Está en la página 1de 135

Plan de Negocio Completo

Planta de Reciclado de Neumáticos

Máster en Administración de Empresas y Dirección de Empresas (MBA) 2007


IV Edición - Badajoz

PLAN DE NEGOCIO

PLANTA DE RECICLADO DE NEUMÁTICOS FUERA DE


USO (NFU)

POLCAEX (Polvo de Caucho de Extremadura)

Tutor: D. Serafín Carballo


Alumnos:
• D. Antonio Arenas
• D. Antonio Maya
• D. Ismael Caballero
• D. Jose Manuel Domínguez
• D. Víctor Píriz

1
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Índice
ÍNDICE................................................................................................................................................................................ 2 
PRÓLOGO.......................................................................................................................................................................... 3 
1- ANÁLISIS EXTERNO .................................................................................................................................................. 5 
1.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 5 
1.2. VARIABLES DEL ENTORNO GENERAL............................................................................................................. 5 
1.3. DATOS DEL SECTOR........................................................................................................................................... 11 
1.4. ANÁLISIS COMPETITIVO................................................................................................................................... 12 
1.5. VARIABLES DEL ENTORNO PRÓXIMO ........................................................................................................... 20 
1.6. ANALISIS DAFO ................................................................................................................................................... 22 
2- PLAN DE OPERACIONES ........................................................................................................................................ 24 
2.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 24 
2.2. DESARROLLO DEL PRODUCTO O SERVICIO ................................................................................................................ 24 
2.3. APROVISIONAMIENTO .............................................................................................................................................. 26 
2.4. PROCESO DE FABRICACIÓN ............................................................................................................................. 27 
2.5. RECURSOS HUMANOS ............................................................................................................................................... 37 
2.6. DETERMINACIÓN DE COSTES OPERATIVOS: ESCANDALLOS....................................................................................... 42 
2.7. ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN ....................................................................................................................... 43 
2.8. DISTRIBUCIÓN .......................................................................................................................................................... 47 
2.9. SERVICIO POST-VENTA ............................................................................................................................................ 48 
3. PLAN DE MARKETING............................................................................................................................................. 49 
3.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 49 
3.2. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO.................................................................................................................................... 51 
3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS ............................................................................................................................ 54 
3.4. POLÍTICA DE PRECIOS ............................................................................................................................................... 62 
3.5. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN ................................................................................................................................... 63 
3.6. MERCHANDISING ............................................................................................................................................... 65 
3.7. IMAGEN DE LA EMPRESA ................................................................................................................................. 66 
3.8. LOGO DE LA EMPRESA: ..................................................................................................................................... 66 
3.9. PLAN DE VENTAS...................................................................................................................................................... 67 
3.10. GESTIÓN DE VENTAS Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN.................................................................. 68 
3.11. PRESUPUESTO ........................................................................................................................................................ 73 
3.12. ACCIONES FUTURAS DE MARKETING ...................................................................................................................... 75 
4. PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS ..................................................................................... 77 
4.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 77 
4.2. EQUIPO DIRECTIVO / SOCIOS ..................................................................................................................................... 78 
4.3. ORGANIGRAMA ........................................................................................................................................................ 80 
4.4. PLANTILLAS ............................................................................................................................................................. 81 
4.5. PERFILES .................................................................................................................................................................. 85 
4.6. SISTEMAS DE RETRIBUCIÓN ...................................................................................................................................... 89 
4.7. DESCRIPCIÓN DE OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS ........................ 92 
5.  PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO .................................................................................................................. 95 
5.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 95 
5.2. CUADRO DE ACTIVO INICIAL DE LA EMPRESA (PLAN DE INVERSIÓN INICIAL)............................................................ 96 
5.3. PASIVO INICIAL (FUENTES DE FINANCIACIÓN INICIALES).......................................................................................... 97 
5.4. PLAN DE INVERSIÓN A TRES AÑOS Y CUADRO DE AMORTIZACIÓN CONTABLE PARA LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE
ACTIVIDAD ...................................................................................................................................................................... 98 
5.5. EXPLOTACIÓN, PREVISIÓN DE INGRESOS Y GASTOS Y RESULTADOS ......................................................................... 99 
5.6. TESORERÍA PREVISIONAL ....................................................................................................................................... 101 
5.7. BALANCES DE SITUACIÓN PREVISIONALES ............................................................................................................. 102 
5.8. OTRAS PREVISIONES FINANCIERAS Y RATIOS ........................................................................................................ 104 
5.9. ANÁLISIS DEL CASH FLOW LIBRE. PRIMER EJERCICIO. .......................................................................................... 106 
5.10.-PLANES DE CONTINGENCIA ........................................................................................................................ 106 
2
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

PRÓLOGO

En España se producen anualmente 305.000 toneladas de neumáticos fuera de uso


(nfu). Existe una amplísima legislación tanto europea, como nacional y regional para
tratar este tipo de residuos. En nuestro país desde el 16 de Julio de 2006 está
prohibido el depósito en vertederos de todo tipo de neumáticos fuera de uso. De toda
esta legislación existente se desprenden unas obligaciones claras y concisas de
reciclado tanto para los productores, poseedores y generadores de nfu. Estas
obligaciones se articularon inicialmente en un primer Plan Nacional Neumáticos Fuera
de Uso (2001-2006) y actualmente en un segundo Plan (2007-2015) con objetivos de
reciclado y reutilización muy ambiciosos, en línea con el despunte de valores
medioambientales por los que todos estamos apostando.

Actualmente en España existe un déficit de capacidad de valorización o reciclado de


neumáticos que asciende a 70.000 tn anuales aproximadamente sin contar los
depósitos históricos. Al amparo y por obligaciones legales, tantos los productores como
importadores de neumáticos han creado Sistemas de Gestión Integrados, que se
constituyen como sociedades sin ánimo de lucro que sirven de plataforma de recogida
y distribución de neumáticos a los distintos recicladores o valorizadores. Hoy en día, en
España existen dos Sistemas de Gestión Integrados para nfu, SIGNUS creado por los
fabricantes de neumáticos y TNU creado por los importadores.

SIGNUS y TNU repercuten al cliente final una tarifa establecida por ley en cada
neumático vendido y en concepto de reciclaje.

De las 70.000 toneladas de excedente de nfu sin tratar que existen anualmente,
nosotros hemos llegado a un acuerdo con SIGNUS para tratar 12.000 toneladas
anuales. Además nos aportará la tarifa cobrada al cliente por cada nfu que tratemos.

De un neumático, nosotros vamos a obtener tres productos: el principal y donde


centraremos nuestro negocio es el polvo de caucho para mezclas asfálticas, además de
esto extraemos acero y fibras textiles. De media del peso de cada nfu se obtiene un
70%, 25% y 5% respectivamente de dichos materiales.

3
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

En España según los últimos datos existe una red de 166.000 km de viales asfaltados,
con un plan hasta 2020 para incrementarlos en 20.000 km más. Nuestros principales
clientes serán tanto asfaltadores como empresas constructoras que se dediquen tanto
a la construcción como al mantenimiento de estos viales. El polvo de caucho utilizado
en mezcla con el asfalto tiene ventajas muy beneficiosas tanto para el usuario del vial
como para el medioambiente, de aquí que se esté incentivando su utilización, incluso
por ley.

Por otro lado,en cuanto al acero y fibras textiles tenemos acuerdos con la principal
siderúrgica a nivel nacional para convertirnos en uno de sus proveedores de acero
inoxidable y con una cementera del mismo grupo para valorizar las fibras textiles.

Partiendo de las expectativas más probables o plan neutral de negocio alcanzamos una
facturación en el primer año de 4.3 millones de euros que se sitúan en los 5.1
mill.euros en el cuarto año. La inversión de partida es de 8.3 mill.euros con un plazo de
recuperación de 3.2 años y una tasa de retorno del 12%. La empresa se sitúa en un
beneficio, ya el primer año, de 1.5 mill.euros con un horizonte de 1.8mill.euros en el
cuarto.

4
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

1- ANÁLISIS EXTERNO

1.1. INTRODUCCIÓN

Este capítulo está centrado en el análisis externo y minucioso que afecta a la


posibilidad de realizar una planta de reciclado de neumáticos en el término municipal
de Lobón (Badajoz), de una capacidad de 12.000 tn. de neumáticos reciclado al año
para obtener aproximadamente unas 8.400 tn. de polvo de neumático reciclado, 3.000
tn. de acero para reciclar y 600 de fibras textiles.

A lo largo de este capítulo veremos todas las variables que nos ha llevado a tomar la
decisión de ubicación, capacidad de la planta, productos a obtener, etc.

1.2. VARIABLES DEL ENTORNO GENERAL

1.2.1. VARIABLES ECONOMICAS

Breves nociones de la situación económica actual:


- Zona Euro: Europa goza de la inercia de un buen año de crecimiento, como ha
sido el 2007. Aún así en este 2008 se empieza a notar cierta desaceleración en esta
inercia. La economía europea, muy dependiente del sector exterior empieza a recibir
ondas negativas por parte del mismo, materializadas en un euro muy fuerte, lo que
merma significativamente nuestra competitividad y una menor demanda exterior. No
se espera recesión pero la CE ha revisado ya a la baja la previsión de crecimiento y al
alza la de inflación.
-España: Venimos de un año con un crecimiento del 3.8% muy por encima de la
media de la eurozona. La construcción viene reduciendo paulatinamente su peso, la
creación de empleo en 2007 ha sido importantísima y mantenemos un importante
superávit en nuestras cuentas públicas. No obstante, en este 2008 y atendiendo a los
últimos datos publicados, se avecina una época de incertidumbre promovida
básicamente por tres factores: desequilibrio exterior, desempleo y precios. De
momento se han revisado a la baja, tres décimas nuestro crecimiento para el 2008,
quedando en el 2.7%, aún muy por encima del crecimiento estimado de la eurozona
(1.8%).
5
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

-E.E.U.U: Estados Unidos actualmente se debate entre dos alternativas igual de


malas, por un lado no se sabe muy bien si está al borde de una recesión económica o
si se salva de ella se precipitará de forma muy probable hacía un periodo de
ralentización del crecimiento con estanflación. Ante este panorama tan poco halagüeño
y aunque la política económica está jugando sus cartas de forma muy rápida (la FED
está bajando tipos de forma contundente) el futuro es toda una incógnita, de momento
la FED ha bajado sus previsiones de crecimiento para 2008/2009 al 1.7% y 2.4%
respectivamente lejos de su tendencia al largo plazo (3%).
-Asía: La economía Asiática y entre ellas China se presentan como el “salvavidas
económico global”, no es de extrañar que China sea objetivo prioritario para las
exportaciones europeas además de constituirse como la “fabrica global”. El problema
para estas economías es como contener su calentamiento que con tasas de crecimiento
del 11% y de inflación del 6.5% resulta tarea delicada para que estas economías no
descarrilen.
- Petróleo ( Materias Primas ): el petróleo, igual que otras materias primas,
mantiene su escalada gracias al impulso que supone la debilidad del dólar y la
búsqueda de alternativas a las acciones y los bonos, afectados principalmente por la
crisis en el mercado crediticio y los temores sobre una desaceleración en Estados
Unidos.

La situación económica en la que estamos inmersos está viviendo las tensiones típicas
de toda fase final de ciclo alcista. Ciclo del que nos hemos venido beneficiando durante
el último quinquenio y que ha estado marcado por unos tipos de interés muy bajos y
una inflación medianamente controlada.

La crisis de liquidez y sobre todo de confianza que a nivel mundial ha generado la


tremenda crisis hipotecaria estadounidense ha hecho que las economías mundiales se
tambaleen, aumentando las primas de riesgo, disparando la volatilidad y exigiendo las
intervenciones de urgencia de los bancos centrales para dotar a sus distintas
economías de la liquidez necesaria. Las consecuencias sobre la economía real
dependerán del alcance y duración de la crisis y están todavía por ver.

Cabe esperar que en E.E.U.U su crecimiento económico se resienta y que incluso pueda
entrar en recesión aún incluso con posibles bajadas de tipos adoptadas de urgencia.

6
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Las maltrechas economías domésticas estadounidenses que han estado financiando un


crecimiento en base a créditos indiscriminados tienen que enfrentarse ahora al fin del
dinero barato y por ende a un estrangulamiento del consumo. La disminución de las
importaciones americanas ralentizará el comercio internacional, lo que acabará
afectando a las economías asiáticas y europeas.

Con respecto a Europa cabe esperar tasas de crecimientos más suaves que las
actuales, por todo lo dicho anteriormente, siendo aún España la que experimente tasas
de crecimientos más elevadas. Todos los organismos internacionales están revisando a
la baja el crecimiento esperado para los próximos años.

En esta situación y en lo que a nuestro proyecto se refiere, el futuro económico que


nos espera a medio plazo 5-10 años es un periodo de tipos de interés que irán de más
a menos, los mercados bursátiles es previsible se que encuentren entre este año y el
que viene en un punto de inflexión y cambio de ciclo económico por lo tanto es de
esperar que comiencen a bajar, para tocar suelo en 2-3 años y reanudar las subidas. El
oro en precios máximos históricos seguirá funcionando como valor refugio, al igual que
alguna que otra materia prima de uso industrial aunque el posible estancamiento o
incluso recesión de la economía mundial impidan precios excesivos.

El precio del petróleo sigue con una marcada tendencia alcista, impulsado entre otros
motivos por el crecimiento de países emergentes (India, China) y no tiene visos de que
dicha tendencia llegue a su fin, como mucho seguirá creciendo aunque a menores
tasas, simultaneando algún periodo de bajada de precios para estimular su consumo.
Esta espiral alcista que sigue el petróleo será un factor crítico y a favor para nuestra
empresa de reciclaje de neumáticos, puesto que el ahorro energético y más aún en
petróleo será una apuesta estratégica para todas las naciones en un futuro próximo.

Con respecto a la situación económica española sigue las tendencias expuestas a nivel
global. El crecimiento económico se moderará, con repuntes del desempleo como
consecuencia de la situación adversa en la que se encuentra el sector de la
construcción en nuestro país. Los precios presumiblemente seguirán al alza como
consecuencia entre otras del incremento a nivel global de las materias primas.

7
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Actualmente España es un país deficitario energéticamente y en los últimos años se


viene constatando una alta sensibilización social y administrativa (vía leyes) hacía el
ahorro energético y cuidado medio-ambiental por ello pensamos que es un momento
adecuado para poner en marcha una empresa que aboga por el reciclaje y/o ahorro
energético y de materias primas.

Además como hemos mencionado anteriormente el impulso de la obra pública e


industrial como media paliativa al exceso de mano de obra del sector privado de la
construcción se postula como una oportunidad clave para el desarrollo de nuestro
negocio, teniendo en cuenta que nuestros principales clientes se dedicarán al
pavimento y asfaltado de todo tipo de vías públicas.

1.2.2. VARIABLES JURIDICAS-POLITICAS

En la sociedad actual hay una sensibilidad muy acentuada en torno al respeto por el
medio ambiente y concretamente al reciclado de residuos sólidos y en nuestro caso de
neumáticos fuera de uso.

Esto se ve reflejado en una serie de Directivas de la Unión Europea y de Decretos a


través de los cuales se confirma dicha preocupación, cuyos objetivos principales son los
siguientes:

-Recuperación y valorización del 100 por 100 de los neumáticos fuera de uso
troceados generados antes de 2007, incluidos los ya almacenados en los
vertederos o depósitos existentes.

-Prohibición de la eliminación (vertido o incineración sin recuperación energética)


de estos neumáticos enteros y de los troceados a partir del 1 de enero de 2006.

-Reducción en un 5% en peso de los neumáticos fuera de uso generados


mediante el alargamiento de la vida útil de los neumáticos, la mejora del uso del
neumático y de la conducción de los vehículos, entre el 2001 y el 2015.

-Recauchutado de, al menos, un 20% en peso de estos neumáticos de vehículos


generados, antes del 1 de enero de 2007.
8
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

-Reciclado del 25% en peso de los neumáticos procedentes de vehículos de


turismo, antes del 1 de enero de 2007.

-Antes del 1 de enero de 2007, reciclado de, al menos, el 25% en peso de los
neumáticos fuera de uso, procedentes de camiones.

-Reciclado del 50% en peso de los NFU generados, correspondiendo el 40% de la


cantidad total de NFU generados a la utilización como materiales constituyentes
de mezclas bituminosas para pavimentos de carreteras y el 10% restante en
otras aplicaciones industriales.

Este tipo de residuos requiere un tratamiento jurídico-técnico específico que, aplicando


los principios teóricos básicos de la gestión de residuos, permita reducir su generación
y reciclar sus componentes. Aunque se trata de un residuo no peligroso, sus
particulares características de no degradabilidad en la naturaleza o su alta capacidad
calorífica, que dificulta su extinción en caso de incendios, entre otras, constituyen
factores que aconsejan la adopción de una norma que los regule teniendo en cuenta
esas características propias.

De acuerdo con las estadísticas más recientes, en los últimos años se han generado en
la Europa de los Quince unos 205 millones de unidades de NFU anuales, esto es, unos
tres millones de toneladas en 2005.

En España los últimos datos disponibles según el PNFU 2007-2015 la cantidad de NFU
generados se ha incrementado desde las 242.000 toneladas en 1998 a las 302.000 del
2005 lo que suponen aproximadamente 35 millones de neumáticos a reciclar
generados entre el 20%-30% de vehículos fuera de uso y el restante 70%-80% de
cambio por desgaste.

1.2.3. VARIABLES TECNOLÓGICAS

Actualmente existen numerosas plantas de reciclado de neumáticos, la tecnología para


llevar a cabo el reciclado de neumáticos está totalmente desarrollada y probada, por
ello no representa ninguna amenaza para la realización del proyecto.
9
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

En cualquier caso y teniendo en cuenta la dimensión de nuestra empresa, siempre


tendremos por principio el respeto al medio ambiente y el cumplimiento de la
legislación medioambiental, por lo que haremos una cuidada y minuciosa selección de
la tecnología a aplicar.

1.2.4. VARIABLES SOCIALES Y CULTURALES

Como se ha comentado en otro apartado desde el punto de vista social la realización


de una planta de reciclado de neumático representa una posibilidad de desarrollo y
empleo para el entorno geográfico donde se ubique dicha planta.

Puestos en contacto con el Ayuntamiento de Lobón, Don Juan Antonio Morales, alcalde
de la localidad nos ha trasladado su entusiasmo por el proyecto y nos ayudará a
conseguir el terreno en las mejores condiciones y a que el arranque de la empresa esté
libre de problemas de ningún tipo. La localidad se volcará con el proyecto, pues los
puestos de trabajo creados redundarán en su beneficio.

1.2.5. VARIABLES MEDIO AMBIENTALES

Los objetivos ecológicos y medio ambientales que se han marcado a través del sistema
jurídico son los siguientes:

Diseñar un esquema que permita la participación en las operaciones de recogida y


gestión de estos neumáticos a todos los agentes económicos que intervienen en el ciclo
de vida del neumático, incluidos las entidades de reciclado. En particular se abre la
posibilidad de poner en práctica sistemas integrados de gestión del mismo modo que
se viene haciendo con otros tipos de residuos.

Establecer las modalidades de gestión que pueden ser utilizadas por los productores de
los neumáticos. En este último sentido, los productores han apostado por el
procedimiento de Sistema Integrado de Gestión (SIG) y ya han constituido ya dos
entidades sin ánimo de lucro denominadas SIGNUS ECOVALOR y TNU, que ya
tramitaran sus autorizaciones como SIG en las Comunidades Autónomas, para
responsabilizarse de la correcta gestión ambiental de los neumáticos, una vez que
éstos se convierten en residuos.
10
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Por otro lado, el Ministerio de Medio Ambiente está promoviendo actuaciones de


fomento del reciclado de neumáticos fuera de uso. Entre éstas destacan las medidas
tendentes al impulso a la creación de un mercado de estos neumáticos. Así, se están
consensuando con el Ministerio de Fomento las condiciones para la utilización de este
residuo en la producción de mezclas bituminosas para las autovías y carreteras
promovidas por el Estado. Además, en la Memoria Ambiental del Plan Estratégico de
Infraestructura y Transporte se incluyó una recomendación expresa según la cual las
actuaciones de I+D+i de aquél deben incluir entre las líneas prioritarias el uso de
residuos y materiales reciclados en la construcción de infraestructuras

1.3. DATOS DEL SECTOR

1.3.1. Mercado de los productos obtenidos

De la planta de reciclado obtendremos tres productos principalmente:

• polvo de neumático reciclado (pnr)


• acero de alta calidad
• fibras textiles

El mercado del polvo de neumático reciclado es amplio, se puede utilizar para la


realización de:

Producto Utilización Posibles clientes Precio aprox.

Parques infantiles Constructoras,


Pistas deportivas empresas
proveedoras
Polvo de materiales
neumático Césped artificial construcción, 190 €/tn.
reciclado plásticos,
aislantes.etc
Mezcla bituminosas Administración
para carreteras central y regional.

11
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Asfaltómeros, Cepsa,
Asefma, etc.
Acero para altos
Acero Acerinox, Gallardo, 220 €/tn.
hornos
Administración
Otros Rellenos asfálticos
central y regional
componentes 90 €/tn.
Valorización Cementeras,
textiles
energética Gallardo, Holcim

1.3.2. Canales de Distribución

En este caso los canales serán directos Planta-Cliente, por lo que no se puede usar
ninguna red preestablecida o genérica de distribución.

1.3.3. Proveedores

Ahora mismo lo más recomendable es asociarse a Signus o TNU. Ambas tienen


presencia en Extremadura y ambas pueden surtirnos de neumáticos fuera de uso para
nuestro proceso de reciclado. En la región se generan aproximadamente 7.000 tn. de
neumáticos fuera de uso, estas no son suficientes para cubrir las necesidades de
materia prima para nuestra planta recicladora, por ello al asociarnos a Signus tenemos
garantizado el suministro de materia prima ya que en España no hay suficientes
plantas de reciclado para tratar todos los nfu generados.

Según estadísticas oficiales en España, con las plantas actuales, contamos con
capacidad para reciclar sólo el 53% de los NFU gestionados en 2005 a través de
vertederos. Existe un excedente de NFU que no se pueden reciclar por falta de
capacidad de aprox. 73.000 tn. de NFU anuales.

1.4. ANÁLISIS COMPETITIVO

1.4.1. Barreras de entrada y salida

Algunas barreras de entrada y salida son:

12
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

1. Establecimiento de acuerdo con Signus para conseguir la asignación de NFU para


su tratamiento.
2. Aprobación del proyecto por parte del Ministerio de Medio Ambiente.
3. Aprobación por parte de la comunidad autónoma. (Consejería de Medio
Ambiente de Extremadura y Consejería de Industria de Extremadura).
4. Aprobación del proyecto por parte del Ayuntamiento donde se ubique la planta
recicladora.
5. Realización y aprobación de informe medio-ambiental.

