Está en la página 1de 100

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la unidad minera „„CERRO LINDO‟‟, se caracteriza por ser una

de las mineras de mayor producción en el Perú de cobre, plomo y zinc; en la

modalidad de tajo cerrado; por lo que el crecimiento de la planta se da de forma

continua y se necesita implementar equipos como sensores, variadores, motores

entre otros, con sistemas de control definidos.

A través de los siglos el hombre se ha propuesto mejorar sus condiciones de

vida, facilitar sus labores cotidianas, mejorar los procesos de producción, ser más

competitivo y generar mayor riqueza a través de su trabajo, evitando desgaste e

incluso, tener que hacerlo por sí mismo. En medio de su afán por mejorar sus

producciones, conseguir mayores beneficios, y ser mejor cada día, el hombre de la

mano de la tecnología, grandes investigaciones y una infinidad de posibilidades ha

logrado crear sistemas automáticos, que de una u otra manera han hecho más

fácil y a la vez más productiva la vida del hombre.

Estos sistemas, creados a partir de conceptos básicos de las diferentes

ciencias, ramas de la industria, e incluso de necesidades tan básicas como el

tener que contar, han generado en el hombre la necesidad de tener todo proceso

de manera automática, a partir de esta idea, se concibe la automatización, como

una serie de sistemas que de manera automática o semiautomática logran realizar

cualquier trabajo en menos tiempo y con mayor calidad.

1
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

La primera planta desalinizadora del Perú está en el yacimiento Cerro Lindo

y se hizo con una inversión de US$ 120 millones. El 98% de este recurso se

usa para la extracción y el 2% se potabiliza. El agua que extrae la minera

Cerro Lindo del mar (36 litros por segundo durante 12 horas al día) es

desalinizada y además reutilizada. Al ser este recurso muy necesario en la

producción y con muy alto precio en su elaboración, es necesario contar con

sistemas automatizados que permitan una mejor recuperación del agua

utilizada al final de la producción para poder ser reutilizada.

La empresa minera Cerro Lindo en la actualidad, aumento su productividad

de 16 000 toneladas diarias a producir 21 500 toneladas diarias, por lo que el

2
incremento del uso del agua en la producción es mayor; entonces es necesario

reutilizar el agua en la producción. [1]

1.2 Justificación del Problema

En la unidad minera Cerro Lindo se cuenta con 5 filtros banda, para una mejor

disposición del relave de la producción, por lo que el relave que se separa de agua

se dispone de un porcentaje, para combinarlo con cemento y ser usado para el

relleno de tajos en interior mina; y el otro porcentaje se dispone en una cancha de

relaves para evitar contaminación de ríos.

El problema suscita en los filtros n° 4 y 5, ya que el agua que es filtrado por los

filtros banda van hacia un tanque (tanque de recuperación n° 1), el cual cuenta

con 2 bombas y 2 motores de 75 hp (accionados por arranque directo mediante

contactores) para el bombeo del agua recuperada; que son accionadas mediante

una botonera por el operador cuando el tanque este lleno, o simplemente lo deja

encendido en todo momento generando un consumo innecesario de energía y

deteriorando las bombas al estar en funcionamiento con el tanque en un bajo

nivel.

Además debido al incremento de la producción, el flujo del agua hacia el

tanque ha aumentado, es necesario poner en funcionamiento las 2 bombas juntas

para recuperar toda el agua; por lo que es necesario implementar un sensor de

3
nivel para accionar las bombas según el nivel del tanque y un variador de

frecuencia para así aumentar el flujo de bombeo, empleando solo una bomba y la

otra quedaría de stand by.

1.3 Delimitación del Proyecto

Limitación teórica

 Sistema de control con sensor de nivel.

 Arranque de motor con variador de frecuencia.

 Red de comunicación profibus – DP

Limitación temporal

Este proyecto está elaborado desde el diseño, implementación y puesta en

marcha del sensor de nivel y el variador de frecuencia, y se realiza durante

el período de Mayo a agosto del año 2016.

Limitación espacial

Este proyecto se realiza en la minera Cerro Lindo de Milpo ubicada en el

distrito de Chavín, provincia de Chincha - Ica.

1.4 Formulación del Problema

1.4.1 Problema Principal

¿Se podrá implementar un sistema automatizado para la recuperación de agua

de los filtros banda n° 4 y 5 en la unidad minera Cerro Lindo?

4
1.4.2 Problemas Específicos

 ¿Cómo seleccionar el variador de frecuencia adecuado a implementar para

la recuperación de agua de los filtros banda y como ponerlo en

funcionamiento?

 ¿Cómo seleccionar el sensor de nivel usado para el lazo de control para el

sistema de recuperación de agua de los filtros banda y como ponerlo en

funcionamiento?

 ¿Cómo poner en funcionamiento el lazo de control mediante la red de

comunicación profibus-DP?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Implementar un sistema automatizado para la recuperación de agua de los

filtros banda n° 4 y 5 en la unidad minera Cerro Lindo.

