manera de mirar las cosas es sólo una entre muchas. Implica una comprensión de cómo usa la
mente los esquemas para poder pasar a otro mejor”.
De acuerdo a lo establecido por De Bono se tiene que el estudiante al interactuar en su práctica pedagógica se encuentra solo
, sin el apoyo del docente titular, ello origina a que ponga en acción un actitud mental que lo predisponga a mirar su realidad
desde otra perspectiva, ello implicaría que tome decisiones, tales como asesorarse por el docente de practica o de lo contrario
indagar sobre lo proyectado en la unidad de aprendizaje de la docente titular ya si poder intervenir desarrollando la sesión de
aprendizaje.
28
1. El prácticamente no recibe asesoría de la profesora titular de aula.
2. Insuficiente participación de los estudiantes en la sesión de aprendizaje.
3. Escaso dominio del significado de palabras.
4. Insipiente generación del conflicto cognitivo
29
1.2.2. Análisis de factores asociados al problema
A. Estrategias de aprendizaje.
B. Formación en casa
C. Recreación
D. Practica pedagógica
E. Situación social
F. Gestión de recursos.
G. Cumplimiento de funciones. -
H. Dirección.
I. Afectividad
1.2.3. Análisis de los Actores involucrados.
Niñas y niños de 4 años
1.2.4. Campos de acción.
Pedagogía
Psicología infantil
30
1.3.3. Compromisos
31
CAPITULO III
32
3.3. Esbozo de Nueva teoría.
CAPITULO IV
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
Protocolo de observación de sesiones de aprendizaje.
Cuaderno de Campo.
Anecdotario
Diario reflexivo
Fotos
CD con grabaciones
33
34
35