1.4.2. Posibles nuevos competidores

Los competidores actuales son:

13
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

En 2007 se prevé que entren en funcionamiento las seis nuevas plantas recicladoras
siguientes:

• RMD en Aznalcóllar (Sevilla) con una capacidad de tratamiento de NFU de 20.


000 t/año, lo que equivale a una producción de caucho de 12.000 t/año.
• RENEAN en Espeluy (Jaén) con una capacidad de tratamiento de NFU de 15.000
t/año, es decir, con una producción de caucho de 9.000 t/año.
• AMSA (Pont de Vilomara-Barcelona) con una capacidad de tratamiento de NFU
de 15.000 t/año y una producción de caucho de 9.000 t/año.
• Andaluza de Reciclajes ASNA con una capacidad de producción de tratamiento de
NFU de 12.000 t/año, con una producción de caucho de 7.200 t/año.
• Planta de NFU de Zaragoza con una capacidad de tratamiento de NFU de 12.000
t/año, con una producción de caucho de 7.200 t/año.
• Granulados Levantinos de Caucho, en Xirivella (Valencia), con una capacidad de
tratamiento de NFU de 6.000t/año y una producción de caucho de 3.600 t/año.

Por lo tanto la cantidad total de producción anual de estas seis nuevas plantas es de
48.000 toneladas al año. Tomando como referencia esta cantidad, según los datos
aportados por las empresas del sector, supone que el 60% en peso de los neumáticos
triturados, se obtiene que la capacidad agregada de tratamiento de las seis plantas,
sería de 80.000 toneladas al año. Este dato supone el 53,0% del material que en 2005
fue gestionado a través del depósito en vertedero.

Instalaciones de reciclaje que se encuentran en construcción o han entrado en funcionamiento en 2007

14
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

La Junta de Extremadura ha emitido el Plan Director de Gestión Integrado de Residuos


que se divide en tres líneas: Residuos Urbanos, Residuos Peligrosos y Residuos
Especiales, dentro del cual se incluyen los NFU. Para ellos se prevén actuaciones para
adaptarse a la normativa estatal y europea como la adopción de un sistema integrado
de gestión, contando con una planta de gestión de NFU que se dedicará al
recauchutado y valorización de neumáticos.

En resumen se puede concluir que todas las Comunidades Autónomas que han
adoptado medidas específicas sobre NFU han seguido una línea similar, aplicando a
estos residuos las disposiciones contenidas en la Directiva 75/442/CEE de Residuos, en
la Directiva 1999/31/CE relativa al vertido de residuos y en la Ley 10/1998 de
Residuos.

Por ello, las actuaciones se destinan principalmente a suprimir su eliminación a través


de vertederos, controlar su gestión por medio de autorizaciones y fomentar su
reutilización, valorización y especialmente el reciclado.

1.4.3. Poder de negociación de los clientes

Los clientes principales son:

1. Administraciones públicas:

• Regionales (Consejerías, ayuntamientos, etc.)


• Ministerios (por ejemplo de Obras Pública, Industria, Vivienda, etc.).

Para todos los servicios relacionados con el asfaltado de vías y carreteras, desarrollo de
pistas deportivas: pádel, pistas de atletismo, pistas de baloncesto, de tenis, etc.

En algunas comunidades el 30% del asfaltado de sus carreteras ya se realiza con


neumáticos reciclados (pe. Comunidad de Madrid). Es un sistema que evita la
combustión, abandono y su correspondiente contaminación de nfu y ayuda a preservar
el medio ambiente.

2. Constructores:

15
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Asfaltado de carreteras como utilidad principal. Aunque en de forma marginal


también es viable su uso la realización de pistas de pádel o tenis, piscinas, etc. en
urbanizaciones o como sistema de impermeabilización y aislamiento. Baldosas, tejas,
etc.

3. Cementeras: como materia prima para el asfaltado del material reciclado.

4. Fabricantes de Calzado. Para las suelas de caucho.

5. Talleres: Empresas que ofrecen a sus clientes neumáticos recauchutados o de


ocasión a más bajo coste.

6. Acereras: Empresas que necesitan como materia prima acero reciclado.

7. Fabricantes de vehículos: Se pueden vender productos reciclados.

Se puede negociar con ellos a través de varios puntos fuertes:

• Relación calidad/precio muy buena de los productos obtenidos.


• Solicitud de subvenciones y ayudas por utilización de productos que ayudan a
proteger el medio ambiente.
• Aplicación de la legislación vigente, en medida de reciclaje y en algunos casos
como medidas preferentes en la utilización de asfaltado procedente de NFU.
• Mejora del medio ambiente.
• Producción de energía.
• En talleres, se pueden ofrecer a precios más ventajosos los neumáticos
recauchutados, o ventajas similares de los productos obtenidos.

1.4.4. Posibles estrategias de respuesta de los competidores

• Almacenaje de materias primas (NFU): Es posible que en algunos casos, algunas


empresas se hagan con un excesivo número de neumáticos usados, lo que puede
significar un aumento de precios y falta de material, resultado que el producto final
resulta excesivamente caro para los clientes.
16
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

• Contratación de nuestros proveedores de NFU. Con consecuencias similares al caso


anterior.
• Mejora en los sistemas tecnológicos empleados y en los métodos de reciclaje con
nuevos tratamientos, implantando sistemas de maquinaria o procesos más
novedosos, que obtengan mejores resultados a menor coste.
• Unión o colaboración entre empresas recicladoras para aumentar su “fuerza” en el
mercado.
• Especialización en determinadas actividades o clientes (por ejemplo en asfaltado de
carreteras para el ministerio o comunidades autonómicas, resultado muy difícil la
entrada o mantenimiento en ese mercado).
• Bajada de precios.
• Ampliar su red comercial, no basándola en una zona determinada, por ejemplo, las
plantas de Andalucía, cogen parte del mercado de Portugal y Extremadura.
• Exportaciones-Salida al mercado internacional (Portugal, Marruecos, Francia,
Sudamérica, etc.)

1.4.5. Poder de negociación de los proveedores

Los proveedores están obligados a hacerse cargo de la gestión de residuos y derivados


de sus productos y a garantizar su recogido y gestión de acuerdo con los principios de
jerarquía establecidos en la Ley 10/1998, de 21 de abril de Residuos.

Los productores de neumáticos pueden cumplir estas obligaciones directamente,


mediante la organización de sistemas propios de gestión a través de la celebración de
acuerdos voluntarios o convenios de colaboración, o mediante la participación en
sistemas organizados de gestión de neumáticos fuera de uso, autorizados por las
correspondientes Comunidades Autónomas.

Por lo tanto, las plantas recicladoras ofrecen un servicio muy importante a los
proveedores, solucionándoles su obligación de gestión de los neumáticos usados,
además, éstos no abonarán ningún cargo, se encargarán las entidades
correspondientes (SIGNUS; TNU, etc.)

Algunos de estos proveedores son:

17
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

• Talleres Mecánicos (camiones, autobuses, turismos, bicicletas, motocicletas,


aviones, etc.).
• Fabricantes de neumáticos (recogida de stock sobrante o defectuoso). Michelin,
Brigestone, Dunlop. etc.
• Compañías aéreas y aeropuertos.
• Empresas Constructoras (máquinas elevadoras, máquinas escavadoras, etc.)
• Empresas Mineras (Camiones transportadores, etc.)
• Circuitos automovilísticos (Circuito de Jerez, El Jarama, circuitos de Kart, etc.)

1.4.6. Productos o servicios sustitutivos

Utilidades de los neumáticos reciclados:

• Caucho: (granulado o polvo). Para baldosas, superficies para fútbol de hierba


artificial, para parques infantiles, suelas de zapato, asfalto, alfombras, bandas
transportadoras, etc.
• Acero: útil para usos industriales.
• Fibras Textiles: Para moquetas y materiales de relleno.
• Energía: El tratamiento de NFU más extendido en los países de la Unión
Europea en 2004 fue la valorización energética que alcanzó un 32% de los NFU
generados, seguido de los tratamientos de reciclado con un 30%. En España los
porcentajes para estas modalidades de gestión han sido: En 2004 el 17,2 % y
del orden del 17% en 2005 para la valorización energética, y del orden del 14 %
en 2004 y el 13, 58 % en 2005 para el reciclado.

En cuanto a la valorización energética cabe señalar que, además de la incineración de


residuos de neumáticos para la obtención de energía, se han desarrollado otros
sistemas más limpios y menos contaminantes, cuya eficiencia debe ser mejorada para
convertirse en una alternativa de gestión.

Estos sistemas son:

• Termólisis: Tratamiento que consiste en el calentamiento de los materiales en


condiciones anaeróbicas. El resultado es la obtención de metales y carbones que

18
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

se incorporan a la cadena de producción de cualquier actividad industrial,


incluida la de neumáticos.
• Gasificación: Proceso que separa diferentes componentes de los NFU; negro de
humo, acero y aceites. Además durante el tratamiento se libera una importante
masa de gas, útil para la alimentación de los generadores de energía eléctrica.

Recauchutado de NFU. En el momento actual el recauchutado de neumáticos se


desarrolla principalmente para los neumáticos usados de camión, aprovechándose las
carcasas originales y cambiando la banda de rodadura. Las carcasas pueden llegar a
reutilizarse de ésta manera hasta tres veces, alargando así su vida útil.

Con respecto al porcentaje de neumáticos recauchutados, España se ubica en el


entorno del nivel de la media europea con un 14% del total de NFU así gestionados.

• Componentes de automoción.
• Ingeniería Civil
• Obras públicas
• Carreteras nacionales y locales
• Insonorización y disminución de vibración
• Superficies deportivas
• Pavimentos
• Calzado
• Otros productos industriales

Posibles aplicaciones para el caucho reciclado procedente del NFU

19
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Peso medio de los neumáticos utilizados en la U.E

Evolución de la gestión de los NFU en España (1998-2005)

1.5. VARIABLES DEL ENTORNO PRÓXIMO

1.5.1. Clientes potenciales

Los clientes potenciales son muy numerosos y de gran “entidad” y capacidad, ya que
los principales son las administraciones públicas tanto a nivel nacional como a nivel
regional, para la utilización de los productos finales en el asfaltado de carreteras y vías,
así como para el consumo de energía.

Existen numerosos clientes potenciales privados (cementeras, acereras, talleres,


fábricas automovilísticas, fábricas del calzado, constructoras, etc.) que pueden utilizar
nuestros productos.

20
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Muchos de los clientes potenciales ya son conocidos (Junta de Extremadura,


Ministerios, Ayuntamientos, Talleres (Brigestone, Michelín, etc.), Constructoras (ACS,
FFCC, Moleón, etc.), Aceros Grupo Gallardo, Cementera Grupo Gallardo, etc.), para
encontrar más clientes potenciales se deberá hacer un estudio pormenorizado por
sectores y tamaños, para realizar un plan de ventas.

1.5.2. Proveedores

Existen en la actualidad un gran número de proveedores (Talleres, almacenes de


neumáticos, desguaces, etc.), pero debido a la gran extensión de Extremadura y las
grandes distancias a recorrer entre puntos de recogida, es un punto crítico a tener en
cuenta para diseñar el sistema de transporte de recogida y entrega de productos.
Aunque como hemos comentado anteriormente nos asociaremos a Signus y TNU para
tener asegurada la cantidad de neumáticos necesarios.

1.5.3. Competidores

El número y nombre de los competidores actuales en España se pueden consultar en el


apartado C-2 donde se listan las plantas que actualmente se encuentran en
funcionamiento y las que tienen previstas su apertura a lo largo del año 2007.

Se puede apreciar, que no existe ninguna planta en Extremadura, ni en funcionamiento


ni se prevé su puesta en producción a lo largo del año 2007.

Se desconocen el número de plantas o empresas de reciclaje de NFUs Extranjeras


(Francia, Estados Unidos, Portugal, etc.) que puedan ser competencia con nuestro
proyecto.

Aunque el número de empresas de reciclaje es alto y se prevé un aumento de éstas a


lo largo de los próximos años, el mercado actual y futuro se estima de un alto volumen
y con opciones de crecimiento.

Como competidores directos, dentro de la comunidad de Extremadura no se puede


indicar ninguno, pero como competidores indirectos más próximos, se pueden indicar
los que se encuentran ubicados en las comunidades de Andalucía, Castilla-León y

21
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Castilla la Mancha, aunque cualquier empresa a nivel nacional o internacional puede


ser un potencial competidor.

1.5.4. Otras variables

En España el 74 % de los neumáticos fuera de uso se destinan a vertederos


controlados, el 15 % a recauchutado y el resto a recuperación energética y otros usos.
Estas circunstancias cambiarán considerablemente a corto y medio plazo con la entrada
en vigor de la Directiva Europea 99/31/CEE. Esta Directiva prohíbe, a partir del tercer
año de su entrada en vigor, el vertido directo de neumáticos enteros y a partir del
sexto año, de neumáticos usados. Aunque aún no plenamente desarrolladas existen
claras posibilidades de reutilización y valorización de estos residuos.

Las plantas de reciclaje de NFU suponen un gran potencial productivo y económico,


apoyado en una política y legislación muy ventajosa y prioritaria hacia este tipo de
productos.

Estando localizada la planta en Extremadura, se puede comercializar y negociar en el


mercado Portugués.

1.6. ANALISIS DAFO

AMENAZAS
• Poder de un único proveedor: SIGNUS, el SIG de los fabricantes controla la
gran mayoría de nfu generados y además decide la asignación de estos NFU a
cada una de las plantas asociadas.

OPORTUNIDADES
• Casi un 50% de los NFU que se destinaban en 2006 a vertederos no son
tratados por la falta de capacidad de plantas recicladoras en España. Solución
medio-ambiental.
• Legislación favorable. Respaldo social y concienciación a favor del reciclaje.
• Escasa competencia, las plantas en marcha actualmente no cubren las
necesidades del sector.

22
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

• Aumento del precio del petróleo, encarecerá la mezcla bituminosa y se optará


por utilizar más cantidad de polvo de caucho.

FORTALEZAS
- Ubicación geográfica: para Signus seremos una planta que rellenará un vacío
logístico en el mapa. No existe ninguna planta valorizadora en el centro
peninsular.
- Se trata de un negocio innovador (no desconocido) y que no es maduro. Es un
negocio con muchísimo recorrido.
- Baja inversión. No se necesita una inversión descomunal ( 8 mill. Euros) y
comenzamos a producir desde el primer mes.
- Los productos que obtenemos, principalmente el polvo de caucho y acero, son
productos con muchísimas aplicaciones y de gran demanda.
- Alta rentabilidad.

DEBILIDAD
- Falta de relación política. Debemos acreditarnos como valorizadores de residuos
(en este caso nfu) frente a las distintas administraciones lo que supone un
proceso burocrático tedioso y rutinario, con posibilidad de retrasos de tiempo.

23
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

2- PLAN DE OPERACIONES

2.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo describiremos el tipo y la gestión que haremos de los productos que
vamos a reciclar y transformar, desde las materias primas que vamos a precisar y los
proveedores que nos ofrecerán los Neumáticos Fuera de Uso (NFUs), los recursos
productivos necesarios, tanto materiales como humanos (maquinaria, instalaciones,
personal, energía, sistema de distribución, etc.), así como la definición de la estructura
que precisaremos para la gestión del negocio y los servicios de compras, ventas y post-
ventas (soporte) que ofreceremos.

Estos apartados se irán describiendo y ampliando en los distintos apartados hasta


llegar al punto I, donde se indicará el sistema final de planificación y control de
operaciones final, indicando los valores estimados y reales, desviaciones, acciones
correctoras, responsables y fechas.

2.2. Desarrollo del producto o servicio


De la planta de reciclado obtendremos tres productos finales:

Polvo de neumático reciclado. Producto principal de la actividad.


Acero
Otros componentes textiles

En la siguiente tabla, se presentan de las posibles utilidades, cliente y precios, de cada


uno de los productos obtenidos:

Producto Utilización Posibles clientes Precio aprox.


Polvo de Parques infantiles Constructoras, empresas 190 €/tn.
neumático Pistas deportivas proveedoras materiales
reciclado Césped artificial construcción, plásticos,
aislantes.etc
Mezcla bituminosas Administración central y

24
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

para carreteras regional.


Asfaltómeros, Cepsa,
Asefma, etc.
Acero Acero para altos Acerinox, Gallardo, 220 €/tn.
hornos
Otros Moquetas y Administración central y 90 €/tn.
componentes Rellenos asfálticos regional
textiles Valorización Cementeras, Gallardo,
energética Holcim

Debido a tipo de negocio, no se registrarán patentes, debido a que el producto final


está ampliamente distribuido y no supone ninguna novedad tecnológica.

Se acudirá a concursos de la administración tanto central como regional para


convertirnos en proveedores tanto de polvo de neumático reciclado como de componentes
textiles para su valorización energética o para el empleo en rellenos asfálticos.

25
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

2.3. Aprovisionamiento

Para el aprovisionamiento de los neumáticos usados que se precisan para la actividad


de la empresa, se han comenzado los contactos con los dos principales Sistemas
Integrados de Gestión (SIG): SIGNUS ECOVALOR y TNU, siendo la primera de ellas
nuestra elegida, debido a que es la que mayor capacidad de recogida tiene y la que
mejor servicio ofrece en Extremadura, claves para correcto funcionamiento y
abastecimiento de nuestro negocio. Aún así no renunciamos a asociarnos de forma
simultánea con TNU.

Se precisa asociarse a ellas y firmar un contrato de suministro y colaboración, donde se


indicarán las condiciones, periodo de vigencia, cantidades y precios del suministro.

2.3.1. Previsión de aprovisionamiento

Negociaremos con nuestro SIG, un aprovisionamiento continuo de 1.100 tn. al mes,


con un stock mínimo de 540 tn. para poder trabajar 10 días por posibles problemas de
aprovisionamiento (huelga de transportes, fiestas nacionales, etc.). Al final del año
tendremos un remanente de 1200 tn. como stock de seguridad.

El aprovisionamiento se realizará mediante transporte terrestre rodado, y será


recepcionado en las instalaciones de nuestra industria, en horario de descarga en los
días laborables.

Como se comentará en el punto C, tendremos una capacidad de almacenamiento


total materia prima de 4.800 tn., que nos da una autonomía de trabajo de 4,8 meses, para
asegurarnos la actividad durante una posible falta de suministro continuado de materia
prima.

26
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

2.4. PROCESO DE FABRICACIÓN

2.4.1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Almacen
neumáticos Potencia Capacidad Tamaño final
kw tn / hora mm

Triturador
160 5 a 15 80 a 150

Separador
magnetico 90 5 a 15

Pregranulador
160 3 a 10 15 a 100

almacén de residuos
textiles
Separador ciclónico
90 3 a 10

almacén de residuos de Separador


acero magnetico 90 5 a 15

Granulador (4)
110 0,6 0,6

Separador
magnetico 90 5 a 15

>0,6mm
Tamizadora
90 5 a 15

Tolva de
almacenamiento 90 5 a 15

Bascula de pesado

Almacen producto
final

Nota: En el proceso de fabricación se incluyen varios procesos de separación


magnética para extraer cuanto antes y en la mayor medida posible el acero de
los neumáticos del proceso de triturado del caucho para alargar la vida y
mejorar la eficiencia de las maquinas trituradoras, ya que el acero puede
desgastarlas en gran medida, optimizando así los recursos, aumentando su
durabilidad y su rentabilidad.

27
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

2.4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El objetivo del proceso es obtener a partir de ruedas de neumáticos para reciclar, polvo
de neumático reciclado, de una calidad de 0,5 - 0,6 mm aproximadamente.

Durante la realización de este proceso se obtienen subproductos como son acero


inoxidable y restos textiles que también serán destinados al reciclaje.

La planta de procesado está diseñada para reciclar 12.000 tn. de neumáticos anuales,
esto quiere decir que debe procesar 55 tn. por día, se trabajarán 222 días al año a
triple turno, 2.300 kg/hora debe ser la productividad de la planta.

Como resultado de este proceso se obtendrá al día:

• 38,5 tn. de polvo de neumático reciclado.


• 13,75 tn. de acero.
• 2,75 tn. de productos textiles.

El proceso de fabricación de polvo de neumático reciclado consta de las siguientes


fases o hitos:

1) Recepción de neumáticos

El transporte de neumáticos se realizará mediante transporte rodado, los neumáticos


se recepcionarán y se descargarán en una tolva de descarga la cual conduce mediante
un transportador de cinta los neumáticos hasta una primera picadora donde son
sometidos a un primer picado, para aumentar la capacidad de almacenaje de la planta
(provisión de materia prima). Una vez picados serán transportado mediante un sistema
de transportadores aéreos hasta cada almacén.

2)- Almacenamiento de materia prima

Por legislación no se puede almacenar más de la mitad de neumáticos que podemos


reciclar en un año, para nuestro caso, sería un volumen de almacenamiento máximo de
6.000 tn.
28
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Por otro lado, según legislación tampoco se puede almacenar neumáticos en alturas de
más de 3 metros ni de más de 1.000 m3 de volumen. Entre almacenes debe haber una
distancia prudente para permitir el paso de camiones en caso de incendio puedan
entrar un camión de bomberos.

Debido al volumen que ocupan los neumáticos enteros procederemos a picarlos


mediante un triturador a la entrada del almacén, para reducir volumen de
almacenamiento como ya se ha explicado anteriormente.

La capacidad de almacenamiento será de 4 zonas separadas de 1.000 m3 cúbicos cada


zona (10 m x 33 m x 3 m de altura), la densidad del neumático picado (8 a 15 cm) es
de 1,2 gr/cm3, por lo tanto tendremos una capacidad de almacenamiento de 4.800
tn., que nos da una autonomía de trabajo de 4,8 meses.

Para realizar las operaciones de vaciado de almacén, estos los llenaremos hasta una
altura de 1 metro aproximadamente, completando hasta 3 metros en caso necesario.

3)- Primer separador magnético

Mediante un tractor-pala, los neumáticos picados se llevan hasta una tolva de


recepción dentro de la nave industrial donde está la línea de procesado. En el primer
paso se pasa por un separador magnético, donde se realiza una primera separación del
acero, puesto que el acero es el mayor enemigo de las picadoras y debemos retirar
antes de entrar en cada picadora la cantidad máxima de acero.

4)- Pregranulador

Después del separador magnético, los trozos de neumáticos son llevados hasta un
pregranulador, en esta máquina los trozos de neumáticos obtenidos anteriormente son
reducidos hasta un tamaño de entre 15 y 100 mm.