1.5.2 Objetivos específicos

 Seleccionar el variador de frecuencia adecuado para la aplicación y poner

en funcionamiento el equipo (instalación, configuración y puesta en marcha)

 Seleccionar e instalar sensor de nivel a usarse para el lazo de control en el

tanque de recuperación n°1.

 Poner en funcionamiento el lazo de control mediante la red de

comunicación Profibus – DP.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Benites, D. (1994), en su tesis titulada: „„Diseño y construcción de un sistema de

control de nivel de líquidos‟‟ de la Escuela Politécnica Nacional - Quito. Concluye

lo siguiente: [2]

„„El control de un sistema de primer orden entrega resultados totalmente

satisfactorios, es rápido, tiene un error admisible y responde muy bien a

perturbaciones. En el caso del control para un sistema de segundo orden, el

control es bueno, pero existe un error debido a que no se mide el nivel en el

segundo tanque. En el caso de un sistema de tercer orden, se llega a controlar

el sistema pero en este caso el control es pobre, pues no se puede manejar el

caudal de las válvulas de control de flujo para mejorar el control; por estas

razones, es preferible para su uso como prototipo de laboratorio, realizar el

control sobre un solo tanque, es decir como un sistema de primer orden. Para

fines didácticos se puede utilizar el control sobre dos tanques.

6
En cuanto al sensor utilizado, éste es bastante bueno y su

acondicionamiento de señal fácil de calibrar. Existe un problema con la

repetitibilidad de los experimentos debido a las variaciones en la lectura del

sensor, pero esto es debido a agentes externos como son la posición del tubo

de vidrio introducido en el tanque de sensado y el acople con la manguera de

plástico que comunica la señal de presión hacia el sensor, y esto es debido a la

manipulación que tienen estas partes tanto para montar como para desmontar

el equipo‟‟.

Fernández, O. (2007), en su tesis: „„Estudio de viabilidad y factibilidad para

implementación de variadores de velocidad a motores de las líneas de extrusión

de ladrillera casa blanca‟‟ de la Universidad De Pamplona - Colombia. Concluye lo

siguiente: [3]

„„De acuerdo a las actividades desarrolladas se presenta la necesidad de

implementar sistemas que permitan variar la velocidad para mejorar el proceso,

la siguiente etapa debe incluir un sistema automatizado que incluya sensores y

sistemas lógicos programables que permitan integrar el sistema y de acuerdo a

las variables tomar una decisión.

 La variación de velocidad aporta al Uso Racional de Energía (URE).

 Se aumenta la productividad en términos de:

- Costo de operación

- Reducción en consumos

7
- Controlen la facturación

- Incrementar eficiencia energética

- Recuperación de perdidas

 Se tiene mayor control en el proceso en términos de:

- Monitoreo de consumos

- Ajuste de la velocidad para cada tipo de arcillas

- Mejora de arranques en los equipos‟‟

Echeverri, S. & Grisales, G. (2013), en su tesis: „„Implementación de un red

Profibus DP en un sistema automatizado‟‟ de la universidad Tecnológica De

Pereira – Colombia. Concluye lo siguiente: [4]

„„La introducción de la estación de control de presión de aire comprimido al

proceso de perforación de las piezas permitió mejorar la calidad en el acabado

de las piezas, eliminando el reproceso en la producción.

El tipo de control implementado para el control de la presión de aire comprimido

permitió mantener un proceso uniforme y mayor duración de las herramientas

de perforación (brocas).

La implementación de la red Profibus DP permitió la interconectividad de

diferentes equipos facilitando la transmisión de información entre estos.

Con la implementación de la red Profibus DP se mejoraron las prestaciones de

la maqueta de taladrado.

8
Durante la implementación de la red se ha reconocido la facilidad en la

configuración y reconocimiento de errores en una red de nivel superior, de

acuerdo a los niveles de la pirámide de la automatización. ‟‟

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Sistema automatizado

2.2.1.1 Definiciones

La automatización de un proceso consiste en la sustitución de aquellas tareas

tradicionalmente manuales por las mismas realizadas de manera automática por

máquinas, robots o cualquier otro tipo de automatismo. De este modo, gracias al

uso adicional de sensores, controladores y actuadores, así como de métodos y

algoritmos de conmutación, se consigue liberar al ser humano de ciertas tareas. El

ser humano siempre ha buscado la creación de nuevas herramientas y máquinas

que le faciliten la realización de aquellas tareas más peligrosas, pesadas y

repetitivas. En los últimos tiempos, la aparición de máquinas altamente

sofisticadas ha dado lugar a un gran desarrollo del campo de la automatización y

el control de las tareas, aplicado ya en muchas máquinas [5]

Los procesos industriales exigen el control de la fabricación de los diversos

productos obtenidos. Los procesos son muy variados y abarcan muchos tipos de

productos: la fabricación de los productos derivados del petróleo, de los productos

alimenticios, la industria cerámica, las centrales generadores de energía, la

siderurgia, los tratamientos térmicos, la industria papelera, la industria textil, etc.