5)- Separador ciclónico

Los trozos de neumáticos obtenidos del molino pregranulador son conducidos hasta un
separador ciclónico donde es separado los restos textiles del resto del producto.
29
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

6)- Segundo separador magnético

Mediante una cinta transportadora la grana de neumático es conducida hasta un


separador magnético, donde se realiza una segunda separación del acero.

7)- Granulador

En este punto la grana de neumático (15 a 100 mm) debe sufrir una reducción de
tamaño hasta 0,5-0,6 mm. Para ello se emplean molinos granuladores específicos,
estos molinos tienen una capacidad máxima de 600 kg/h; por ello debemos instalar 4
molinos granuladores.

8)- Tercer separador magnético

Mediante una cinta transportadora el polvo de neumático es conducido hasta un


separador magnético, donde se realiza la última separación de los posibles restos de
material férrico que hubiera podido pasar.

9)- Tamizado

El producto es tamizado mediante una tamizadora de 0,5-0,6 mm donde todo el


producto con ese diámetro pasará a la siguiente fase, el producto que sea mayor de
ese diámetro pasará de nuevo por el molino granulador.

10)- Envasado del producto

En este punto ya tenemos el polvo de neumático reciclado, el producto se puede


acondicionar de dos maneras distintas:

• A granel: mediante transportadores tipo sin-fin se va almacenando en una tolva


en el exterior de la nave, dispondremos de 5 tolvas de 40 tn.
• En big-bag: el producto se envasa en big-bags de 500 -1.000 Kg (dependiendo
de los clientes).

30
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Además de la obtención del polvo de neumático, en el proceso de reciclado


obtendremos acero y restos de fibras textiles.

El acero será almacenado en contenedores de 20 pies tipo open top, reemplazándolos


cuando estos estén llenos, para el acero hay una producción estimada de 13,75 tn./día,
necesitaremos permanentemente 3 contenedores de 20 pies (6 m x 2,4 m de ancho,
con una carga máxima de 28 tn.).

En cuanto a los restos textiles se generarán 2,75 tn./día, por lo tanto necesitaremos
permanentemente 2 contenedores de 20 pies.

2.4.3. RECURSOS MATERIALES NECESARIOS

2.4.3.1. Recursos materiales

Una vez descrito el proceso de fabricación pasamos a detallar los recursos materiales
necesarios.

Para realizar todo el proceso de fabricación necesitamos:

• Un solar de 14.000 m2.


• Una nave industrial de 3.850 m2. que incluirá: 4 zonas separadas de 333 m2 para
almacenar materia prima, dentro de esta nave se dispondrá de un molino
triturador y de una zona de descarga de materia prima.
• Una nave industrial de 2.625 m2, la superficie es más de la necesaria, pero se
estima como ideal para posible ampliaciones.
• Una zona de carga y descarga.
• Una bascula de pesaje para camiones.
• Oficinas para las labores administrativas.

Equipos de la línea de procesado:

• 1 molino triturado.

31
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

• 1 molino pregranulador
• 3 separadores magnéticos
• 1 separador ciclónico
• 4 molinos granuladores
• 1 tamizadora
• 3 bascula de pesaje producto final
• 1 tractor-pala
• 2 carretillas para movimientos internos de big-bags.
• 5 contenedores tipo open-top de 20 pies.
• 5 tolvas de almacenamiento exterior de 40 tn. (ver Croquis IV).

Croquis I: Croquis planta situación nave almacenamiento materia prima, nave


industrial y almacenamiento producto final.

ZONA ALMACENAMIENTO MATERIA PRIMA (3.850 m2 )

100 mt
Bascula
para
camiones

NAVE INDUSTRIAL (2.500 m2 )


Oficinas

Silos almacenamiento
Contenedores polvo neumático
reciclado
acero Contenedor restos textiles

Zona almacenamiento producto final

140 mt

32
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Croquis II: Croquis planta situación nave almacenamiento materia prima. (3.850 m2)

110 mt

33 mt

10 mt.
Zona 1 (333m2 x 3 m) Zona 3 (333 m2 x 3 m)

Tritura
Recepción 35 mt
5 mt de
dor
5 mt neumáticos

Zona 2 (333 m2 x 3m) Zona 4 (333 m2 x 3 m)

Croquis III: Croquis disposición de la maquinaria dentro de la nave industrial.

33
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Croquis IV: Croquis disposición tolvas almacenamiento polvo de caucho.

Croquis V: Modelos 3D de la planta de reciclaje

Figura 1

34
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Figura 2

Figura 3

35
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

2.4.4. CRONOGROMA PUESTA EN MARCHA

Se detalla a continuación la duración de la etapa de puesta en marcha e instalación de


equipos necesario.
Se prevé una duración de 1 año (31/03/08 al 5/02/09) desde el momento de la compra
del solar hasta el comienzo de la producción.

Id Nombre de tarea Duración Comienzo 31 mar '007 abr '0 14 abr '021 abr '0 28 abr '0 05 may ' 12 may ' 19 may ' 26 may ' 02 jun '0809 jun '0 16 jun '0823 jun '0830 jun '0807 jul '0814 jul '0821 jul '08
1 Compra del terreno 1 día lun 31/03/08 del terreno

2 Nivelación del terreno 20 días mar 01/04/08 Nivelación del terreno

3 Asfaltado vias de servicio 15 días mié 30/04/08 Asfaltado vias de servicio

4 Acometidas (agua, luz,) 18 días? mar 20/05/08 Acometidas (agua, luz,)

5 Cimientos nave 15 días mié 21/05/08 Cimientos nave

9 Cerramiento del solar 30 días mar 29/04/08 Cerramiento del solar

6 Montaje de nave 30 días mié 11/06/08 Montaje de nave

7 Obra civil oficinas 45 días mié 11/06/08 Obra civil oficinas

8 Equipamiento oficinas 45 días mié 13/08/08

10 Acondicionamiento de la nave 60 días mié 23/07/08

11 Montaje de maquinaria 45 días mié 15/10/08

12 Pruebas de puesta en marcha 30 días mié 17/12/08

13 Producción 7 días mié 28/01/09

Id Nombre de tarea Duración Comienzo 11 ago '018 ago '025 ago '001 sep '008 sep '015 sep '022 sep '029 sep '006 oct '0 13 oct '0 20 oct '0 27 oct '003 nov '010 nov '017 nov '024 nov '001 dic '0808 dic '0815 dic '0822 dic '0 29 dic '0805 ene '012 ene '019 ene '026 ene '002 feb '09
1 Compra del terreno 1 día lun 31/03/08

2 Nivelación del terreno 20 días mar 01/04/08

3 Asfaltado vias de servicio 15 días mié 30/04/08

4 Acometidas (agua, luz,) 18 días? mar 20/05/08

5 Cimientos nave 15 días mié 21/05/08

9 Cerramiento del solar 30 días mar 29/04/08

6 Montaje de nave 30 días mié 11/06/08

7 Obra civil oficinas 45 días mié 11/06/08

8 Equipamiento oficinas 45 días mié 13/08/08 Equipamiento oficinas

10 Acondicionamiento de la nave 60 días mié 23/07/08 Acondicionamiento de la nave

11 Montaje de maquinaria 45 días mié 15/10/08 Montaje de maquinaria

12 Pruebas de puesta en marcha 30 días mié 17/12/08 Pruebas de puesta en marcha

13 Producción 7 días mié 28/01/09 Producción

36
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

2.5. Recursos humanos


Descripción de los recursos humanos necesarios (3 turnos de trabajo, sin trabajar
los fines de semana).

A continuación, se presenta el organigrama previsto y la descripción de los puestos


de trabajo:

2.5.1. Director de Planta (1):

Será el responsable de organizar, coordinar, gestionar y desarrollar los medios técnicos


y humanos de la empresa de acuerdo a los estándares de calidad, plazos y costos
establecidos para mantener la competitividad de la empresa.

Funciones:

• Planificación de la producción y desarrollo de la estrategia y objetivos del


departamento de producción a partir de los objetivos de la empresa.
Coordinación de la distribución de las cargas de trabajo de la planta,
coordinando y controlando la eficaz utilización de los recursos humanos y
materiales en base a las necesidades de los clientes y capacidades de
producción.
• Dirección de la política de logística y aprovisionamiento.
37
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

• Asegurar en términos de calidad, costes y plazos los planes de producción


prefijados.
• Colaborar en el seguimiento del presupuesto asignado.
• Cooperar con el resto de los Departamentos de la empresa en el desarrollo de
nuevos procesos productivos.

(Diplomado o Licenciado).

2.5.2. Responsable producción y SSTT (1):

Dependiendo de Gerencia, deberá gestionar y coordinar todos los recursos productivos


de la empresa, supervisando el cumplimiento eficaz de los programas de fabricación y
velando por el cumplimiento de los estándares establecidos en cuanto a calidad, coste
y seguridad.

Para ello deberá:

• Ejecutar y supervisar los programas de producción de la empresa.


• Cumplir con los objetivos de producción, productividad, calidad y costes
previstos controlando cualquier trabajo especial que deba ser llevado a cabo y
asumir el control de todas las operaciones en caso de emergencia.
• Animar y motivar al equipo bajo su mando para la consecución de los objetivos
de fabricación.
• Asignar los operarios a los diferentes puestos de trabajo en función de sus
capacidades y habilidades.
• Dirigir y supervisar la preparación tanto de la maquinaria como de los puestos de
trabajo de producción.
• Controlar y supervisar el rendimiento óptimo de los equipos, máquinas y
personas a su cargo.
• Coordinar las intervenciones del equipo de operarios de mantenimiento para
alcanzar el óptimo estado de funcionamiento y conservación de las instalaciones,
equipos productivos y líneas de envasado.

38
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

• Planificación estratégica y dirección de las actividades de mantenimiento


preventivo general.
• Gestión de las empresas subcontratadas que prestan servicios de
mantenimiento. Control de calidad, costes y rentabilidad de sus intervenciones.

(Formación profesional grado superior).

2.5.3. Técnico de producción y calidad (3):

Se encargará de dar soporte a producción y calidad, preparar pedidos, procesos,


seguimiento, proyectos,...

2.5.4. Responsable Calidad (1):

En dependencia de gerencia, será el máximo responsable del Departamento de


Calidad. Definirá las políticas y los estándares de calidad interna y externa. Diseñará y
planificará los procedimientos de control a realizar en las diferentes fases: recepción,
proceso productivo, producto final y prestación del servicio. Su tarea también incluye el
análisis, detección y seguimiento de incidencias, reclamaciones, devoluciones, costes,
implantando las mejoras oportunas a los diferentes departamentos para favorecer la
total satisfacción de los clientes.

Se responsabilizará de verificar tanto las materias primas como los productos acabados
según la normativa de calidad establecida.

Gestionará la correcta producción de los materiales para su cumplimiento normativo,


así como se responsabilizará de la gestión documental necesaria para la verificación de
calidad.

Responsable de la edición de los Manuales Técnicos y de la Trazabilidad de los


productos propios (Formación profesional grado superior)

39
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

2.5.5. Responsable Compras – Ventas (1):

En dependencia de la gerencia se responsabilizará de la negociación, seguimiento y


control de los proveedores supervisando las condiciones (precio, plazo, calidad).
Asegurará el aprovisionamiento de acuerdo con las necesidades de producción/ventas,
optimizando costes y garantizando los estándares de calidad. Definirá la política de
compras en términos de cantidad, calidad y precio. Supervisará la gestión de los
stocks.

Se responsabilizará del apoyo técnico a la red de ventas, organización e impartición de


la formación a clientes, visita y asesoramiento técnico a organismos relacionados con el
sector, asesoramiento técnico preventa y post-venta a clientes y seguimiento de la
normativa legal.

2.5.6. Comercial (1):

Realizar la promoción, venta y distribución de productos o servicios de la compañía,


según las directrices de la Dirección, manteniendo e incrementando la cartera de
clientes.
Conocer el mercado, para tomar las medidas necesarias para adaptarse a las
necesidades o tendencias de sus clientes.

• Atención y captación de clientes en su área de actuación.


• Apertura del mercado, incrementando la cartera de clientes y mantener o
potenciar los ya existentes.
• Relacionarse con los Distribuidores.
• Reportar a la Dirección los resultados obtenidos.

2.5.7. Contable (1):

En dependencia de la gerencia, se responsabilizará de:

• El proceso de facturación de la empresa.

40
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

• El seguimiento de la Tesorería, conciliaciones bancarias, liquidaciones…


• Análisis y control de la contabilidad de la empresa.
• Elaboración de informes y reporting para la Dirección.
• Asegurar el ciclo contable y el cierre mensual.

2.5.8. Recepcionista – Administrativo (2):

Sus funciones son: atención de centralita, mensajería, gestión de correo, realización de


tareas administrativas, control albaranes y apoyo al contable.

2.5.9. Operarios (14):

Las funciones a cubrir serían: Control y seguimiento en la cadena de producción así


como la manipulación de maquinarias industriales, pesaje de camiones, control de
carga y descarga.

41
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

2.6. Determinación de costes operativos: escandallos

POTENCIA HORAS PRECIO


KW/H TRABAJO KW/H COSTE
TRITURADOR 160 24 0,09 € 345,60 €
SEPARADOR
MAGNETICO 90 24 0,09 € 194,40 €
PREGRANULADOR 160 24 0,09 € 345,60 €
SEPARADOR
CICLONICO 90 24 0,09 € 194,40 €
SEPARADOR
MAGNETICO 90 24 0,09 € 194,40 €
GRANULADOR 110 24 0,09 € 237,60 €
SEPARADOR
MAGNETICO 90 24 0,09 € 194,40 €
TAMIZADORA 90 24 0,09 € 194,40 €
TOLVA
ALMACENAMIENTO 90 24 0,09 € 194,40 €
TOTAL 2.095,20 €

42
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

2.7. Almacenamiento y distribución

2.7.1. Almacenamiento

Disponemos en nuestras instalaciones de un almacén cubierto de 3850 metros


cuadrados dedicados al almacenaje de la materia prima (neumáticas fuera de uso) y
otro totalmente independiente y a la intemperie de 2500 m2 destinado al
almacenamiento de los productos terminados bien en tolvas, big-bags o contenedores.
Las características comunes y específicas de estas dos zonas se describen a
continuación.

Ver croquis I y II de la sección D.

2.7.2. Almacén de Neumáticos

Los neumáticos fuera de uso son calificados como Residuos especiales en el Plan
Director de Gestión Integrada de Residuos de Extremadura, por ello y además
ajustándonos a toda la legislación existente, el almacenamiento de neumáticos fuera
de uso (nfu) se llevará a cabo en las condiciones de seguridad y salubridad adecuad.
Además nuestras instalaciones cumplirán todas las condiciones técnicas establecidas
por dicha legislación.

Condiciones técnicas de nuestras instalaciones:

• Dicho almacenamiento se realizará en 4 zonas totalmente independientes de 333


m2 aprox. cada de ellas perfectamente acondicionadas. El tiempo de almacenaje
de un nfu nunca será superior a un año. La cantidad almacenada de nfu tampoco
excederá las 6000 toneladas permitidas por la ley (rd1619/2005 art7), para ello
contaremos con la gestión de stocks, almacén y logística proporcionada por
nuestro ERP-SAGE al cual introduciremos dichas restricciones legislativas.
• Nuestras instalaciones se encuentran situadas a una distancia considerable de
zonas forestales y herbáceas y a suficiente distancia de otras instalaciones
industriales, así pues, dicha distancia nos proporciona suficiente seguridad frente
a la propagación de incendios.

43
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

• En este almacén sólo almacenaremos nfu pre-triturados que no estén mezclados


con otros residuos o materiales. Estos nfu vendrán previamente seleccionados
por los Centros de Almacenaje y Preparación asociados a los Sistemas de
Gestión Integrados de NFU. Nos reservamos además la posibilidad de almacenar
gránulos de caucho como materia prima en un futuro para lo cual deberíamos
instalar silos de altura máxima de 6 metros.
• La instalación será de acceso restringido y, por lo tanto, estará vallada o en su
caso cerrada en todo su perímetro. Las 4 zonas utilizadas dentro del almacén y
este mismo estarán aisladas de las demás dependencias de la instalación.
• La instalación está dotada para accesos adecuados para permitir la circulación de
vehículos pesados.
• El almacén está protegido de las acciones desfavorables exteriores de modo que
se impide la dispersión de los trozos de neumáticos. También cuenta con
medidas contra el anidamiento de insectos o roedores (desinfecciones
periódicas).
• Cada zona dentro del almacén estará separada por calles o viales transitables
que permiten circular y actuar desde ellos. Estos viales permiten aislar las zonas
en las que se origine algún incidente o accidente. Esto evitará la propagación del
fuego en caso de incendio permitiendo la circulación y actuación rápida de
medios mecánicos y de extinción.
• El suelo de esta zona de almacenamiento, accesos y viales estarán debidamente
compactados y acondicionados para realizar su función específica en las debidas
condiciones de seguridad. Además constará de un sistema de recogida de aguas
superficiales.
• Cada una de las 4 sub-zonas recogerán nfu hasta una altura máxima de 3
metros y estarán dispuestos siempre de forma segura para evitar en lo posible
los daños a las personas o a la instalación y su equipo por desprendimiento.
• La instalación constará, según exigencias legislativas, con las correspondientes
medidas anti-incendios, de autoprotección y un Plan de Emergencias encargado
a una empresa externa de Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad.

44
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Zona 1 Zona 2

RECEPCIÓN
NFU Y
TRITURADO
R

Zona 3 Zona 4

La manipulación de neumáticos usados requiere unos conocimientos y una técnica


especiales. La dificultad consiste en garantizar un servicio seguro y controlado,
independientemente del estado en el que se encuentren los neumáticos. El método de
almacenamiento a utilizar en este almacén es de de almacenamiento por hueco libre,
esto es, se asignan los espacios a medida que se van recepcionando los nfu pre-
triturados

La manipulación será como sigue:

• Los nfu serán introducidos en una primera fase en un triturador inicial y de aquí
a través de trasportadoras aéreos a una de las 4 zonas del almacén de materias
primas, rellenando cada una de las zonas por hueco libre y aprox. hasta un
metro de altura con posibilidad de seguir hasta tres.
• De cada una de las zonas de nfu pre-triturados un tractor-pala se encargará de
depositarlos en una tolva de recepción de la línea de producción donde
continuará todo el proceso de extracción y separación de materiales.

45
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

2.7.3. Almacén de productos terminados

Este almacén se utilizará para almacenar polvo de caucho, acero y textil. Constará una
zona a la intemperie de 2500m2 independiente al almacén de materias primas y anexa
a la cadena de producción. Se divide en: zona para tolvas de almacenamiento, zona
almacenamiento polvo caucho en big-bags, zona para almacenar acero y zona para
almacenar textil en contenedores de 20 pies tipo open top. Comparte muchas de las
condiciones técnicas con el almacén de materias primas, entre ellas:

• La zona de 2500 metros cuadrados aproximadamente estará dividida en 4 zonas.


Cada una separadas de calles o viales transitables que permiten circular y actuar
desde ellos. Estos viales permiten aislar las zonas en las que se origine algún
incidente o accidente. Esto evitará la propagación del fuego en caso de incendio
permitiendo la circulación y actuación rápida de medios mecánicos y de
extinción.
• El suelo de esta zona de almacenamiento, accesos y viales estarán debidamente
compactados y acondicionados para realizar su función específica en las debidas
condiciones de seguridad.
• Cada una de las 4 sub-zonas recogerán nfu hasta una altura máxima de 6
metros y estarán dispuestos siempre de forma segura para evitar en lo posible
los daños a las personas o a la instalación y su equipo por desprendimiento.
• El almacén constará, según exigencias legislativas, con las correspondientes
medidas anti-incendios, de autoprotección y un Plan de Emergencias encargado
a una empresa externa de Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad.

Véase gráfico en el apartado D.


46
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

El polvo de caucho será almacenado en 5 tolvas de almacenamiento de 40tn. cada una


que servirá para servir el producto a granel bien en camiones normales o cisternas. Se
dispone también de envasado en big-bags de 500 o 1000 kilos.

Tanto el acero como los restos textiles serán almacenados en contenedores de 20 pies.

2.8. Distribución

La entrega de nuestros productos se hará en nuestro almacén, por lo que el transporte


correrá a cargo del cliente. Si el cliente lo desea nosotros subcontrataremos dicho
transporte repercutiendo los portes en el precio final.

Se han establecido contactos con empresas de transportes consiguiéndose acuerdo de


precios entre 0.15 – 0.2 € por nfu adquirido y transportado (tamaño lote 24 toneladas)
y teniendo en cuenta que nuestro radio de aprovisionamiento medio sería de unos 400
km aproximadamente.

Esta distribución (con transporte incluido o sin él) se hará en el caso del polvo de
caucho o bien a través de Big-Bags o a granel a través de camiones cisternas que se
llenarán desde las tolvas de almacenamiento. Tanto el acero como el textil se
distribuirán en Big-Bags o a granel en contenedores.

47
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

2.9. Servicio Post-Venta

Dada la utilidad industrial de nuestros productos no consideramos necesario establecer


un servicio post-venta más amplio que el que podemos obtener con las funciones
básicas de CRM disponibles en nuestro ERP. Dicho sistema optimiza la circulación de la
información y permite a la empresa trabajar de forma interconectada con sus clientes,
proveedores y socios comerciales.

Los datos son accesibles desde cualquier lugar y en cualquier momento. De esta forma
agilizamos velocidad de respuesta ante cualquier incidente o requerimiento de nuestros
clientes, aumentando así la capacidad de reacción de la compañía para fidelizar al
cliente mediante la prestación de un servicio excelente.

48
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

3. PLAN DE MARKETING

3.1. INTRODUCCIÓN

Nuestro negocio se resume en la siguiente frase:

¡POLCAEX: ES UN NEGOCIO REDONDO PARA EL MEDIOAMBIENTE!

Como se ha ido indicando en los otros planes del plan de proyecto y se verá en el plan
financiero, es un negocio muy rentable, sencillo de poner en funcionamiento y que
ofrece un periodo de vida a medio-largo plazo.

En este capítulo describiremos los productos, acciones y presupuesto de las medidas


incluidas en este plan de marketing para el lanzamiento y posicionamiento de nuestros
productos en el mercado, para entrar en el mercado de los productos reciclados de los
neumáticos fuera del uso y para conseguir los objetivos de ventas previstos.

Estas acciones irán orientadas a darnos a conocer y apoyar nuestra puesta en marcha.
Utilizaremos publicidad para realizar el lanzamiento de nuestro negocio dando a
conocer nuestros productos, servicios, precios, condiciones, etc.

El objetivo final, es posicionarnos con la primera y actualmente única, empresa de


reciclado de neumáticos usados en la región de Extremadura y la parte central-oeste
49
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

de la península ibérica, para dar servicios de manera prioritaria a todos los clientes de
esta región (administraciones públicas, empresas de construcción y obras públicas,
acereras, etc.), como baza principal, contaremos con la proximidad y ahorro de costes
de transporte y distribución, además de vender nuestros productos en el resto de
España e incluso exportar nuestros productos, inicialmente en clientes de Portugal,
aprovechando la proximidad geográfica de nuestro negocio con este país.

Como hemos dicho de forma reiterada en este documento el reciclado de nfu es


obligatorio por ley para todos los productores y generadores de estos residuos.
Tenemos un acceso privilegiado a las materias primas y un mercado muy importante y
potenciado para los productos que se obtienen de los mismos. Cumpliendo a la vez con
una labor medioambiental muy importante.

50
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

3.2. Descripción del mercado


Es un negocio redondo, tanto para el medioambiente como desde el punto de
vista económico. Hemos encontrado una excelente oportunidad para ganar dinero
realizando una actividad necesaria, urgente de llevarse a cabo y llena de beneficios
(económicos y sociales). Además dicha actividad que es el reciclaje de nfu está
minuciosamente legislada y apoyada por todas las instituciones públicas. Esta actividad
proporciona unos resultados económicos excelentes, y ofrece múltiples ventajas para
toda la sociedad.

0 Euros en gastos de materia prima: Los SIG nos proporcionarían los neumáticos
que el negocio necesita y además nos abonarían un dinero por su reciclaje.
Se obtienen múltiples productos del proceso de reciclaje de gran valor y muy
requeridos por el mercado.

51
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

La tecnología utilizada es muy sencilla y altamente probada, no hay que invertir en


innovación o alta tecnología.
Bajo riesgo, como se ha comentado el coste de la materia prima es nulo y por lo tanto
los gastos son bajos, los ingresos son elevados y además hay protección legal hasta al
menos el año 2015 para este tipo de negocios, además de un apoyo político y
administrativo.
Promoción de la utilización de los materiales procedentes del reciclaje de los NFU.

Las Administraciones Públicas fomentarán el uso del polvo de caucho procedente del
reciclado de NFU como material constituyente de diversos productos,
fundamentalmente en las obras públicas y en particular, en las mezclas bituminosas
para la construcción de carreteras, siempre que sea técnica y económicamente posible.
Se ha estimado que la apertura de este mercado de carreteras al caucho, podría dar
salida al 40% de los NFU generados.

El Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con otros organismos del Estado


promoverá la realización de nuevas experiencias para la ampliación de las aplicaciones
en las obras públicas que se vienen realizando hasta ahora del caucho procedente del
reciclado de los NFU, para aumentar de este modo el consumo de estos materiales.

Asimismo, las Administraciones Públicas fomentarán el uso de los materiales


procedentes del reciclado de los NFU en productos y obras de iniciativa privada.

La planta de reciclaje se localizará en la localidad de Lobón (Badajoz), debido a que se


ofrecen muchas facilidades y ayudas para la instalación de la planta en dicha localidad.
Se ha llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de esta localidad para que cedan los
terrenos de la planta con el compromiso de contratar un mínimo del 40% de la plantilla
entre personas empadronadas en Lobón o sus proximidades.

Nuestro negocio va a dar respuesta a una necesidad que el mercado está solicitando. El
reciclaje de los neumáticos fuera de uso supone un problema económico y medio-
ambiental serio. Se deben reciclar todos aquellos neumáticos que existen actualmente
abandonados en vertederos de manera incontrolada e ilegal, aquellos que están
almacenados sin que se le dé ninguna utilidad y todos aquellos que todos los años se
producen o importan. Además evitamos que esos neumáticos se incineren a la
52
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

intemperie de manera incontrolada expulsando a la atmósfera gran cantidad de


contaminantes.

Con la capacidad de todas las plantas de reciclaje que existen actualmente en España,
no se pueden reciclar todos los neumáticos usados que existen, se producen o
importan, por lo que la oportunidad de negocio es evidente. Anualmente se producen
305.000 tn. y a finales de 2007 había una capacidad instalada para tratar 235.000 tn.
anuales. A este déficit de capacidad anual habría que sumarle todos los excedentes de
años anteriores.

Actualmente existe un decreto que estará en vigor hasta el año 2015, que obliga a
todas las administraciones al total reciclaje de estos neumáticos, y son las mismas
administraciones las que están apostando muy fuerte por estos productos reciclados,
principalmente, polvo de neumático reciclado, producto principal de la actividad de
nuestro negocio, acero y otros componentes textiles.

Todos estos productos obtenidos, son muy requeridos por el mercado y tienen un coste
elevado, por lo que el margen de beneficio que proporcionan es alto.

Hay muchos clientes para los productos de nuestro negocio, desde las propias
administraciones públicas (ayuntamientos, consejerías y ministerios), empresas de
obras públicas, constructoras, empresas de derivados del caucho (impermeabilización,
insonorización, etc.), acereras, cementeras, etc.

Objetivos ecológicos:

El presente Plan se presenta para un período de validez que abarca desde 2006 a
2015, este último inclusive, y en él se pretender alcanzar los siguientes objetivos
ecológicos:

1. Reducción de un 10% en peso de los NFUs generados mediante le alargamiento


de la vida útil de los neumáticos, la mejora del uso de los neumáticos y de la
conducción de vehículos, en el plazo de vigencia mencionado.
2. Recuperación y valorización del 98% de los neumáticos generados antes del
2008.
53
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

3. Recauchutado de, al menos, un 20% en peso de los NFUs, en el plazo de


vigencia del Plan.
4. Reciclado del %0% en peso de los NFU generados, correspondiendo el 40% de la
cantidad total de NFU generados a su utilización como materiales constituyentes
de mezclas bituminosas para pavimentos de carreteras y el 10% restante a la
utilización en otras aplicaciones industriales.
5. Recuperación y reciclado del 100% del acero procedente de las plantas de
tratamiento de los NFU.
6. Valorización energética del 30% de los NFU generados.

3.3. Descripción de los productos

Como ya se ha comentado anteriormente, los productos que obtendremos a partir de


neumáticos fuera de uso, son:

• Polvo de caucho
• Fibra textil
• Acero
• Otros productos químicos

Los clientes principales para los productos generados en el proceso de reciclaje de los
NFUs son:

9 Acererías: Acerería del Grupo Gallardo en Extremadura.


9 Cementeras: Principal cliente: Cementera del Grupo Gallardo en Extremadura.

54
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

9 Pavimentadoras: Empresas dedicadas a la realización de vías de circulación y


pavimentos en mezclas bituminosas de carreteras.
9 Contructoras: Utilización del producto para aislamientos y drenajes de
construcciones, relleno de construcciones, aplicación en instalaciones deportivas
(pistas de pádel, césped artificial, pistas de atletismo, parques infantiles, etc.).
9 Empresas químicas: Empresas que utilizarán el polvo de caucho como materia
prima para generar otros productos finales: baldosas, plásticos, productos
elásticos, joyería, etc.
9 Administraciones públicas: Ministerios y Consejerías. Participación en
concursos públicos para dotar de material en las obras que se oferten.

Tal y como se representa en el siguiente gráfico:

3.3.1. Polvo de caucho:

Es el principal producto (70-85%, dependerá de la eficacia del sistema) que


obtendremos a partir de NFU, son numerosos los productos en los cuales se puede
emplear este producto:

55
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

El mercado principal, debido al volumen de utilización, es el empleo del polvo de


caucho reciclado en la construcción de carreteras. Aunque los primeros tramos de
carretera se construyeron hace más de una década es a partir de 2002 cuando se ha
dado un mayor impulso a este proceso, cuyo principal beneficio es prolongar la vida de
la carretera.

El uso de polvo de caucho por parte de las empresas pavimentadoras, no requiere el


empleo de nueva maquinaria para la construcción o reparación de las carreteras. Con
el polvo de caucho obtenido de 1 neumático se pueden construir 7m2 de carretera.

El empleo de polvo de caucho en la construcción de las carreteras tiene importante


ventajas tanto para el conductor como para el medio ambiente:

1. Ofrece mayor resistencia a los rayos del sol y a las altas temperaturas.
2. Las carreteras construidas con polvo de caucho se “fatigan” menos que las
convencionales.
3. Minimizan en un 40% la contaminación acústica que producen los neumáticos al
circular por el asfalto.
4. Amplía la vida útil de la carretera, lo que redundaría en una reducción indirecta
sobre los impuestos.
5. Menor consumo de combustible por parte del automóvil.

56
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

3.3.1.1. Calidad del polvo de caucho:

Nuestro principal producto será el polvo de caucho, este es empleado en mezclas


bituminosas, en una determinada proporción, que variará dependiendo de las
características del resto de componentes empleados en las mezclas bituminosas y en
función del método a aplicar de estas mezclas bituminosas (vía seca, vía humedad,
etc.); en todo caso la proporción a aplicar del polvo de neumático reciclado será de
entre el 1 y el 3%.

3.3.1.2. Definición:

Este polvo de caucho debe cumplir unas normas de calidad y una granulometría
especifica, según recientes estudios, una granulometría ideal es de 0,5-0,6 mm,
otras granulometrías superiores también son empleadas para cumplir otros objetivos
distintos en cuanto a las mezclas bituminosas, pero la más extendida es la de 0,5-0,6
mm; de todas formas con la maquinaria instalada siempre podremos obtener una
granulometría superior pero nunca inferior.

3.3.1.3. Características químicas:

La composición química del polvo de caucho cumplirá las especificaciones siguientes:


Composición Método de ensayo Contenido (%)
Mínimo Máximo
Extracto acetónico UNE53651 7,5 17,5
Cenizas UNE53543 - 18,5
Negro de Carbono UNE53570 20,0 38,0

57
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Azufre ISO 6528 1-3 - 5,0


Caucho natural ISO 5945 21,0 42,0

3.3.1.4. Características físicas:


La densidad relativa de las partículas de caucho según la norma UNE 53526, debe estar
comprendida entre 1,15 ± 0,05.

El contenido en agua deberá ser inferior al 0,75%. La determinación se realizará de


acuerdo con la norma UNE 103 300 -3, excepto en lo relativo a la temperatura de
calentamiento en la estufa, que será de 105 ± 5ºC.

La determinación de la granulometría se hará mediante la aplicación de la norma UNE-


EN 933-1 y deberá estar definida dentro de los husos de la siguiente tabla:

Tamiz (UNE – EN 933-2) mm PNR 0,5-0,6 mm


1,0 100
0,5 10-80
0,25 5-70
0,125 0-30
0,063 0-15

3.3.1.5. Contaminantes:
La proporción de contaminantes no están normalizados, pero existen unos
procedimientos operativos como son:

El contenido de materiales ferromagnéticos no sobrepasará el 0,01% en peso del polvo


de caucho. Para determinar este contenido se pasará repetidamente un imán sobre una
muestra de polvo de caucho de 50 gr. Después se pesará el material atrapado por el
imán.

El contenido de materiales textiles no excederá el 0,5% en peso de polvo de caucho.


Su determinación se hará retirando y pesando durante el ensayo granulométrico las
58
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

aglomeraciones de textiles de cada tamiz. El peso de los materiales textiles no se


considerará en el granulometría del polvo de caucho.

El contenido de cualquier otro tipo de impurezas, como arena, madera, vidrio, etc. no
sobrepasará el 0,25% en peso del polvo de de caucho. Los contaminantes minerales se
determinarán por separación en solución compuesta por una (1) parte de sal común en
tres (3) partes de agua destilada. Después de un tiempo de espera no menor de 30
minutos se considerará como contaminante mineral todo el material que no flote en el
agua.

3.3.1.6. Envases
El producto podrá ser entregado a los clientes:

• A granel: mediante camiones cisternas, donde el producto se cargará a través de


un silo de almacenamiento de producto final.
• En sacas o big-bags: donde el peso de estas variaras en función de la demanda
de los clientes, estando entre 500 y 1.000 Kg. por saca.

59
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

3.3.2-Fibra textil
Constituye un máximo de un 5% del peso total de nfu. Actualmente con pocas
utilizaciones, la más empleada es para valorización energética en cementeras y de
relleno de pavimentos.

3.3.2.1. Calidad de la fibra textil


No existe normativa a cerca de la calidad que debe reunir la fibra textil para su
valorización energética puesto que todos los componentes pasarán a ser cenizas.
Existen actualmente diversos proyectos de investigación para desarrollar posibles
aplicaciones de esta fibra textil, sobre todo para la elaboración de moquetas y para el
uso en mezclas asfálticas.

3.3.2.2- Envases de la fibra textil


Debido a la baja densidad del producto, este será suministrado a los valorizadores a
granel mediante camiones cisternas o bañeras.

3.3.3. Acero:
De nfu se obtiene entre el 10% t el 30% de su peso en acero de alta calidad. El 100%
del acero procedente del reciclado de los neumáticos fuera de uso se puede emplear en
acerías, para la fundición.

3.3.3.1. Calidad del acero

La calidad del acero obtenida dependerá del tipo de ruedas (marca, tamaño, etc.) a
reciclar, en general se emplean aceros de alta calidad para la fabricación de los
neumáticos.

3.3.3.2. Envases del acero

El acero será suministrado a los valorizadores a granel mediante camiones cisternas o


bañeras.

60
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Tabla resumen:
Producto Calidad Envases Observaciones
Polvo de Grano 0,6 mm A granel Se pueden realizar granulados
neumático Sacas (500 – 1.000 superiores > 0,6 mm
kg)
Productos Varios A granel Existe la posibilidad de envasar
textiles en sacas
Acero Varios A granel Existe la posibilidad de envasar
en sacas

61
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

3.4. Política de precios


Los precios están marcados por el mercado y son los siguientes:

Tabla de precios de venta de los productos (Tabla 1).


PRODUCTO PRECIO (€/tn.)
Polvo de neumático reciclado 190€
Acero 220€
Fibra textil 90€

En este precio no está incluido el transporte hasta el cliente.

Se admitirán pagarés a 60, 90 y 120 días estando abiertos a negociar algún tipo de
descuento por pronto pago y/o volúmenes.

Cuando se acudan a concursos públicos, el precio máximo que admitiremos será el


estipulado en la tabla 1.

62
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

3.5. Política de comunicación


Dado a que nuestra actividad y nuestros clientes principales están claramente definidos
(Administraciones públicas, acereras, cementeras, constructoras, empresas de obras
públicas, etc.), nuestra política de comunión irá orientada a darnos a conocer por estas
entidades, para que nos tengan como una empresa de referencia en el sector del
reciclado de neumáticos en España y en especial en la zona centro-oeste de la
península ibérica.

Algunas de las acciones de comunicación que podremos en marcha son:

• Contratación de una agencia especializada en comunicación de empresas de


nuestro sector (reciclaje, productos químicos, construcción, etc.), con esta
acción externalizaremos este servicio, poniéndolo en manos de expertos que nos
garantizarán la realización de notas de prensa, presencia en medios de
comunicación, etc.
• Participación en eventos y presencia en ferias especializadas, etc.
• Presentaciones a Administraciones Públicas, proveedores y potenciales clientes
en las principales ciudades de acción con vino de honor al finalizar.
• Nuestras acciones de comunicación no serán genéricas, aunque inicialmente si
haremos alguna inserción en diario HOY (el más leído en Extremadura) con
apariciones en media página de lunes a jueves (1500€), no obstante será en
medios especializados, dada la naturaleza del negocio y de nuestros clientes, de
esta manera pensamos que llegaremos más directamente a nuestros clientes
objetivos.
• Contratación de publicidad y presencia en medios especializados (revistas,
boletines de información, listados de empresas, etc.)
• Se tendrá un sitio web corporativo, donde se dará información sobre la empresa,
actividades, servicios, productos, novedades, notas de prensa, artículos, etc. que
nuestros clientes podrán consultar.

63
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Este sitio web ya está creado y puesto en producción, pudiéndose consultar en la


siguiente dirección web es:

www.polcaex.es

Su página principal es:

• Preparación de dossiers, elementos de publicidad (dípticos, trípticos, etc.), etc.


para entregárselos directamente a nuestros clientes directos y potenciales,
mediante la acción de nuestros comerciales o mediante buzoneo.

• Envío de mailings o boletines de actualidad o de novedades que se enviarán a


nuestros clientes, informando de nuevos logros, contrataciones, cambios en la
legislación, ofertas, promociones, acuerdos, certificaciones, etc.

64
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

3.6. MERCHANDISING

Llaveros, bolígrafos y gorras, todos ellos serigrafiados con el logotipo de la empresa.

hasta 500 mas 2000


COCHE uds mas 500 uds uds mas 5000 uds
COSTE
UNITARIO 1,16 € 1,10 € 1,07 € 1,04 €
hasta 500 mas 2000
BOLIGRAFO uds mas 500 uds uds mas 5000 uds
COSTE
UNITARIO 0,21 € 0,20 € 0,19 € 0,18 €
hasta 500 mas 2000
GORRA uds mas 500 uds uds mas 5000 uds
COSTE
UNITARIO 0,29 € 0,26 € 0,22 € 0,20 €

65
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

3.7. IMAGEN DE LA EMPRESA

Indumentaria para operarios, calidad y mantenimiento:

14,94€ unidad

TARIFAS DE SERIGRAFIA PARA ESTE PRODUCTO

Unidades -100 +100 +500 +1000


Precio del
primer color 1,50EUR 1,20EUR 0,80EUR 0,50EUR
(por unidad)
Precio por
color adicional 0,60EUR 0,50EUR 0,40EUR 0,30EUR
(por unidad)

3.8. LOGO DE LA EMPRESA:

Destacando los colores autonómicos por su ubicación y anunciando en su denominación


el producto principal de la empresa.

66
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

3.9. Plan de ventas


Localización de las instalaciones actuales de reciclado de neumáticos:

POLCAEX

Centros de recogida y clasificación de neumáticos para su posterior reciclaje:

67
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

3.10. GESTIÓN DE VENTAS Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Para el polvo de caucho, nuestro producto principal, se presentan muchas opciones,


por tipo de cliente, por tipo de venta, tipo de actividad, etc.

Por tipo de cliente tenemos dos principalmente:

• Administraciones Públicas, licitación nuevas vías (Ministerios, Juntas,


Ayuntamientos, etc.)
• Empresas Privadas (constructoras-pavimentadoras, empresas químicas, etc.)

Por tipo de Venta:

• Por concurso público: participación en concursos públicos para el suministro de


polvo de caucho en obras públicas o para el reclicado y/o valorización de nfu
acumulados en depósitos.
• Por venta directa: suministro directo a empresas que precisan el polvo de caucho
para su actividad (aislantes, productos químicos, constructoras, pavimentadoras,
asfaltadoras, etc.)

Por Actividad:

• Para construcción: como aislantes, como placas en solados de suelos, en pistas


deportivas, etc.
• Para obras públicas: carreteras, etc.
• Para empresas químicas: todo tipo de productos derivados del caucho (envases,
cubiertas, aislantes, protecciones, etc)

Actualmente el precio aproximado de este producto es de 190 €/tn. Este precio variará
según las condiciones de venta, tipo de trabajo, distribución, etc.

68
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Hasta el año 2015 el uso de este tipo de producto está promocionado y apoyado por la
legislación Europea, Nacional y Regional, aumentando el porcentaje de utilización de
este producto anualmente en todas las actividades (construcción, asfaltados, productos
químicos, etc.)

Para el acero, se llegará a un acuerdo con las principales acereras de España para ser
uno de sus proveedores, el precio final vendrá marcado por el mercado en ese
momento, pero en el contrato que se haga intentaremos marcar un precio mínimo de
seguridad. Actualmente el precio aproximado de este producto es de 220 €/tn.

Tenemos la fortuna de que en Extremadura se encuentra localizada una de las mayores


acereras de España, que demanda este producto en grandes cantidades y por lo tanto
es muy probable que toda la producción de acero reciclado de nuestra planta se pueda
vender directamente a esta empresa.

Para las fibras textiles, se nos presentan dos grandes mercados, el de relleno en el
sector de la construcción (como elemento sustitutivo a otros productos como arena,
grava, etc.) y el sector de la revalorización energética (cementeras, industrias de
energía termoeléctrica, etc.) que utilizarán este producto como materia prima para su
actividad en los hornos.

Actualmente el precio aproximado de este producto es de 90 €/tn.

También existe en Extremadura una cementera que puede ser nuestro cliente principal
de este tipo de producto.

3.10.1. Canal de comercialización de nuestros productos

La exclusividad de nuestra actividad en la zona central de la Península Ibérica y


por supuesto en nuestra región es una ventaja competitiva importante para
nuestro negocio. En el caso de venta a cliente directo, nuestro canal de
comercialización será básicamente puerta a puerta con una labor comercial
importante por parte del equipo de gerencia y el comercial de la empresa. Esta

69
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

labor comercial se verá muy reforzada una vez ejecutado nuestro plan de
comunicación inicial o de lanzamiento.

Las condiciones de venta serán particularizadas en función del cliente, que


recibirá un trato personalizado en función de sus necesidades, su volumen, su
uso final, etc.

Cuando concurramos a cualquier tipo de concurso público, el canal de


comercialización vendrá garantizado en el mismo, solo tendremos que cumplir
con los plazos de entrega y volúmenes acordados.

Todos nuestros productos se servirán desde nuestra instalación en Lobón, la


cual está perfectamente adecuada para servirlos en las condiciones y
cantidades que el cliente necesite, pudiendo incluso poner el producto en casa
del cliente si fuera necesario.

3.10.2. Objetivos de ventas

Dado que comenzaremos nuestra actividad siendo valorizador asociado a SIGNUS y/o
TNU y dado el déficit actual de capacidad valorizadora o de tratamiento de las 305.000
tn. anuales de nfu que se producen en España y que asciende a 70.000tn. año, vamos
a acordar un aprovisionamiento de materia prima continuo de unas 1100 tn./mes para
tener cierto margen de seguridad en nuestro almacén de materias primas (nfu).

Nuestra capacidad de tratamiento es de 55 tn. día y asumiendo una composición media


por neumático de 70% caucho, 25% acero y 5% textil obtendremos diariamente 38.5
toneladas de polvo de caucho, 13.75 toneladas de acero y 2.75 toneladas de productos
textiles.

Antes de empezar la actividad tendremos acuerdos con empresas pavimentadoras y


asfaltadoras, principalmente, y con acerías y cementeras para proporcionarle un
suministro continuo de nuestros productos ya que son materiales que se usan en
grandes volúmenes. Nuestro negocio principal va a ser el polvo de caucho para asfaltos

70
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

que es el elemento que puede requerir una acción comercial más intensa para
conseguir nuestros primeros clientes/concursos. Tanto el acero como el textil tiene
como cliente seguro la acería y cementera que tenemos en nuestra región, además nos
reservamos la posibilidad de utilizar el neumático como combustible para los hornos de
esta cementera sin necesidad de convertirlo en polvo. La utilización de nfu como
combustible tiene importantes beneficios ya que sustituye parcialmente al petróleo
además de contener materiales de interés en la fabricación del cemento (acero) sin
producir cenizas ya que se incorporan al clínker del cemento.

El poder calorífico de los neumáticos es del orden de 35 MJ/Kg., mientras que la


madera y el carbón tienen poderes caloríficos de 22 MJ/Kg. Y 25 MJ/Kg.,
respectivamente. Por consiguiente, puede afirmarse que se trata de un excelente
combustible con unas importantes posibilidades de uso. Cada neumático utilizado como
combustible permite ahorrar entre 10 y 12 kilogramos de carbón y alrededor de 7,5
litros de petróleo, lo que hace que en los últimos años su uso se haya incrementado de
forma notable en todo el mundo y, en especial, en Europa.

Para el primer año establecemos un escenario pesimista, otro escenario neutral, y otro
optimista.

En el pesimista suponemos que tenemos unas mermas del 10% y que tenemos que
vender a precios más bajos que el mercado, sin contar que recibimos ni dinero ni nfus
alguno por parte de SIGNUS o TNU por lo tanto nosotros asumimos el gasto de la
adquisición a los Centros de Recogida y Clasificación (CRC) y Centros de Almacenaje y
Preparación (CAP). Repercutimos un gasto por neumático adquirido y transportado
hasta nuestras instalaciones de 0.2€/nfu.

En el plan neutral o más probable suponemos que seguimos teniendo unas mermas del
5% pero que los precios a los que vendemos son precios de mercado. Además SIGNUS
o TNU nos proporcionan los nfu y nos abonan 1,5 euros por cada neumático que
recibimos, esto supone que 0.27€ por neumático es el precio que tanto SIGNUS como
TNU cobrarían por su gestión y transporte (el precio total vigente por neumático de
turismo reciclado es de 1.77€, véase tabla de tarifas 2008). Si cada neumático pesa de
media 9 kilos y recibimos 1100 tn. al mes, recibiremos de media unos 110.000 nfu
mensuales.
71
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

En el plan optimista suponemos que no tenemos merma alguna y recibimos los nfu
abonándonos 1.77 euros por cada neumático recibido. La tarifa que repercute Signus o
TNU al cliente final es de 1.77 euros por neumático de turismo que son los más
abundantes. Esta tarifa viene definida por ley.

Veamos que nos dicen los números:

En la situación más negativa la facturación de la empresa se situaría entorno a los


1.700.000 euros, teniendo en cuenta la situación más probable nos situaríamos en los
4.400.000 aproximadamente y en una situación muy favorable nos iríamos a los
5.000.000 euros anuales.

Todos los cálculos los vamos realizar teniendo en cuenta el escenario más probable,
siendo el escenario optimista el objetivo estratégico a conseguir para el segundo o
tercer año.

Tarifas vigentes a Febrero 2008 vigentes por ley: Fuente Tarifas SIGNUS (Cat
Neumáticos):

D Camión,
C 4x4, Autobús,
A Moto, camioneta, Agrícola II E Agrícola F Agrícola
scooter y Agrícola I e e Industrial III e IV e
  derivados B Turismo Industrial I II Industrial III Industrial IV
2007 1,28 € 1,98 € 3,94 € 12,48 € 22,54 € 40,14 €
2008 1,14 € 1,77 € 3,52 € 11,12 € 20,14 € 35,88 €

PRECIO TONELADA POLVO DE CAUCHO CAPACIDAD AL


PLAN PESIMISTA EUROS: 180 MES: CAUCHO 700 TN. AL AÑO 8,4
PRECIO TONELADA ACERO
EUROS: 210 ACERO 250 TN. 3
PRECIO TONELADA FIBRA TEXTIL EUROS: 80 TEXTIL 50 TN. 600
TOTAL 12
VTA EUROS AÑO 1
[merma] E F M A MY J JL AG S O N D TOTAL
VTA.CAUCHO 90% 113,4 113,4 113,4 113,4 113,4 113,4 113,4 113,4 113,4 113,4 113,4 113,4 1,360,800
VTA.ACERO 90% 47,25 47,25 47,25 47,25 47,25 47,25 47,25 47,25 47,25 47,25 47,25 47,25 567
VTA.TEXTIL 90% 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 43,2
VENTAS
TOTALES 164,25 164,25 164,25 164,25 164,25 164,25 164,25 164,25 164,25 164,25 164,25 164,25 1,971,000
ingreso signus -24,44 -24,44 -24,44 -24,44 -24,44 -24,44 -24,44 -24,444 -24,44 -24,44 -24,444 -24,44 1,677,667

PRECIO TONELADA POLVO DE CAUCHO


PLAN NEUTRAL EUROS: 190
PRECIO TONELADA ACERO
EUROS: 220

72
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos
PRECIO TONELADA FIBRA TEXTIL EUROS: 90

VTA EUROS AÑO 1


[merma] E F M A MY J JL AG S O N D TOTAL
VTA.CAUCHO 95% 126,35 126,35 126,35 126,35 126,35 126,35 126,35 126,35 126,35 126,35 126,35 126,35 1,516,200
VTA.ACERO 95% 52,25 52,25 52,25 52,25 52,25 52,25 52,25 52,25 52,25 52,25 52,25 52,25 627
VTA.TEXTIL 95% 4,275 4,275 4,275 4,275 4,275 4,275 4,275 4,275 4,275 4,275 4,275 4,275 51,3
VENTAS
TOTALES 182,88 182,88 182,88 182,88 182,88 182,88 182,88 182,875 182,88 182,88 182,875 182,88 2,194,500
ingreso signus 183,33 183,33 183,33 183,33 183,33 183,33 183,33 183,333 183,33 183,33 183,333 183,33 4,394,500
PRECIO TONELADA POLVO DE CAUCHO
PLAN OPTIMISTA EUROS: 190
PRECIO TONELADA ACERO
EUROS: 220
PRECIO TONELADA FIBRA TEXTIL EUROS: 90

VTA EUROS AÑO 1


[merma] E F M A MY J JL AG S O N D TOTAL
VTA.CAUCHO 100% 133 133 133 133 133 133 133 133 133 133 133 133 1,596,000
VTA.ACERO 100% 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 660
VTA.TEXTIL 100% 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 54
VENTAS
TOTALES 192,5 192,5 192,5 192,5 192,5 192,5 192,5 192,5 192,5 192,5 192,5 192,5 2,310,000

ingreso signus 216,33 216,33 216,33 216,33 216,33 216,33 216,33 216,333 216,33 216,33 216,333 216,33 4,906,000

3.11. Presupuesto

El presupuesto para las actividades de marketing y comunicación estará marcado


por nuestro mercado que es muy específico y directo, realizando tareas muy
personalizadas a estos sectores y a estos clientes, los costes principales serán

• Contratación de agencia de comunicación especializada (1.200 €/mes aprox.)


• Contratación de publicidad y presencia en medios (2.500 €/mes aprox.)
• Medios Internet (publicidad, portal web, etc.) (5.000 €/año aprox.)
• Diseño, realización e impresión de folletos publicitarios/imprenta (3.000 €/año
aprox.)
• Participación en eventos y ferias (20.000 €/año aprox.)
• Patrocinio y mecenazgo (20.000 € / año), bonificado fiscalmente (30%)
• Buzoneo (3.000 €/año)

El tipo de empresas al que va destinado el producto no requiere de mucha mayor


inversión en comunicación. El objetivo es maximizar el presupuesto y conseguir la
máxima repercusión con el mínimo presupuesto, por lo que este pondremos la política
de comunicación en manos de una agencia especializada del sector con el objetivo de
maximizar los beneficios de la inversión publicitaria.

73
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Buena parte de este presupuesto es una inversión inicial de dar a conocer la


empresa en el entorno cercano de su ubicación, en un radio de 40 kilómetros de Lobón,
en el que hay una población de casi 300.000 habitantes, el 45% de la población total
de la extensa provincia de Badajoz, lo que nos implicará con el entorno para hacer
política positiva de la empresa, y alejar miedos infundados que siempre provoca en el
entorno cualquier tipo de planta de reciclaje de cualquier material. Por tanto será
importante en este sentido el enraizarse en la sociedad a la que nos acercamos (Lobón
en este caso) y alrededores, patrocinando eventos, asociaciones, clubes, actividades,
con el objetivo de conseguir una imagen positiva, no ya de clientes potenciales, sino
del entorno en el que la empresa se desarrollará.

74
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

3.12. Acciones futuras de marketing

Las acciones futuras de marketing buscarán fidelizar a nuestros clientes y conseguir


ampliar nuestro mercado, para ello realizaremos acciones personalizadas para nuestros
clientes (visitas, envíos de información periódica, envío de mensajes SMS con las
últimas novedades o promociones, visitas organizadas a nuestras instalaciones,
promociones y descuentos, etc.)

Con respecto a los nuevos clientes:

• Haremos nuevas acciones comerciales en zonas que aún no tengamos presencia,


dentro de España y en otros países de nuestro entorno (Portugal, Francia,
Marruecos, etc.).
• Días de puertas abiertas: organización de visitas guiadas a las instalaciones de
grupos de interés (colegios, amas de casa, consumidores, proveedores, etc.)
como una forma de promoción e imagen.
• Búsqueda de nuevos sectores y clientes que puedan precisar nuestros productos.
• Lanzamiento de publicación del sector del reciclado (nfu, aceite, vidrio, papel,
etc.) con información de las últimas novedades, información de los procesos de
realización, etc.
• Potenciación de reuniones o encuentros entre nuestros clientes (congresos,
coloquios, presentaciones, etc.)
• Realización de eventos (torneos de golf, pádel, tenis) para futuros clientes con
acciones relativas a la venta de la imagen de la empresa.

Cualquier política futura de marketing tiene que ir encaminada a la consolidación de la


imagen obtenida previamente en el arranque de la empresa en este año. A partir de
ese principio, tenemos que mantener la imagen de marca en el consumidor o cliente
potencial nuestro, que es el objetivo, y la imagen de empresa solidaria con el entorno
en el entorno más o menos cercano y en esa doble vertiente estructuramos las
acciones futuras de Marketing.

75
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

3.12.1. Acciones de Marketing Relacional

Objetivos:

• Fidelizar a los clientes con los objetivos de la empresa


• Incentivar la identificación de los invitados con la compañía
• Reforzar la imagen de la empresa entre los participantes
• Potenciar las relaciones personales entre los asistentes
• Obsequiar a los clientes con mas jornadas distendidas, amenas y sorprendentes

76
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

4. PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

4.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo describiremos los perfiles y carreras profesionales de los socios del
negocio, que se encargarán de dirigir el proyecto, personas de gran experiencia
laboral, talento y motivación.

También se presentará el organigrama de la empresa, identificando los puestos


necesarios y las competencias de cada uno de ellos, para ajustar la plantilla con las
personas que cumplan con los perfiles que cada puesto precisa.

Finalmente, se describirá el sistema de remuneración, los pagos variables que existirán


y otros extras (sueldo emocional, bonificaciones, etc.) que se tendrán en cuenta y
aplicarán en el negocio.

77
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

4.2. Equipo directivo / socios


El equipo directivo estará formado por 5 socios:

D. Antonio Arenas
D. Antonio Maya
D. Víctor Piriz
D. José Manuel Domínguez
D. Ismael Caballero

Que desempeñarán las labores de administración, gestión y comercial del negocio, a


continuación se incluyen las principales referencias laborales y personales de cada uno
de los socios, que aportarán sus conocimientos en varias áreas de negocio y de
distintos perfiles profesionales, lo que aportará al negocio distintas y amplias
experiencias y conocimientos, que entre todos los socios se complementarán y se
creará un equipo directivo joven, altamente preparado, motivado y con experiencia.

Ismael Caballero (Experto en nuevas tecnologías)


Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas (Escuela Politécnica Superior de Alcalá
de Henares – Madrid)

Actualmente Director de la empresa Carixma (Consultoría y desarrollo de soluciones


para Internet).Experiencia como directivo en empresas del sector de nuevas tecnología
tales como Panda Software, Recol Networks, ONO, BASF, Adecco, etc.

José Manuel Domínguez (Experto en hotelería)

Diplomado en Turismo por la Escuela de Empresariales y Turismo de la Universidad de


Extremadura.

Actualmente Jefe de Ventas del Hotel Badajoz Center ****S, responsable de la


comercialización interna y externa.

78
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Antonio Arenas (Experto en procesos de producción y logística)


Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos .Ingeniero Técnico Agrícola (Esp.
Hortofruticultura y Jardinería) por la Universidad de Extremadura. Responsable de
Producción y Aprovisionamiento de Vegenat para la línea de nutrición clínica.

Experiencia en proyectos de investigación en empresas como CTAEX, SIE y Gallina


Blanca

Antonio Maya (Experto en finanzas y marketing)


Licenciado en Economía. Experiencia en Investigación, Análisis Estratégico y Marketing.
Responsable de implantación de ERP (SAP) en empresa de retail.

Actualmente sub-director de planificación de Cristian Lay.

Víctor Piriz (Experto en consultoría y control presupuestario y financiero)

Alta experiencia en empresas de consultoría y control financiero.

Actualmente, director del área de control presupuestaria y financiera (controller) de


una empresa dedicada a la construcción de bloques de hormigón y prefabricados.

Profesor de finanzas en la escuela de negocios ITAE de Badajoz.

79
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

4.3. Organigrama
A continuación, se presenta el organigrama previsto para la actividad del
negocio, indicando los recursos necesarios para la producción semanal (5 días
laborables) en 3 turnos de 8 horas. La descripción de los puestos de trabajo se indicará
en el punto C.

• Director de Planta (1)


• Responsable producción y SSTT (1)
• Técnico de producción y calidad (3)
• Comercial (1)
• Contable (1)
• Recepcionista – Administrativo (2)
• Operarios (14)

80
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

4.4. Plantillas
En este apartado se describe el puesto de cada empleado y sus funciones más
representativas y el área a la que pertenece.

Director de Planta (1): Área directiva-comercial.


Será el responsable de organizar, coordinar, gestionar y desarrollar los medios técnicos
y humanos de la empresa de acuerdo a los estándares de calidad, plazos y costos
establecidos para mantener la competitividad de la empresa. Así como apoyar en las
tareas comerciales que precisen su gestión.

Funciones:

• Planificación de la producción y desarrollo de la estrategia y objetivos del


departamento de producción a partir de los objetivos de la empresa.
• Asegurará el aprovisionamiento de acuerdo con las necesidades de
producción/ventas, optimizando costes y garantizando los estándares de calidad.
• Coordinación de la distribución de las cargas de trabajo de la planta, coordinando
y controlando la eficaz utilización de los recursos humanos y materiales en base
a las necesidades de los clientes y capacidades de producción.
• Dirección de la política de logística y aprovisionamiento.
• Asegurar en términos de calidad, costes y plazos los planes de producción
prefijados.
• Colaborar en el seguimiento del presupuesto asignado.
• Cooperar con el resto de los Departamentos de la empresa en el desarrollo de
nuevos procesos productivos.
• Apoyar en el área comercial con visitas a clientes, seguimiento de acciones
comerciales, etc.

Responsable producción y SSTT (1): Área de producción.

Dependiendo de Gerencia, deberá gestionar y coordinar todos los recursos productivos


de la empresa, supervisando el cumplimiento eficaz de los programas de fabricación y
velando por el cumplimiento de los estándares establecidos en cuanto a calidad, coste
y seguridad.

81
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Funciones:

• Ejecutar y supervisar los programas de producción de la empresa.


• Cumplir con los objetivos de producción, productividad, calidad y costes
previstos controlando cualquier trabajo especial que deba ser llevado a cabo y
asumir el control de todas las operaciones en caso de emergencia.
• Animar y motivar al equipo bajo su mando para la consecución de los objetivos
de fabricación.
• Asignar los operarios a los diferentes puestos de trabajo en función de sus
capacidades y habilidades.
• Dirigir y supervisar la preparación tanto de la maquinaria como de los puestos de
trabajo de producción.
• Controlar y supervisar el rendimiento óptimo de los equipos, máquinas y
personas a su cargo.
• Coordinar las intervenciones del equipo de operarios de mantenimiento para
alcanzar el óptimo estado de funcionamiento y conservación de las instalaciones,
equipos productivos y líneas de envasado.
• Planificación estratégica y dirección de las actividades de mantenimiento
preventivo general.
• Gestión de las empresas subcontratadas que prestan servicios de
mantenimiento. Control de calidad, costes y rentabilidad de sus intervenciones.

Técnico de producción y calidad (3): Área de producción.

Se encargará de dar soporte a producción y calidad, preparar pedidos, procesos,


seguimiento, proyectos, etc. será el responsable de que el producto final cumpla con
todos los estándares establecidos y que el proceso de producción sea lo más eficiente y
rentable posible.

Comercial (1): Área Comercial.

En dependencia de la gerencia se responsabilizará de la negociación, seguimiento y


control de los proveedores supervisando las condiciones (precios, plazo y calidad).

82
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Funciones:

• Asegurará el aprovisionamiento de acuerdo con las necesidades de


producción/ventas, optimizando costes y garantizando los estándares de calidad.
• Realizar la promoción, venta y distribución de productos o servicios de la
compañía, según las directrices de la Dirección, manteniendo e incrementando la
cartera de clientes.
• Conocer el mercado, para tomar las medidas necesarias para adaptarse a las
necesidades o tendencias de sus clientes.
• Atención y captación de clientes en su área de actuación.
• Apertura del mercado, incrementando la cartera de clientes y mantener o
potenciar los ya existentes.
• Relacionarse con los Distribuidores.
• Reportar a la Dirección los resultados obtenidos.

Contable (1): Área Administrativa.

En dependencia de la gerencia, se responsabilizará de:

• El proceso de facturación de la empresa.


• El seguimiento de la Tesorería, conciliaciones bancarias, liquidaciones, etc.
• Análisis y control de la contabilidad de la empresa.
• Elaboración de informes y reporting para la Dirección.
• Asegurar el ciclo contable y el cierre mensual.
• Realización y seguimiento de presupuestos.

Recepcionista – Administrativo (2): Área Administrativa.

Funciones: atención de centralita, mensajería, gestión de correo, realización de tareas


administrativas, control albaranes y apoyo al contable.

Operarios (14): Área de producción.

Las funciones a cubrir serían: Control y seguimiento en la cadena de producción así


como la manipulación y mantenimiento de las maquinarias industriales, pesaje de

83
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

camiones, control de carga y descarga, transporte de los materiales de las distintas


fases entre almacenes y lugares de almacenaje final, etc.

Para los próximos 3 años de actividad, no se prevé cambios significativos en la plantilla


anteriormente descrita, ya que la estructura y capacidad de la planta no variará, la
capacidad máxima de producción es de 12000 tn./año y estos son los recursos
previstos para llevar a cabo este proceso.

Sí se tendrán en cuenta posibles bajas y sustituciones del personal contratado o en


casos necesarios, ampliaciones de la plantilla en casos especiales o puntuales (apoyo
en el área comercial o administrativa, contratación de personal interno a la empresa de
marketing o comunicación, contratación de consultores o expertos en ciertas área de
negocio o de productos, etc.).

En unos de los planes de contingencia, se indica la posibilidad de tener en la empresa


una red propia de recogida de los nfu en los talleres o centros de almacenaje de estos
productos, por lo que habría que ampliar la plantilla con conductores de camiones, que
se encargarían de la carga y descarga de los productos, del mantenimiento de los
mismo, etc.

A medio/largo plazo, es posible que se plantee que la planta amplíe su capacidad de


reciclaje, por lo que habrá que reestructurar y ampliar la plantilla proporcionadamente
al aumento que se realice, con responsables de producción, operarios, administración,
etc.

84
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

4.5. Perfiles
Se van a definir todos los perfiles necesarios para cubrir las necesidades de personal y
completa la plantilla del negocio.

Se incluye un estudio de competencias para buscar el perfil/personal más idóneo


para cada puesto, dividiéndolas en varios aspectos:

1. PLANIFICACIÓN /ORGANIZACIÓN
Habilidad para fijar objetivos concretos y llevarlos a cabo mediante planes de acción,
para captar y establecer prioridades y diseñar la estrategia adecuada para la
consecución de objetivos.

2. DIRECCIÓN DE PERSONAS
Capacidad para organizar, coordinar y liderar al equipo manteniendo un alto
rendimiento y motivación delegando tareas entre sus subordinados y estableciendo
responsabilidades hacia la consecución de unos objetivos comunes.

3. ORIENTACIÓN AL CLIENTE
Capacidad de dirigir toda la actividad hacia la satisfacción de las necesidades de los
clientes de la empresa.

4. CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS
Capacidad para alcanzar los objetivos fijados por la empresa, enfocando y dirigiendo
toda su actividad a la consecución y logro de los mismos para la obtención de los
resultados esperados.

5. ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Habilidad para captar y valorar los distintos factores que intervienen en una situación
con el fin de tomar las decisiones más adecuadas.

6. TRABAJO EN EQUIPO
Capacidad de colaboración y trabajo con los demás miembros de un área, proyecto, o
equipo, enfocada a la consecución de unos objetivos colectivos, compartiendo

85
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

información, apoyando a los demás en su trabajo y adaptándose a las circunstancias,


personas y comportamientos del grupo.

Director de Planta (1)

ELEMENTAL MEDIO AVANZADO EXCELENTE


PLANIFICACION X
/ORGANIZACION
DIRECCION DE X
PERSONAS
ORIENTACION AL X
CLIENTE
CONSECUCION DE X
OBJETIVOS
ANALISIS Y X
RESOLUCION DE
PROBLEMAS
TRABAJO EN EQUIPO X

Responsable producción y SSTT

ELEMENTAL MEDIO AVANZADO EXCELENTE


PLANIFICACION X
/ORGANIZACION
DIRECCION DE X
PERSONAS
ORIENTACION AL X
CLIENTE
CONSECUCION DE X
OBJETIVOS
ANALISIS Y X
RESOLUCION DE
PROBLEMAS
TRABAJO EN EQUIPO X

Técnico de producción y calidad

ELEMENTAL MEDIO AVANZADO EXCELENTE


PLANIFICACION X
/ORGANIZACION
DIRECCION DE X
PERSONAS
ORIENTACION AL X
CLIENTE

86
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

CONSECUCION DE X
OBJETIVOS
ANALISIS Y X
RESOLUCION DE
PROBLEMAS
TRABAJO EN EQUIPO X

Comercial

ELEMENTAL MEDIO AVANZADO EXCELENTE


PLANIFICACION X
/ORGANIZACION
DIRECCION DE X
PERSONAS
ORIENTACION AL X
CLIENTE
CONSECUCION DE X
OBJETIVOS
ANALISIS Y X
RESOLUCION DE
PROBLEMAS
TRABAJO EN EQUIPO X

Contable

ELEMENTAL MEDIO AVANZADO EXCELENTE


PLANIFICACION X
/ORGANIZACION
DIRECCION DE X
PERSONAS
ORIENTACION AL X
CLIENTE
CONSECUCION DE X
OBJETIVOS
ANALISIS Y X
RESOLUCION DE
PROBLEMAS
TRABAJO EN EQUIPO X

Recepcionista – Administrativo

ELEMENTAL MEDIO AVANZADO EXCELENTE


PLANIFICACION X
/ORGANIZACION
DIRECCION DE X
PERSONAS
87
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

ORIENTACION AL X
CLIENTE
CONSECUCION DE X
OBJETIVOS
ANALISIS Y X
RESOLUCION DE
PROBLEMAS
TRABAJO EN EQUIPO X

Operario

ELEMENTAL MEDIO AVANZADO EXCELENTE


PLANIFICACION X
/ORGANIZACION
DIRECCION DE X
PERSONAS
ORIENTACION AL X
CLIENTE
CONSECUCION DE X
OBJETIVOS
ANALISIS Y X
RESOLUCION DE
PROBLEMAS
TRABAJO EN EQUIPO X

88
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

4.6. Sistemas de retribución


En este apartado se debe establecerá la política salarial que va a seguir la empresa,
detallándose en una tabla los costes de cada empleado y así detectar las necesidades
económicas para gastos de personal, imprescindible para el estudio financiero.

Nosotros utilizaremos una política remunerativa basado en un sueldo fijo + un


porcentaje variable

A continuación detallamos un pequeño cuadro de costes salariales fijos, según el


convenio existe en el sector del reciclaje, que nos servirá a modo orientativo aunque
como mostramos en el cuadro final se ajustan al precio del mercado:

SALARIO COSTE
PUESTO TRABAJO BRUTO NUM. EMPLEADOS ANUAL
DIRECTOR PLANTA 18.992,54 € 1 18.992,54 €
RESP. PRODUCCIÓN Y SSTT 17.502,52 € 1 17.502,52 €
TECNICO DE PRODUCCIÓN Y
CALIDAD 14.980,28 € 3 44.940,84 €
CONTABLE 12.859,28 € 1 12.859,28 €
COMERCIAL 12.859,28 € 1 12.859,28 €
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
TELEFONISTA 11.031,02 € 2 22.062,04 €
OPERARIOS 12.134,22 € 14 169.879,08 €
TOTAL 299.095,58 €

Sobre el sistema de remuneración variable, utilizaremos dos sistemas, uno por


rendimiento individual y otro por resultados globales de la empresa.

Para los parámetros individuales, se asignará un tanto por ciento del sueldo fijo de
cada empleado, el porcentaje será superior para los puestos de mayor responsabilidad.

También existirá un bonus por objetivos globales de la empresa, este bonus será
anual, basándose en los resultados económicos obtenidos, nivel de eficiencia,
porcentajes de averías y fallos, etc.

Además, como se detallará en el apartado F, nosotros creemos y aplicaremos el


sistema de salario emocional, favoreciendo la conciliación familiar de los empleados, su
89
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

carrera profesional, su reconocimiento y valor dentro de la compañía, ventajas sociales


para el entorno, etc.

Concepto Total SS Incentivos. Total


Sueldo Empresa Bonus Coste
Bruto (23,6%) (10%) Empresa
Director Planta 32,287 € 7,620 € 3,229 € 43,136 €
Responsable Producción 26,254 € 6,196 € 2,625 € 35,075 €
Técnico Producción y Calidad 1 22,470 € 5,303 € 2,247 € 30,020 €
Técnico Producción y Calidad 2 22,470 € 5,303 € 2,247 € 30,020 €
Técnico Producción y Calidad 3 22,470 € 5,303 € 2,247 € 30,020 €
Comercial 19,289 € 4,552 € 7,225 € 31,066 €
Operario 1 18,201 € 4,296 € 1,820 € 24,317 €
Operario 2 18,201 € 4,296 € 1,820 € 24,317 €
Operario 3 18,201 € 4,296 € 1,820 € 24,317 €
Operario 4 18,201 € 4,296 € 1,820 € 24,317 €
Operario 5 18,201 € 4,296 € 1,820 € 24,317 €
Operario 6 18,201 € 4,296 € 1,820 € 24,317 €
Operario 7 18,201 € 4,296 € 1,820 € 24,317 €
Operario 8 18,201 € 4,296 € 1,820 € 24,317 €
Operario 9 18,201 € 4,296 € 1,820 € 24,317 €
Operario 10 18,201 € 4,296 € 1,820 € 24,317 €
Operario 11 18,201 € 4,296 € 1,820 € 24,317 €
Operario 12 18,201 € 4,296 € 1,820 € 24,317 €
Operario 13 18,201 € 4,296 € 1,820 € 24,317 €
Operario 14 18,201 € 4,296 € 1,820 € 24,317 €
Recepcionista/Administración 1 16,547 € 3,905 € 1,655 € 22,106 €
Recepcionista/Administración 2 16,547 € 3,905 € 1,655 € 22,106 €
Contable 19,289 € 4,552 € 1,929 € 25,770 €

TOTAL 452,442 € 106,776 € 50,540 € 609,758 €

Nota Aclarativa: Tabla de Retenciones para la Declaración de la Renta 2008 (IRPF)

• Del 28%: hasta 17.707,2 euros.


• Del 37%: hasta 33.007,2 euros.
• Del 43%: hasta 53.401,2 euros.

90
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

TIPOS DE COTIZACIÓN (%)


CONTINGENCIAS EMPRESA TRABAJADORES TOTAL
C. Comunes 23,60 4,70 28,30
H. Ext. Fuerza Mayor 12,00 2,00 14,00
Resto H.Extraordinarias 23,60 4,70 28,30

Nosotros utilizaremos los porcentajes de contingencias comunes, que corresponden al


4,7% para los trabajadores y el 23,6 para la empresa.

Subvenciones y bonificaciones

Para el arranque y el funcionamiento habitual de la empresa, nosotros no “incluimos”


inicialmente ningún tipo de subvención ni bonificaciones sobre nuestros empleados, si
finalmente se conceden se registrarán como un ingreso extra dentro del rendimiento
productivo de la empresa.

Actualmente existen las siguientes subvenciones, que en todos los casos posibles
solicitaremos, aunque, como se ha comentado anterior, inicialmente no las
contabilizaremos en nuestros cálculos, dándolas como no aprobadas.

1º.- Subvención de 7.813,16 euros por empleado contratado en los siguientes


casos:
a) Desempleado menor de 30 años y mayor de 45 años.
b) Desempleado mayor de 30 años y menor de 45, inscrito como parado con al
menos 1 año de antigüedad reconocida.
c) Mujer desempleada.
d) Minusválido o discapacitado desempleado.
e) Técnico Superior de riesgos laborales de grado intermedio o superior.

2º.- Subvención de 7.212,15 euros por contratación de:


a) Desempleado proveniente de expediente de regulación de regulación de Empleo.
b) Trabajadores a los que se le haya reconocido el abono de la prestación en su
modalidad de pago único.

3º.- Subvención de 6.010,12 euros por la contratación de:

91
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

a) Mayor de 30 años y menor de 45 años sin un año de antigüedad reconocida en


demanda de empleo.

En los supuestos de trabajo a tiempo parcial, la cuantía de la subvención se calculará


en proporción a la duración de la jornada. Se considerará subvencionable cuando el
número de horas de trabajo al día, a la semana, al mes o al año, esté comprendida
entre el 50 y el 77 por ciento de la jornada a tiempo completo, fijada en el convenio
colectivo aplicable o en su defecto de la jornada laboral ordinaria máxima legal.

4.7. Descripción de otros aspectos relacionados con la gestión de los


recursos humanos
Nuestro sistema de gestión de recursos humanos seguirá un modelo basado en las
competencias de cada puesto, realizando un proceso de selección que busque para
cada puesto, el candidato más adecuado que cumpla con los requisitos marcados.

Probablemente, existirá una cuota de empleados que deberán estar empadronados el


municipio de Lobón o sus proximidades, por lo que dentro de los procesos de selección
y búsqueda de personal, será uno de los factores que se tendrán en cuenta para su
elección, además de cumplir con las competencias buscadas para cada puesto.

Como se ha descrito en el punto anterior sobre los sistemas de retribución económica,


nosotros queremos aplicar otros “extras” en nuestra empresa, como son planes de
carrera, promociones, formación, etc. y además, en nuestro negocio aplicaremos la
filosofía del “salario emocional” potenciando la conciliación vida personal-profesional, el
desarrollo profesional, clima laboral, imagen de marca, etc. para que nuestros
empleados se sientan más valorados, se creen mayores vínculos y fidelización y
nuestro entorno también se favorezca de nuestras acciones. Estamos convencidos de
que además del salario, todos los empleados necesitan recibir otra serie de
gratificaciones o detalles por parte de la empresa, que les indiquen lo importantes son
y el valor que tienen para la compañía, además de crear mayor unión entre la empresa
y la plantilla.

92
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Esta política también se puede generalizar con el resto de entidades que están en
contacto con la empresa: proveedores, clientes, entorno, etc.

El salario emocional es aquella variable retributiva compuesta por conceptos no


económicos, destinados a satisfacer necesidades de tipo personal, familiar y profesional
del empleado, al objeto de mejorar de forma global la calidad de vida del mismo y de
su entorno.

Las ventajas para la empresa que introduzca la retribución emocional en su política


retributiva serán importantes, una plantilla que trabaja satisfecha obtiene unos índices
de rotación menos elevados, con la consiguiente reducción en gastos relativos a
selección, formación y administración, igualmente, presentará un nivel de absentismo,
ansiedad, estrés, burnout, depresión y acoso laboral menor, como consecuencia de
ello, los empleados contentos con su vida laboral y personal dotarán a la pyme de un
plus en productividad, competitividad y rentabilidad.

La retribución emocional actúa como “factor motivador” de los empleados y mejora


la opinión que los mismos tienen de la empresa para la que trabajan, no se trata de
percibir más salario sino de recibir prestaciones que el trabajador entiende como
beneficios más valiosos que una subida de sueldo.

Entre los diferentes incentivos no estrictamente económicos del salario emocional que
nosotros aplicaremos, se pueden citar los siguientes:

• Planes de Conciliación de la vida profesional y personal. Se entiende por


programa de conciliación en una empresa cuando se tiene una cultura de
Compromiso Personas/Negocio que funciona bidireccionalmente y
donde la buena conciliación es un resultado natural.

• Programas personalizados de formación técnica y de gestión, modalidad


presencial, on line, etc.
• Programas o medidas de apoyo a la maternidad y a la paternidad.
• Ayudas para hijos.
• Vales para guarderías.
• Manuales internos de buenas prácticas laborales, códigos éticos y prevención de
riesgos.
• Sistemas de sugerencias para empleados.
93
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

• Canal anónimo de denuncias de malas prácticas o irregularidades.


• Planes de acogida para los trabajadores recién incorporados.
• Potenciación del buen ambiente en la empresa y la unidad y amistad entre los
empleados, incluyendo la realización de eventos para fomentar el buen
ambiente.
• Medidas para mejorar el clima laboral.
• Programas de fomento de la comunicación en la empresa.

Todas estas acciones cuentan o se incluyen en el 10% que incluimos como incentivos o
bonus para cada trabajador y que lo asumimos como parte de su salario

En definitiva, el “modelo emocional” aporta un enfoque humanista de la política


retributiva, que persigue diseñar un puesto de trabajo a medida para cada persona,
acercando la empresa al trabajador que, consciente del esfuerzo que realiza la misma
por mejorar su calidad de vida, debe corresponder en la misma medida y actuar con
igual nivel de exigencia en su desempeño laboral.

94
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

5. PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO

5.1. INTRODUCCIÓN

El Proyecto que hemos presentado en las páginas anteriores tiene su principal


característica en su alta rentabilidad desde el inicio de las actividades. Se trata de la
venta de un producto elaborado con un gran valor añadido merced a su bajo coste de
materia prima, por lo que los rendimientos y los beneficios son altos.

Para acometer este proyecto el principal reto que tiene POLCAEX es la inversión
necesaria para el mismo, que a partir de ahora trataremos de desglosar, así mismo
desglosaremos las principales fuentes de financiación con las que contará su empresa
para desarrollar este proyecto y los planes de amortizaciones cuentas de explotación y
sobre todo tesorería.

Como resumen inicial decir que se trata de un proyecto altamente rentable, con un
plazo de recuperación de la inversión de 3,2 años, y que tiene en la gran tesorería que
aporta desde el primer ejercicio uno de sus atractivos inversores. En un negocio seguro
y la cuenta de resultados y el balance que aporta es sencillamente espectacular.

95
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

5.2. Cuadro de activo inicial de la empresa (plan de inversión inicial)


El activo inicial es de casi 9 millones de Euros, dividido en varias partidas principales:
instalaciones y maquinaria, terrenos, material vario para la explotación y para tareas
administrativas y extras (maquinaria de trituración móvil).

96
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

5.3. Pasivo inicial (fuentes de financiación iniciales)

Se solicitará un préstamo a largo plazo de unos 3,5 millones de Euros, que será
amortizado en pocos años y un capital inicial (capital riesgo) de unos 5 millones de
Euros y el resto a corto plazo, con una aportación inicial de los socios de 300.000
Euros.

97
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

5.4. Plan de inversión a tres años y cuadro de amortización contable


para los tres primeros años de actividad

a) Plan de Inversión año 0: Un total de 8.375.000 €uros.

BIENES
Maquinaria 2.500.000,00
Instalaciones 3.500.000,00
Ordenadores / Mat Oficina 20.000,00
Silos 50.000,00
Contenedores 50.000,00
Big Bags 20.000,00
ERP 20.000,00
WEB 3.000,00
2 trituradores 1.000.000,00
Muebles oficina 12.000,00
Terrenos 900.000,00
Maquinaria Auxiliar 300.000,00
TOTAL INVERSIÓN 8.375.000,00

b) Cuadro de Amortización Contable: Amortización rápida, destacando que en 15 años


estarán todas las inversiones amortizadas. Las inversiones más rápidas (equipos y
software informático, big bags, etc.) estarán amortizadas en sólo 3 años.

98
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

5.5. Explotación, previsión de ingresos y gastos y resultados


Gráfico resumen de PyG del primer año de explotación (2009).

Gráfico detallado de la previsión de ingresos, gastos y resultados.

99
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Cuadro resumen de previsiones de gastos e ingresos (PyG) a 3 años, con porcentajes


superiores al 30% en todos los años:

100
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

5.6. Tesorería previsional


En los 3 primeros años de ejercicio, se obtienen un total disponible elevado, el primer
año de casi 1,5 millones de Euros y en los otros dos, superior a los 3 millones, por lo
que la tesorería es un punto fuerte de este negocio.

101
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

5.7. Balances de situación previsionales

A continuación, se presenta el resumen de los balances de situación previstos a 3 años


y su detalle:

102
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

103
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

5.8. Otras previsiones Financieras y Ratios


Los principales ratios financieros dan unos resultados excelentes con una recuperación
de la inversión de 3,2 años, un VAN de 1.316.196, una alta liquidez y un nivel de
endeudamiento muy bajo.

Comentario de ratios:

El ROE nos da un dato muy significativo, y es el retorno obtenido por los fondos
propios invertidos en la empresa. En el caso de Polcaex, esta rentabilidad está muy por
encima de lo habitual y nos asegura un negocio “redondo” para los inversores.

La Rentabilidad sobre la Inversión, ROI, también está muy por encima de lo que se
puede obtener con los capitales en el mercado, y por encima de cualquier sector, lo

104
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

que vuelve a aconsejar una inversión en este negocio a los proveedores de capital
interesados.

Sobre los ratios de eficiencia, nos habla de una empresa eficiente en un sector con
verdaderos problemas de eficiencia operativa.

En los ratios Financieros destaca una alta liquidez de la empresa en un entorno de bajo
endeudamiento y alta disponibilidad. Se trata de una empresa que pronto general
rentabilidad y pronto generará mucha confianza en proveedores.

Como resumen general, un análisis de POLCAEX nos indica que se trata de una
empresa Rentable, eficiente, eficaz, poco endeudad y que mantiene una elevada
liquidez desde el primer periodo

105
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

5.9. Análisis del Cash Flow Libre. Primer Ejercicio.


Se presenta el estudio del análisis del Cash Flow Libre del negocio en su primer año de
actividad, mostrándose los indicadores NOF de cliente, existencias, caja, proveedores y
Acreedores y el resultado final, es este cado de 1047 millones de Euros.

5.10.-PLANES DE CONTINGENCIA
Tenemos dos planes de contingencia previstos:

1. Reciclaje y revalorización de los neumáticos fuera de uso de la


comunidad de Canarias a través de SIGNUS.

Hemos hablado con Signus, en el supuesto caso de que no nos pudieran facilitar
todos los neumáticos que la planta precisa para su actividad: 12000
toneladas/año, debido a que el número de plantas creciera en la península o
bajara el número de neumáticos fuera de uso disponibles, actualmente en la
comunidad de Canarias, no existe ninguna planta revalorizadora, y se produce
unas 14000 toneladas anuales de NFUs, que no son tratados, por lo que
nosotros nos haríamos cargo de su tratamiento y reciclaje.

106
Plan de Negocio Completo
Planta de Reciclado de Neumáticos

Con esta opción, el coste de transporte de los NFUs desde las islas Canarias
hasta la península, su triturado previo, mediante unas trituradoras móviles en el
puerto de descarga y su transporte final desde el puerto hasta la planta de
reciclaje, sería a cargo de Polcaex, pero SIGNUS nos seguiría abonando el
importe de reciclado de cada neumático y aunque los gastos se incrementarían,
seguiría siendo un negocio muy rentable e interesante,

2. Reciclaje y revalorización de los neumáticos de nuestra propia red de


recogida de NFUs.

Si no se llegara a un acuerdo final con los SIG, se cancelara o no pudieran


facilitarnos todos los neumáticos fuera de uso que se precisan para nuestra
actividad, crearon nuestra propia red de recogida de neumáticos, para ello,
necesitaremos adquirir varios furgones y personal para su conducción, carga y
descarga, negociaríamos con los centro de recogida y clasificación, recogeríamos
los neumáticos de aquellos talleres no asociados a SIGNUS ni a TNU,
utilizaríamos los neumáticos de otras actividades (desguaces, circuitos,
aeropuertos, obras de construcción, vertederos, etc.), y en algunas ocasiones
abonaríamos un importe no superior a 0,20 € por NFU, a aquellos almacenes
donde actualmente se recogen y guardan los neumáticos recogidos.
Con este sistema, los gastos serían superiores y las complicaciones de la
actividades serían más complejas y se precisará un mayor esfuerzo, pero aún
con estas condiciones, bastantes desfavorecedoras en comparación con el resto
de modelos, el negocio sigue siendo factible, rentable y atractivo.

107
Master en Administración de Empresas y Dirección de Empresas (MBA) 2007

IV Edición - Badajoz

RESUMEN EJECUTIVO

PLANTA DE RECICLADO DE NEUMÁTICOS FUERA


DE USO (NFU)

POLCAEX (Polvo de Caucho de Extremadura)

Tutor: D. Serafín Carballo

Alumnos:

• D. Antonio Arenas
• D. Antonio Maya
• D. Ismael Caballero
• D. José Manuel Domínguez
• D. Víctor Píriz
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

INTRODUCCIÓN
En España se producen anualmente 305.000 toneladas de neumáticos fuera de uso (nfu). Existe una
amplísima legislación tanto europea, como nacional y regional para tratar este tipo de residuos. En
nuestro país desde el 16 de Julio de 2006 está prohibido el depósito en vertederos de todo tipo de
neumáticos fuera de uso. De toda esta legislación existente se desprenden unas obligaciones claras y
concisas de reciclado tanto para los productores, poseedores y generadores de nfu. Estas
obligaciones se articularon inicialmente en un primer Plan Nacional Neumáticos Fuera de Uso (2001-
2006) y actualmente en un segundo Plan (2007-2015) con objetivos de reciclado y reutilización muy
ambiciosos, en línea con el despunte de valores medioambientales por los que todos estamos
apostando.

Actualmente en España existe un déficit de capacidad de valorización o reciclado de neumáticos que


asciende a 70.000 tn anuales aproximadamente sin contar los depósitos históricos. Al amparo y por
obligaciones legales, tantos los productores como importadores de neumáticos han creado Sistemas
de Gestión Integrados, que se constituyen como sociedades sin ánimo de lucro que sirven de
plataforma de recogida y distribución de neumáticos a los distintos recicladores o valorizadores. Hoy
en día, en España existen dos Sistemas de Gestión Integrados para nfu, SIGNUS creado por los
fabricantes de neumáticos y TNU creado por los importadores.

SIGNUS y TNU repercuten al cliente final una tarifa establecida por ley en cada neumático vendido y
en concepto de reciclaje.

De las 70.000 toneladas de excedente de nfu sin tratar que existen anualmente, nosotros hemos
llegado a un acuerdo con SIGNUS para tratar 12.000 toneladas anuales. Además nos aportará la
tarifa cobrada al cliente por cada nfu que tratemos.

De un neumático, nosotros vamos a obtener tres productos: el principal y donde centraremos nuestro
negocio es el polvo de caucho para mezclas asfálticas, además de esto extraemos acero y fibras
textiles. De media del peso de cada nfu se obtiene un 70%, 25% y 5% respectivamente de dichos
materiales.

En España según los últimos datos existe una red de 166.000 km de viales asfaltados, con un plan
hasta 2020 para incrementarlos en 20.000 km más. Nuestros principales clientes serán tanto
asfaltadores como empresas constructoras que se dediquen tanto a la construcción como al
mantenimiento de estos viales. El polvo de caucho utilizado en mezcla con el asfalto tiene ventajas
muy beneficiosas tanto para el usuario del vial como para el medioambiente, de aquí que se esté
incentivando su utilización, incluso por ley.

Por otro lado,en cuanto al acero y fibras textiles tenemos acuerdos con la principal siderúrgica a nivel
nacional para convertirnos en uno de sus proveedores de acero inoxidable y con una cementera del
mismo grupo para valorizar las fibras textiles.

Partiendo de las expectativas más probables o plan neutral de negocio alcanzamos una facturación
en el primer año de 4.3 millones de euros que se sitúan en los 5.1 mill.euros en el cuarto año. La
inversión de partida es de 8.3 mill.euros con un plazo de recuperación de 3.2 años y una tasa de
retorno del 12%. La empresa se sitúa en un beneficio, ya el primer año, de 1.5 mill.euros con un
horizonte de 1.8mill.euros en el cuarto.

Página 2 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO:


Hemos encontrado una excelente oportunidad para ganar dinero realizando una actividad necesaria,
urgente de llevarse a cabo y llena de beneficios (económicos y sociales). Es un negocio redondo,
tanto para el medioambiente como desde el punto de vista económico. Dicha actividad se basa
en el reciclaje de neumáticos fuera de uso (nfu) que está minuciosamente legislada e incentivada por
todas las instituciones públicas. Esta actividad como veremos proporciona unos resultados
económicos excelentes y ofrece además múltiples ventajas para toda la sociedad.

Nuestro negocio va a dar respuesta a una necesidad del mercado y del medio ambiete . El reciclaje
de los neumáticos fuera de uso supone un problema económico y medio-ambiental muy importante
dado el volumen y crecimiento anual de estos residuos. Por ley, se deben reciclar todos aquellos
neumáticos que existen actualmente abandonados en vertederos de manera incontrolada e ilegal,
aquellos que están almacenados sin que se le dé ninguna utilidad y todos aquellos generados
anualmente. Además, con este reciclado se evita que estos neumáticos puedan ser incendiados de
manera incontrolada expulsando a la atmósfera gran cantidad de gases nocivos.

Como se verá en la parte financiera, el retorno de la inversión se prevé en 3,2 años, la rentabilidad
supera el 29%, un VAN de 1.316.000, alta liquidez, disponibilidad y solvencia y un bajo nivel
endeudamiento, lo que le hace ser un negocio “redondo”.

El siguiente gráfico, presenta el proceso de recogida y valorización de los nfu:

Página 3 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

Las principales características que presenta este negocio son:

• Ingreso por cada NFU recibido: nos abonarían un importe por su reciclaje, esto supone
que para POLCAEX adquirir materia prima no es un gasto sino un ingreso.
• Se obtienen múltiples productos del proceso de reciclaje de gran valor y muy solicitados
por el mercado.
• La tecnología utilizada es muy sencilla y altamente probada.
• Bajo riesgo, el coste de la materia prima es nulo y los ingresos son elevados y además,
este negocio mantiene una protección legal y administrativa hasta al menos el año 2015.
• Apoyo y promoción de la utilización de los materiales procedentes del reciclaje de los
NFU.

Las Administraciones Públicas fomentarán el uso del polvo de caucho procedente del reciclado de
NFU como material constituyente de diversos productos, fundamentalmente en las obras públicas y
en particular, en las mezclas bituminosas para la construcción de carreteras ( asfalto ), siempre que
sea técnica y económicamente posible.

El Ministerio de Medio Ambiente y las Administraciones Públicas fomentarán el uso de los materiales
procedentes del reciclado de los NFU en productos y obras de iniciativa privada.

La planta de reciclaje se localizará en la localidad de Lobón (Badajoz), debido a que se ofrecen


muchas facilidades y ayudas para la instalación de la planta en dicha localidad y tiene buenas
comunicaciones. Se ha llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de esta localidad para que cedan
los terrenos de la planta a un coste muy inferior al de mercado, con el compromiso de contratar un
mínimo del 40% de la plantilla entre personas empadronadas en Lobón o sus proximidades.

Con la capacidad de todas las plantas de reciclaje que existen actualmente en España, no se pueden
reciclar todos los neumáticos usados que existen, se producen o importan, por lo que la oportunidad
de negocio es evidente. Anualmente se producen 305.000 tn. y a finales de 2007 había una
capacidad instalada para tratar 235.000 toneladas anuales. A este déficit de capacidad anual habría
que sumarle todos los excedentes de años anteriores.

Existe un plan ( II PNNFU ) que estará en vigor hasta el año 2015 , que obliga a todos los
productores, poseedores o generadores de nfu al total reciclaje de los mismos, y son las mismas
administraciones las que están apostando muy fuerte por estos productos reciclados, principalmente,
polvo de neumático reciclado, producto principal de la actividad de nuestro negocio, acero y otros
componentes textiles.

Los productos que obtendremos tienen gran cantidad de aplicaciones y usos, la demanda será uno
de nuestros puntos fuertes, demanda que va desde las propias administraciones públicas vía
concurso (ayuntamientos, consejerías y ministerios), empresas de obras públicas, constructoras,
empresas de derivados del caucho y químicas (impermeabilización, insonorización, etc.), acereras,
cementeras, etc.

Página 4 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

ENTORNO Y SECTOR:
Breves nociones de la situación económica actual:

- Zona Euro: Europa goza de la inercia de un buen año de crecimiento, como ha sido el 2007.
Aún así en este 2008 se empieza a notar cierta desaceleración en esta inercia. La economía europea,
muy dependiente del sector exterior empieza a recibir ondas negativas por parte del mismo,
materializadas en un euro muy fuerte, lo que merma significativamente nuestra competitividad y una
menor demanda exterior. No se espera recesión pero la CE ha revisado ya a la baja la previsión de
crecimiento y al alza la de inflación.

-España: Venimos de un año con un crecimiento del 3.8% muy por encima de la media de la
eurozona. La construcción viene reduciendo paulatinamente su peso, la creación de empleo en 2007
ha sido importantísima y mantenemos un importante superávit en nuestras cuentas públicas. No
obstante, en este 2008 y atendiendo a los últimos datos publicados, se avecina una época de
incertidumbre promovida básicamente por tres factores: desequilibrio exterior, desempleo y precios.
De momento se han revisado a la baja, tres décimas nuestro crecimiento para el 2008, quedando en
el 2.7%, aún muy por encima del crecimiento estimado de la eurozona (1.8%).

- Petróleo ( Materias Primas ): el petróleo, igual que otras materias primas, mantiene su
escalada gracias al impulso que supone la debilidad del dólar y la búsqueda de alternativas a las
acciones y los bonos, afectados principalmente por la crisis en el mercado crediticio y los temores
sobre una desaceleración en Estados Unidos.

En cuanto a nuestro Sector:

Actualmente tenemos varios factores simultáneos que favorecen la puesta el marcha de nuestro
negocio, entre ellos; el incremento imparable del precio del petróleo (que sigue con una marcada
tendencia alcista aún habiendo alcanzado máximos históricos), el incremento generalizado de todas
las materias primas, la posible desaceleración económica unida al empuje de la inflación y la marcada
tendencia legislativa hacía el reciclaje y conservación del medio ambiente, unido todo a los 166.000
km de carreteras que mantener (además de todas las nuevas planeadas en el PEIT 2005-2020).
Todo ello supone un aliciente crítico y muy positivo para la puesta en marcha de nuestro negocio de
reciclaje. Además el ahorro energético y más aún en petróleo será una apuesta estratégica para
todas las naciones en un futuro a corto medio y largo plazo.

En nuestro país el impulso de la obra pública e industrial como medida paliativa al exceso de mano
de obra del sector privado de la construcción se postula como otra oportunidad clave para nosotros,
teniendo en cuenta que nuestros principales clientes se dedicarán al pavimento, asfaltado y
mantenimiento de todo tipo de vías públicas.

La planta gozará de una situación geográfica exclusiva, la cual veremos mejor plasmada en el
siguiente mapa, siendo los únicos valorizadores de la zona central-oeste de la península ibérica, con
una situación envidiable para atacar al mercado portugués.

Página 5 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

Localización de las instalaciones actuales de reciclado de neumáticos:

POLCAEX

 
Además de todo ello, los análisis realizados en cuanto al rendimiento de la mezcla de polvo de
caucho junto a asfaltos, realizados tanto por agentes de nuestro sector como de la administración
central no podrían ser más esperanzadores para nosotros. Su utilización se traduce en:

9 Mayor resistencia del firme a los rayos del sol y a las altas temperaturas. Esto supone
menos fatiga y más durabilidad para el vial aumentando su vida útil.

9 Más elasticidad, menos deformación.

9 Más adherencia.

9 Minimizan en un 40% la contaminación acústica por rodadura.

9 Menor consumo de combustible por parte del automóvil.

Página 6 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

ANÁLISIS DAFO
AMENAZAS

• Poder de un único proveedor: SIGNUS, el SIG de los fabricantes controla la gran mayoría
de nfu generados y además decide la asignación de estos NFU a cada una de las plantas
asociadas.

OPORTUNIDADES

• Casi un 50% de los NFU que se destinaban en 2006 a vertederos no son tratados por la
falta de capacidad de plantas recicladoras en España. Solución medio-ambiental.
• Legislación favorable. Respaldo social y concienciación a favor del reciclaje.
• Escasa competencia, las plantas en marcha actualmente no cubren las necesidades del
sector.
• Aumento del precio del petróleo, encarecerá la mezcla bituminosa y se optará por utilizar
más cantidad de polvo de caucho.

FORTALEZAS

- Ubicación geográfica: para Signus seremos una planta que rellenará un vacío logístico en el
mapa. No existe ninguna planta valorizadora en el centro peninsular.
- Se trata de un negocio innovador (no desconocido) y que no es maduro. Es un negocio con
muchísimo recorrido.
- Baja inversión. No se necesita una inversión descomunal ( 8 mill. Euros) y comenzamos a
producir desde el primer mes.
- Los productos que obtenemos, principalmente el polvo de caucho y acero, son productos con
muchísimas aplicaciones y de gran demanda.
- Alta rentabilidad.

DEBILIDAD

- Falta de relación política. Debemos acreditarnos como valorizadores de residuos (en este
caso nfu) frente a las distintas administraciones lo que supone un proceso burocrático tedioso
y rutinario, con posibilidad de retrasos de tiempo.

Página 7 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

PLAN DE OPERACIONES
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
El objetivo del proceso es obtener a partir de neumáticos fuera de uso (nfu), polvo de neumático
reciclado, de una calidad de 0,5 - 0,6 mm aproximadamente.

Durante la realización de este proceso se obtienen subproductos como son acero inoxidable y restos
textiles que también serán destinados al reciclaje.

La planta de procesado está diseñada para reciclar 12.000 tn. de neumáticos anuales, esto quiere
decir que debe procesar 55 tn. por día, se trabajarán 222 días al año a triple turno, 2.300 kg/hora
debe ser la productividad de la planta.

Como resultado de este proceso se obtendrá al día:

55 tn/dia neumático

38,5 tn/dia de polvo


2,75 tn/dia de restos
de neumático 13,75 tn/dia de acero
textiles
reciclado

Diagrama de flujo:
Recepción
neumáticos Potencia Capacidad Tamaño final
kw tn / hora mm

Triturador 160 5 a 15 80 a 150

Almacén nfu
triturados

Separador
90 5 a 15
magnetico

Pregranulador 160 3 a 10 15 a 100

almacén de residuos Separador


90 3 a 10
textiles ciclónico

almacén de residuos de Separador


90 5 a 15
acero magnetico

Granulador (4) 110 0,60 0,60

Separador
90 5 a 15
magnetico
>0,6mm
Tamizadora 90 5 a 15

Tolva de
90 5 a 15 0,60
almacenamient

Bascula de
pesado

Almacen
producto final

Página 8 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

A continuación se detalla el diagrama de procesos:

El proceso de fabricación de polvo de neumático reciclado consta de las siguientes fases o hitos:

1) Recepción de neumáticos

El transporte de neumáticos se realizará mediante transporte rodado, los neumáticos se


recepcionarán y se descargarán en una tolva la cual conduce mediante un transportador de cinta los
neumáticos hasta una primera picadora donde son sometidos a un primer picado, para aumentar la
capacidad de almacenaje de la planta. Una vez picados serán transportado mediante un sistema de
transportadores aéreos hasta cada almacén.

2) Almacenamiento de materia prima

Debido al volumen que ocupan los neumáticos enteros procederemos a picarlos mediante un
triturador a la entrada del almacén, para reducir volumen de almacenamiento.

La capacidad de almacenamiento será de 4 zonas separadas de 1.000 m3 cúbicos cada zona


(10 m x 33 m x 3 m de altura), la densidad del neumático picado (8 a 15 cm) es de 1,2 gr/cm3, por lo
tanto tendremos una capacidad de almacenamiento de 4.800 tn., que nos da una autonomía de
trabajo de 4,8 meses.

Para realizar las operaciones de vaciado de almacén, estos los llenaremos hasta una altura
de 1 metro aproximadamente, completando hasta 3 metros en caso necesario.

3) Primer separador magnético

Mediante un tractor-pala, los neumáticos picados se llevan hasta una tolva de recepción
dentro de la nave industrial donde está la línea de procesado. En el primer paso se pasa por un
separador magnético, donde se realiza una primera separación del acero, puesto que el acero es el
mayor enemigo de las picadoras y debemos retirar antes de entrar en cada picadora la cantidad
máxima de acero.

4) Pregranulador

Después del separador magnético, los trozos de neumáticos son llevados hasta un
pregranulador, en esta máquina los trozos de neumáticos obtenidos anteriormente son reducidos
hasta un tamaño de entre 15 y 100 mm.

5) Separador ciclónico

Los trozos de neumáticos obtenidos del molino pregranulador son conducidos hasta un
separador ciclónico donde son separados los restos textiles del resto del producto.

6) Segundo separador magnético

Página 9 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

Mediante una cinta transportadora la grana de neumático es conducida hasta un separador


magnético, donde se realiza una segunda separación del acero.

7) Granulador

En este punto la grana de neumático (15 a 100 mm) debe sufrir una reducción de tamaño
hasta 0,5-0,6 mm. Para ello se emplean molinos granuladores específicos, estos molinos tienen una
capacidad máxima de 600 kg/h; por ello debemos instalar 4 molinos granuladores.

8) Tercer separador magnético

Mediante una cinta transportadora el polvo de neumático es conducido hasta un separador


magnético, donde se realiza la última separación de los posibles restos de material férrico que
hubiera podido pasar.

9) Tamizado

El producto es tamizado mediante una tamizadora de 0,5-0,6 mm donde todo el producto con
ese diámetro pasará a la siguiente fase, el producto que sea mayor de ese diámetro pasará de nuevo
por el molino granulador.

10) Envasado del producto

En este punto ya tenemos el polvo de neumático reciclado, el producto se puede acondicionar de


dos maneras distintas:

• A granel: mediante transportadores tipo sin-fin se va almacenando en una tolva en el exterior


de la nave, dispondremos de 5 tolvas de 40 tn.
• En big-bag: el producto se envasa en big-bags de 500 -1.000 Kg (dependiendo de las
necesidades de los clientes).

Además de la obtención del polvo de neumático, en el proceso de reciclado obtendremos acero y


restos de fibras textiles.

El acero será almacenado en contenedores de 20 pies tipo open top, reemplazándolos cuando estos
estén llenos, para el acero hay una producción estimada de 13,75 tn./día, necesitaremos
permanentemente 3 contenedores de 20 pies (6 m x 2,4 m de ancho, con una carga máxima de 28
tn.).

En cuanto a los restos textiles se generarán 2,75 tn./día, por lo tanto necesitaremos
permanentemente 2 contenedores de 20 pies.

Página 10 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN:

Almacenamiento
Disponemos en nuestras instalaciones de un almacén cubierto de 3.850 metros cuadrados dedicados
al almacenaje de la materia prima (neumáticas fuera de uso) y otro totalmente independiente y a la
intemperie de 2500 m2 destinado al almacenamiento de los productos terminados bien en tolvas, big-
bags o contenedores.

Almacén de Neumáticos
Los neumáticos fuera de uso son calificados como Residuos especiales en el Plan Director de
Gestión Integrada de Residuos de Extremadura, por ello y además ajustándonos a toda la legislación
existente, el almacenamiento de neumáticos fuera de uso (nfu) se llevará a cabo en las condiciones
de seguridad y salubridad adecuadas. Además nuestras instalaciones cumplirán todas las
condiciones técnicas establecidas por dicha legislación.

Almacén de productos terminados


Este almacén se utilizará para almacenar polvo de caucho, acero y textil. Constará una zona a la
intemperie de 2500m2 independiente al almacén de materias primas y anexa a la cadena de
producción. Se divide en: zona para tolvas de almacenamiento, zona almacenamiento polvo caucho
en big-bags, zona para almacenar acero y zona para almacenar textil en contenedores de 20 pies tipo
open top. Comparte muchas de las condiciones técnicas con el almacén de materias primas, entre
ellas:

• La zona de 2500 metros cuadrados aproximadamente estará dividida en 4 zonas. Cada una
separadas de calles o viales transitables que permiten circular y actuar desde ellos. Estos
viales permiten aislar las zonas en las que se origine algún incidente o accidente. Esto evitará
la propagación del fuego en caso de incendio permitiendo la circulación y actuación rápida de
medios mecánicos y de extinción.
• El suelo de esta zona de almacenamiento, accesos y viales estarán debidamente
compactados y acondicionados para realizar su función específica en las debidas condiciones
de seguridad.
• Cada una de las 4 sub-zonas recogerán nfu hasta una altura máxima de 6 metros y estarán
dispuestos siempre de forma segura para evitar en lo posible los daños a las personas o a la
instalación y su equipo por desprendimiento.
• El almacén constará, según exigencias legislativas, con las correspondientes medidas anti-
incendios, de autoprotección y un Plan de Emergencias encargado a una empresa externa de
Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad.

El polvo de caucho será almacenado en 5 tolvas de almacenamiento de 40tn. cada una que servirá
para servir el producto a granel bien en camiones normales o cisternas. Se dispone también de
envasado en big-bags de 500 o 1000 kilos.

Tanto el acero como los restos textiles serán almacenados en contenedores de 20 pies.

Distribución
La entrega de nuestros productos se hará en nuestro almacén, por lo que el transporte correrá a
cargo del cliente. Si el cliente lo desea nosotros subcontrataremos dicho transporte repercutiendo los
portes en el precio final.

Página 11 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

Se han establecido contactos con empresas de transportes consiguiéndose acuerdo de precios entre
0.15 – 0.2 € por nfu adquirido y transportado (tamaño lote 24 toneladas) y teniendo en cuenta que
nuestro radio de aprovisionamiento medio sería de unos 400 km aproximadamente.

Esta distribución (con transporte incluido o sin él) se hará en el caso del polvo de caucho o bien a
través de Big-Bags o a granel a través de camiones cisterna que se llenarán desde las tolvas de
almacenamiento. Tanto el acero como el textil se distribuirán en Big-Bags o a granel en
contenedores.

INSTALACIONES: Recursos materiales

Después de todo lo expuesto anteriormente, para realizar todo el proceso de fabricación necesitamos:

• Un solar de 14.000 m2.


• Una nave industrial de 3.850 m2. que incluirá: 4 zonas separadas de 333 m2 para almacenar
materia prima, dentro de esta nave se dispondrá de un molino triturador y de una zona de
descarga de materia prima.
• Una nave industrial de 2.625 m2, la superficie es más de la necesaria, pero se estima como
ideal para posible ampliaciones.
• Una zona de carga y descarga.
• Una bascula de pesaje para camiones.
• Oficinas totalmente equipadas para las labores administrativas.

Equipos de la línea de procesado:

• 1 molino triturador.
• 1 molino pregranulador
• 3 separadores magnéticos
• 1 separador ciclónico
• 4 molinos granuladores
• 1 tamizadora
• 3 bascula de pesaje producto final
• 1 tractor-pala
• 2 carretillas para movimientos internos de big-bags.
• 5 contenedores tipo open-top de 20 pies.
• 5 tolvas de almacenamiento exterior de 40 tn. (ver Croquis IV).

A continuación se detallan croquis e imágenes de todo lo descrito anteriormente.

Página 12 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

Croquis I: Planta situación nave almacenamiento materia prima, nave industrial y


almacenamiento producto final.

ZONA ALMACENAMIENTO MATERIA PRIMA (3.850 m2 ) 

100 mt 
  Bascula 
para 
NAVE INDUSTRIAL (2.500 m2 )    camiones

  Oficinas
Silos 
Contenedor almacenamiento 
es acero  Contenedor restos  polvo neumático 
 

140 mt 
Croquis II: Almacén de materia prima.(3.850m2)

110 mt

33 mt

   
 
10 mt.     
 
2 2
Zona 1 (333m  x 3 m)  Zona 3 (333 m  x 3 m) 
   
35 mt
5     

    Tritura  

    Recepción 
de 
Zona 2 (333 m2 x 3m)  Zona 4 (333 m2 x 3 m)  neumáticos 

Página 13 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

Croquis III: Disposición de la maquinaria dentro de la nave industrial.

Imagen I: Disposición tolvas almacenamiento polvo de caucho.

Croquis IV: Modelos 3D de la planta de reciclaje

Página 14 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

CRONOGROMA PUESTA EN MARCHA

Se prevé una duración de aproximadamente 1 año (31/03/08 al 5/02/09) desde el momento de la


compra del solar hasta el comienzo de la producción.

Página 15 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

PLAN DE MARKETING

Descripción de los productos

Los productos que obtendremos a partir de neumáticos fuera de uso son:

9 Polvo de caucho (principal producto de nuestra actividad)


9 Fibra textil
9 Acero
9 Otros productos químicos

El porcentaje de cada producto se muestra en el siguiente gráfico:

Los clientes principales para los productos generados en el proceso de reciclaje de los NFUs son:

9 Administraciones públicas (licitación nuevas vías): Ministerios y Consejerías.


Participación en concursos públicos para dotar de material en las obras que se oferten. Estos
concursos estarán relacionadas con las empresas pavimentadoras o constructoras.
9 Pavimentadoras: Empresas dedicadas a la pavimentación y mantenimiento de vías de
circulación.
9 Contructoras: Utilización del producto para aislamientos y drenajes de construcciones,
relleno de construcciones, aplicación en instalaciones deportivas (pistas de pádel, césped
artificial, pistas de atletismo, parques infantiles, etc.), además de la construcción de nuevas
vías.
9 Acerías: Acería del Grupo Gallardo en Extremadura.
9 Cementeras: Principal cliente: Cementera Balboa del Grupo Gallardo en Extremadura.
9 Empresas químicas: Empresas que utilizarán el polvo de caucho como materia prima para
generar otros productos finales: baldosas, plásticos, productos elásticos, joyería, etc.

Nuestro mercado funciona de una forma muy sencilla. SIGNUS o en su caso el Sistema de Gestión
Integrado para nfu en vigor está obligado por ley a mantener una serie de Centros asociados de
Recogida y Clasificación (CRC) por la geografía española para recoger todos los nfu que han puesto
en el mercado. Estos CRC envían los nfu a los Centros de Almacenamiento y Preparación (CAP) que
también son centros asociados al SIG y que se encargan de clasificar los nfu en función de su estado.
A partir de aquí SIGNUS distribuirá a través de su entramado de centros valorizadores o recicladores
esos nfu en función de la valorización que necesiten. Signus termina aquí su función, pasando ahora

Página 16 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

a ser nosotros, es decir, los recicladores asociados, los agentes principales del proceso. POLCAEX
recibirá neumáticos que no puedan ser recauchutados ni destinados a otro tipo de valorización y
obtendremos nuestros productos para venderlos a los clientes que anteriormente hemos mencionado.

PLAN DE VENTAS:

Para el polvo de caucho, nuestro producto principal, se presentan muchas opciones, por tipo de
cliente, por tipo de venta, tipo de actividad, etc.

Por tipo de cliente tenemos dos principalmente:

• Administraciones Públicas vía licitación de nuevas vías y asfaltado de las mismas


(Ministerios, Juntas, Ayuntamientos, etc.)
• Empresas Privadas (constructoras - pavimentadoras, empresas químicas, etc.)

Por tipo de Venta:

• Por concurso público: participación en concursos públicos para el suministro de polvo de caucho
en obras públicas o para el reclicado y/o valorización de nfu acumulados en depósitos (históricos
o no).
• Por venta directa: suministro directo a empresas que precisan el polvo de caucho para su
actividad (aislantes, productos químicos, constructoras, pavimentadoras, asfaltadoras, etc.)

Por Actividad:

• Para construcción: como aislantes, como placas en solados de suelos, en pistas deportivas, etc.
• Para obras públicas: carreteras, etc.
• Para empresas químicas: todo tipo de productos derivados del caucho (envases, cubiertas,
aislantes, protecciones, etc)

Actualmente el precio aproximado de este producto es de 190 €/tn. Este precio variará según las
condiciones de venta, tipo de trabajo, distribución, etc.

Hasta el año 2015 el uso de este tipo de producto está promocionado y apoyado por la legislación
tanto Europea como Nacional y Regional, esto está provocando que esté aumentando el porcentaje
de utilización de este producto anualmente en todas las actividades (construcción, asfaltados,
productos químicos, etc.)

Página 17 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

Para el acero, se llegará a un acuerdo con las principales acereras de España para ser uno de sus
proveedores, el precio final vendrá marcado por el mercado en ese momento, pero en el contrato que
se haga intentaremos marcar un precio mínimo de seguridad. Actualmente el precio aproximado de
este producto es de 220 €/tn.

Tenemos la fortuna de que en Extremadura se encuentra localizada una de las mayores acereras de
España, que demanda este producto en grandes cantidades y por lo tanto es muy probable que toda
la producción de acero reciclado de nuestra planta se pueda vender directamente a esta empresa.

Para las fibras textiles, se nos presentan dos grandes mercados, el de relleno en el sector de la
construcción (como elemento sustitutivo a otros productos como arena, grava, etc.) y el sector de la
revalorización energética (cementeras, industrias de energía termoeléctrica, etc.) que utilizarán este
producto como materia prima para su actividad en los hornos.

Actualmente el precio aproximado de este producto es de 90 €/tn.

También existe en Extremadura una cementera que puede ser nuestro cliente principal de este tipo
de producto.

En cuanto a cifras hemos establecido los tres escenarios clásicos, el pesimista, en el cual además de
suponer una merma del 10% en cuanto al producto obtenido, consideramos que SIGNUS no nos
aportaría ningún nfu y deberíamos comprarlo nosotros a 0.2€/ud teniendo incluso que vender por
debajo de precio de mercado nuestros productos (caucho, acero y textil), aún así nos encontraríamos
con una facturación de 1.7 mill.euros. El plan neutral supone que reducimos nuestras mermas a un
5%, SIGNUS acuerda con nosotros el abastecimiento de 12.000 tn de nfu anuales a 1.55€/nfu
recibido y vendemos a precios de mercado. Bajo estas hipótesis que son las que hemos dado por
más probables nos vamos a una facturación de 4.4 mill.euros. Por último en el plan optimista no
consideramos merma alguna y además SIGNUS nos traslada el importe íntegro que cobra al cliente
final en concepto de reciclaje.

Presupuesto de ventas:

Página 18 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

VTA EUROS PESIMISTA NEUTRAL OPTIMISTA


ANUAL ANUAL ANUAL

VTA.CAUCHO 1,360,800 € 1,516,200 € 1,596,000 €

VTA.ACERO 567,000 € 627,000 € 660,000 €

VTA.TEXTIL 43,200 € 51,300 € 54,000 €

VENTAS TOTALES 1,971,000 € 2,194,500 € 2,310,000 €

APORTACIÓN SIGNUS 1,677,667 € 4,394,500 € 4,906,000 €


MERMA 10% 5% 0%
COMPRAMOS NFU SI NO NO
SIGNUS APORTA NFU NO SI SI

PºTN POLVO CAUCHO 180 € 190 € 190 €

PºTN ACERO 210 € 220 € 220 €

PºTN FIBRA TEXTIL 80 € 90 € 90 €

Página 19 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

PRINCIPALES ACCIONES DE MARKETING

Algunas de las acciones de comunicación y marketing que podremos en marcha son:

• Contratación de una agencia especializada en comunicación de empresas de nuestro sector


(reciclaje, productos químicos, construcción, etc.), poniéndolo en manos de expertos que nos
garantizarán la realización de notas de prensa, presencia en medios de comunicación, etc.
• Participación en eventos y presencia en ferias especializadas, etc.
• Presentaciones a Administraciones Públicas, proveedores y potenciales clientes en las
principales ciudades de acción con vino de honor al finalizar.
• Contratación de publicidad y presencia en medios especializados (revistas, boletines de
información, listados de empresas, etc.).
• Preparación de dossiers, elementos de publicidad (dípticos, trípticos, etc.), etc. para
entregárselos directamente a nuestros clientes directos y potenciales, mediante la acción de
nuestros comerciales o mediante buzoneo.
• Envío de mailings o boletines de actualidad o de novedades que se enviarán a nuestros
clientes, informando de nuevos logros, contrataciones, cambios en la legislación, ofertas,
promociones, acuerdos, certificaciones, etc.
• Publicación de sitio web corporativo en la siguiente dirección web es: www.polcaex.es

Página 20 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

PLAN DE RECURSOS HUMANOS


A continuación, se presenta el organigrama previsto para la actividad del negocio, indicando los
recursos necesarios para la producción semanal (5 días laborables) en 3 turnos de 8 horas para los
técnicos de producción y operarios, el resto de personal trabajarán en jornada continuada.

DIRECTOR

Responsable producción y
Responsable comercial Administración
SSTT

Técnico producción y
Contable
calidad

Operarios Recepción-Administrativo

• Director de Planta (1 persona)


• Responsable producción y SSTT (1 persona)
• Técnico de producción y calidad (3 personas)
• Comercial (1 persona)
• Contable (1 persona)
• Recepcionista – Administrativo (2 personas)
• Operarios (14 personas)

La selección del personal se basará en la descripción de competencias por cada uno de los
puestos de trabajo, previamente establecidas y definidas.

Director de Planta: Área directiva-comercial.

Será el responsable de organizar, coordinar, gestionar y desarrollar los medios técnicos y humanos
de la empresa de acuerdo a los estándares de calidad, plazos y costos establecidos para mantener la
competitividad de la empresa. Así como apoyar en las tareas comerciales que precisen su gestión.

Responsable producción y SSTT : Área de producción.

Dependiendo de Gerencia, deberá gestionar y coordinar todos los recursos productivos de la


empresa, supervisando el cumplimiento eficaz de los programas de fabricación y velando por el
cumplimiento de los estándares establecidos en cuanto a calidad, coste y seguridad.

Técnico de producción y calidad : Área de producción.


Página 21 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

Se encargará de dar soporte a producción y calidad, preparar pedidos, procesos, seguimiento,


proyectos, etc. será el responsable de que el producto final cumpla con todos los estándares
establecidos y que el proceso de producción sea lo más eficiente y rentable posible.

Comercial: Área Comercial.

En dependencia de la gerencia se responsabilizará de la negociación, seguimiento y control de los


proveedores supervisando las condiciones (precios, plazo y calidad).

Contable: Área Administrativa.

En dependencia de la gerencia, se responsabilizará del proceso de facturación de la empresa, el


seguimiento de la Tesorería, conciliaciones bancarias, liquidaciones, análisis y control de la
contabilidad de la empresa. Elaboración de informes y reporting para la Dirección. Asegurar el ciclo
contable y el cierre mensual. Realización y seguimiento de presupuestos.

Recepcionista – Administrativo: Área Administrativa.

Se responsabilizarán de la atención de centralita, mensajería, gestión de correo, realización de tareas


administrativas, control albaranes y apoyo al contable.

Operarios: Área de producción.

Las funciones a cubrir serían: Control y seguimiento en la cadena de producción así como la
manipulación y mantenimiento de las maquinarias industriales, pesaje de camiones, control de carga
y descarga, transporte de los materiales de las distintas fases entre almacenes y lugares de
almacenaje final, etc.

Los trabajadores que trabajen en turnos rotarán de manera continuada, siguiendo turno de noche
(22.00 h – 6.00 h), turno de tarde (14.00 h – 22.00h) y turno de mañana (6.00h – 14.00h).

Para los próximos 3 años de actividad, no se prevé cambios significativos en la plantilla anteriormente
descrita, ya que la estructura y capacidad de la planta no variará, la capacidad máxima de producción
es de 12000 tn./año y estos son los recursos previstos para llevar a cabo este proceso.

Sí se tendrán en cuenta posibles bajas y sustituciones del personal contratado o en casos necesarios,
ampliaciones de la plantilla en casos especiales o puntuales (apoyo en el área comercial o
administrativa, contratación de personal interno a la empresa de marketing o comunicación,
contratación de consultores o expertos en ciertas área de negocio o de productos, etc.).

En uno de los planes de contingencia, se indica la posibilidad de tener en la empresa una red propia
de recogida de los nfu en los talleres o centros de almacenaje de estos productos, por lo que habría
que ampliar la plantilla con conductores de camiones, que se encargarían de la carga y descarga de
los productos, del mantenimiento de los mismo, etc.

A medio/largo plazo, es posible que se plantee que la planta amplíe su capacidad de reciclaje, por lo
que habrá que reestructurar y ampliar la plantilla proporcionadamente al aumento que se realice, con
responsables de producción, operarios, administración, etc.

Página 22 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

PLAN FINANCIERO
El Proyecto que hemos presentado en las páginas anteriores tiene su principal característica en su
alta rentabilidad desde el inicio de las actividades. Se trata de la venta de un producto elaborado con
un gran valor añadido merced a su bajo coste de materia prima, por lo que los rendimientos y los
beneficios son altos.

Para acometer este proyecto el principal reto que tiene POLCAEX es la inversión necesaria para el
mismo, que a partir de ahora trataremos de desglosar, así mismo desglosaremos las principales
fuentes de financiación con las que contará su empresa para desarrollar este proyecto y los planes de
amortizaciones cuentas de explotación y sobre todo tesorería.

Como resumen inicial decir que se trata de un proyecto altamente rentable, con un plazo de
recuperación de la inversión de 3,2 años, y que tiene en la gran tesorería que aporta desde el primer
ejercicio uno de sus atractivos inversores. En un negocio seguro y la cuenta de resultados y el
balance que aporta es sencillamente espectacular.

 
Gráfico resumen de los resultados de PyG del primer año de explotación (2009), plan más probable.

Gráfico con un cuadro resumen de previsiones de gastos e ingresos (PyG) a 3 años, con porcentajes
superiores al 30% en todos los años y gráfico donde en los 3 primeros años de ejercicio, se obtienen
un total disponible elevado, el primer año de casi 1,5 millones de Euros y en los otros dos, superior a
los 3 millones, por lo que la tesorería es un punto fuerte de este negocio.

Página 23 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

PERDIDAS Y GANANCIAS

VENTAS 2010 2011 2012

Caucho 1.597.619,94 1.685.049,69 1.777.264,04


Acero 660.669,90 696.825,06 734.958,81
Textil 54.054,81 57.012,96 60.132,99
Signus 2.318.135,79 2.444.995,77 2.578.798,16

TOTAL VENTAS NETAS 4.630.480,44 4.883.883,48 5.151.154,00

COSTE DE VENTAS
Caucho 169,62 200,72 237,52
Acero 58.959,91 69.770,21 82.562,58
Textil 58.892,06 69.689,92 82.467,57
Signus 32.928,90 38.966,41 46.110,90

MARGEN BRUTO 4.397.546,94 4.608.241,63 4.824.973,22


% sobre ventas 94,97% 94,36% 93,67%
GASTOS DE OPERACIÓN
Sueldos y Salarios 632.518,89 651.494,46 671.039,29
Suministros 496.524,00 510.923,20 525.739,97
Comunicaciones 34.540,80 35.542,48 36.573,22
Publicidad 5.000,00 5.000,00 5.145,00
Mantenimiento 61.680,00 63.468,72 65.309,31
Amortizaciones 653.400,00 653.400,00 653.400,00
Otros Gastos 18.504,00 19.040,62 19.592,79
Seguro 7.093,20 7.298,90 7.510,57
Alquileres 86.352,00 88.856,21 91.433,04

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 1.995.612,89 2.035.024,59 2.075.743,19


INGRESOS DE LA OPERACIÓN 2.401.934,05 2.573.217,04 2.749.230,03
% sobre ventas
Gastos por Intereses corrientes
Intereses a Largo 145.963,96 114.011,94 89.345,81
Otros Gastos/ingresos Financ.
Provisión cuenta clientes
Ingresos extraordinarios
Otros Ajustes
BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 2.255.970,09 2.459.205,10 2.659.884,22

IMPUESTO 744.470,13 811.537,68 877.761,79

BENEFICIO NETO 1.511.499,96 1.647.667,42 1.782.122,43

% sobre ventas 32,64% 33,74% 34,60%

Página 24 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

FLUJO DE CAJA
AÑO 0 2009 2010 2011 2012
INVERSIÓN -8.375.000,00 0,00 -80.000,00
COBROS
Clientes 3.929.810,30 5.371.357,30 5.665.304,83 5.975.338,64

Total 3.929.810,30 5.371.357,30 5.665.304,83 5.975.338,64

PAGOS
Proveedores 152.481,46 270.202,85 319.744,54 378.369,71
Acreedores 806.084,00 838.909,68 863.238,06 888.271,96
Nóminas 644.181,05 0,00 0,00 0,00
Impuestos (IVA) 421.897,25 587.895,83 618.251,34 649.475,44
Impuestos (IRPF)
Intereses 487.655,61 487.655,61 487.655,61 487.655,61
Total 2.512.299,37 2.184.663,97 2.288.889,56 2.403.772,73

Caja Neta Generada 1.417.510,93 3.186.693,33 3.376.415,27 3.571.565,91

Necesita Financiación
Transferencia Intra-Compañía
Tansferencia a Otras Cuentas
Total

TOTAL DISPONIBLE -8.375.000,00 1.417.510,93 3.186.693,33 3.296.415,27 3.571.565,91

Los principales ratios financieros, como vemos en el siguiente cuadro, dan unos resultados
excelentes con una recuperación de la inversión de 3,2 años, un VAN de 1.316.196, una alta liquidez
y un nivel de endeudamiento muy bajo.

Comentario de ratios:

El ROE nos da un dato muy significativo, y es el retorno obtenido por los fondos propios invertidos en
la empresa. En el caso de Polcaex, esta rentabilidad está muy por encima de lo habitual y nos
asegura un negocio “redondo” para los inversores.

La Rentabilidad sobre la Inversión, ROI, también está muy por encima de lo que se puede obtener
con los capitales en el mercado, y por encima de cualquier sector, lo que vuelve a aconsejar una
inversión en este negocio a los proveedores de capital interesados.

Sobre los ratios de eficiencia, nos habla de una empresa eficiente en un sector con verdaderos
problemas de eficiencia operativa.

En los ratios Financieros destaca una alta liquidez de la empresa en un entorno de bajo
endeudamiento y alta disponibilidad. Se trata de una empresa que pronto general rentabilidad y
pronto generará mucha confianza en proveedores.

Página 25 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

Como resumen general, un análisis de POLCAEX nos indica que se trata de una empresa Rentable,
eficiente, eficaz, poco endeudada y que mantiene una elevada liquidez desde el primer periodo

RATIOS BASICOS
RATIOS DE RENTABILIDAD 2009 2010 2011 2012

Retorno sobre Inversion ROE 29% 18% 17% 15%


Retorno sobre activo ROI 19% 14% 14% 14%
Margen Sobre Ventas ROS 40% 36% 36% 36%

RATIOS DE EFICIENCIA

Rotación de activo 0,5 0,4 0,4 0,4


Rotación de circulante 2,6 0,9 0,7 0,5
Rotación de Existencias 146,5 154,3 162,8 171,7

RATIOS FINANCIEROS

Liquidez 1,8 7,3 11,3 17,5


Disponibilidad 1,9 7,5 11,6 17,5
Endeudamiento 0,6 0,4 0,3 0,1
Cobertura de Imovilizado 1,1 1,7 2,3 3,3
Plazo medio de cobro 97,0 85,9 86,7 90,0
Plazo medio de pago 30,7 60,0 61,0 63,0

OTROS RATIOS

Fondo de Maniobra 788.190 4.568.628 6.604.764 8.873.682


VAN 1.316.197
Recuperacion de la inversion 3,2 años

A continuación, se presenta el resumen de los balances de situación previstos a 3 años y su detalle:

Página 26 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

2010 2011 2012


ACTIVO
CAJA 2.514.490 4.353.284 6.095.202
BANCOS CUENTA CORRIENTE 1.505.001 1.500.000 2.000.000
CLIENTES 1.089.657 1.160.000 1.270.000

EXISTENCIAS 150.000 200.000 30.000


TOTAL EXISTENCIAS 150.000 200.000 30.000

H.P. DEUDORA - IVA 15000 15000 16000

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 5.274.148 7.228.284 9.411.202

INSTALACIONES Y MAQUINARIA 5.600.000 5.200.000 4.800.000


MAQUINARIA AUXILIAR 270.000 240.000 210.000
MOBILIARIO 9.600 7.200 4.800
TERRENOS 810.000 720.000 630.000
EQUIPOS INFORMATICOS 13.333 6.666 0
BIG BAGS 13.333 6.666 0
SILOS 45.000 40.000 40.000
CONTENEDORES 45.000 40.000 40.000
EXTRAS 900.000 800.000 700.000
ERP 13.333 6.666 0
APLICACIONES INFORMATICAS 2.000 1.000 0
TOTAL INMOVILIZADO 7.721.599 7.068.198 6.424.800

AMORTIZACIÓN ACUMULADA (1.306.801) (1.841.868) (2.485.266)

ACTIVO FIJO NETO 6.414.798 5.226.330 3.939.534


GASTOS DIFERIDOS

TOTAL ACTIVO 11.688.946 12.454.614 13.350.736


 

2010 2011 2012


PASIVO
------------------------------------------------------------
DEUDAS ENTIDADES DE CREDITO C/P 300.000 200.000 100.000
PROVEEDORES 40.000 38.000 42.000
ACREEDORES 25.520 25.520 25.520
HACIENDA PUBLICA ACREEDORA -IVA 150.000 160.000 160.000
HP ACREEDORA IMPUESTO SOC. 190.000 200.000 210.000
PROVISIONES DE SALARIOS
OTROS CREDITOS

TOTAL PASIVO CIRCULANTE 705.520 623.520 537.520

SUBVENCIONES OFICIALES DE CAPITAL


HP ACREEDORA IMPUESTOS DIFERIDOS
DEUDAS ENTIDADS DE CREDITO L/P 2.800.000 2.000.000 1.200.000
TOTAL PASIVO EXIGIBLE 2.800.000 2.000.000 1.200.000

CAPITAL 5.137.926 5.137.926 5.137.926


RESERVAS 1.534.000 3.045.500 4.693.167
BENEFICIOS 1.511.500 1.647.667 1.782.122
TOTAL NETO 8.183.426 9.831.094 11.613.216

TOTAL PASIVO 11.688.946 12.454.614 13.350.736

Página 27 de 28 
 
RESUMEN EJECUTIVO IV Edición Master MBA Badajoz

PLANES DE CONTINGENCIA

Tenemos dos planes de contingencia previstos:

1. Reciclaje y revalorización de los neumáticos fuera de uso de la comunidad de Canarias


a través de SIGNUS.

Hemos hablado con Signus, en el supuesto caso de que no nos pudieran facilitar todos los
neumáticos que la planta precisa para su actividad: 12000 toneladas/año, debido a que el
número de plantas creciera en la península o bajara el número de neumáticos fuera de uso
disponibles, actualmente en la comunidad de Canarias, no existe ninguna planta
revalorizadora, y se produce unas 14000 toneladas anuales de NFUs, que no son tratados,
por lo que nosotros nos haríamos cargo de su tratamiento y reciclaje.

Con esta opción, el coste de transporte de los NFUs desde las islas Canarias hasta la
península, su triturado previo, mediante unas trituradoras móviles en el puerto de descarga y
su transporte final desde el puerto hasta la planta de reciclaje, sería a cargo de Polcaex, pero
SIGNUS nos seguiría abonando el importe de reciclado de cada neumático y aunque los
gastos se incrementarían, seguiría siendo un negocio muy rentable e interesante,

2. Reciclaje y revalorización de los neumáticos de nuestra propia red de recogida de


NFUs.

Si no se llegara a un acuerdo final con los SIG, se cancelara o no pudieran facilitarnos todos
los neumáticos fuera de uso que se precisan para nuestra actividad, crearon nuestra propia
red de recogida de neumáticos, para ello, necesitaremos adquirir varios furgones y personal
para su conducción, carga y descarga, negociaríamos con los centro de recogida y
clasificación, recogeríamos los neumáticos de aquellos talleres no asociados a SIGNUS ni a
TNU, utilizaríamos los neumáticos de otras actividades (desguaces, circuitos, aeropuertos,
obras de construcción, vertederos, etc.), y en algunas ocasiones abonaríamos un importe no
superior a 0,20 € por NFU, a aquellos almacenes donde actualmente se recogen y guardan
los neumáticos recogidos.

Con este sistema, los gastos serían superiores y las complicaciones de la actividades serían
más complejas y se precisará un mayor esfuerzo, pero aún con estas condiciones, bastantes
desfavorecedoras en comparación con el resto de modelos, el negocio sigue siendo factible,
rentable y atractivo.

Página 28 de 28 

También podría gustarte