9
En todos estos procesos, es absolutamente necesario controlar y mantener

constantes algunas magnitudes, tales como la presión, el caudal, el nivel, la

temperatura, el pH, la conductividad, la velocidad, la humedad, el punto de rocío,

etc. Los instrumentos de medición y control permiten el mantenimiento y la

regulación de estas constantes en condiciones más idóneas que las que el propio

operador podría realizar [6]

Los principales objetivos del proceso de automatización son:

 Mejorar la productividad y eficiencia, reduciendo los costos de producción y

mejorando la calidad y precisión del producto final.

 Optimizar la planificación y el control.

 Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo las tareas

más tediosas e incrementando su seguridad.

 Realizar aquellas operaciones imposibles de controlar intelectual o

manualmente.[5]

Un sistema automatizado consta de 2 partes principales:

La parte operativa, es la que actúa directamente sobre las maquina; son los

elementos que hacen que la maquina se mueva y realice la operación deseada,

los elementos que forman la parte operativa son los actuadores de las maquinas

como motores, cilindros, compresoras, etc. Y los sensores como fotodiodos,

finales de carrera, entre otros.

La parte de mando que suele ser un autómata programable (tecnología

programada), aunque hasta hace poco relevadores electromagnéticos, tarjetas

electrónicas o módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada). En un sistema

10
de fabricación automatizado el autómata programable está en el centro del

sistema, y debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes del

sistema automatizado. [7]

El sistema de control exige pues, para que esta comparación y subsiguiente

corrección sean posibles, que se incluya una unidad de medida, una unidad de

control, un elemento final de control y el propio proceso. Este conjunto de

unidades forman un bucle o lazo que recibe el nombre de lazo de control. El lazo

puede ser abierto o bien cerrado, ver la figura 2.1.

En el lazo de control abierto de la figura 2.1 el operador ajusta la válvula

manual en la forma que cree conveniente para igualar el caudal del líquido de

salida con el de entrada. Si los caudales de entrada y salida son muy diferentes

con picos de consumo desiguales, al operador le será difícil mantener un nivel

constante de modo que tendrá que hacer ajustes con frecuencia. En cambio, en el

control de lazo cerrado, una vez ajustada la posición del vástago de la válvula de

control con la varilla del índice del flotador, el propio sistema se encargará de

mantener el nivel en el punto deseado. Si en algún momento se presentan picos

de caudal en la entrada, el nivel aumentará, con lo cual, la válvula de control abrirá

para aumentar el caudal de salida y mantener así un nivel controlado,

independientemente de la actuación del operador. [6]

11
Figura 2.1. Sistemas de lazo de control
Fuente: http://www.profesaulosuna.com/data/files/ inscreus8th.pdf

2.2.1.2 Tipos de sistemas automatizados

Los Sistemas Automatizados son sistemas de información hechos por el

hombre. Aunque hay diferentes tipos de sistemas automatizados, todos tienden a

tener componentes en común (hardware, software, personas, datos y

procedimientos). Podemos encontrar distintos tipos de sistemas automatizados:

 Sistema en línea, la información se teclea desde el lugar de origen y la

salida se transmite a donde es requerida.

 Sistema de tiempo real, aquel que controla un ambiente recibiendo datos,

procesándolos y devolviéndolos con la suficiente rapidez como para influir

en dicho ambiente en ese momento.

12
 Sistema de apoyo a decisiones, que consolida información, generalmente

de otros sistemas, para mostrar un resumen ordenado de indicadores que

se utilizan en la toma de decisiones.

 Sistemas basados en el conocimiento, que contienen el conocimiento y la

capacidad para desempeñar un apoyo de alto nivel para el experto humano

con algoritmos no numéricos en la resolución de problemas complejos.[5]

Además, los sistemas automatizados pueden clasificarse según el parámetro

matemático principal y otros parámetros secundarios, como se indica en la

siguiente tabla 2.1:

Tabla 2.1. Diferentes tipos de sistemas automatizados


Fuente: http://www.ieec.uned.es/investigacion/Dipseil/PAC/archivos/Informacion

13
2.2.1.3 Componentes de un sistema automatizado

2.2.1.3.1 Sensores

Un sensor es un dispositivo para detectar y señalar una condición de cambio.

Con frecuencia, una condición de cambio, se trata de la presencia o ausencia de

un objeto o material (detección discreta). También puede ser una cantidad capaz

de medirse, como un cambio de distancia, tamaño o color (detección analógica).

Los sensores posibilitan la comunicación entre el mundo físico y los sistemas de

medición y/o de control, tanto eléctricos como electrónicos, utilizándose

extensivamente en todo tipo de procesos industriales y no industriales para

propósitos de monitoreo, medición, control y procesamiento. [8]

Un sensor es un dispositivo eléctrico y/o mecánico que convierte magnitudes

físicas (luz, magnetismo, presión, etc.) en valores medibles de dicha magnitud.

Esto se realiza en tres fases:

 Un fenómeno físico a ser medido es captado por un sensor, y muestra en

su salida una señal eléctrica dependiente del valor de la variable física.

 La señal eléctrica es modificada por un sistema de acondicionamiento de

señal, cuya salida es un voltaje.

 El sensor dispone de una circuitería que transforma y/o amplifica la tensión

de salida, la cual pasa a un conversor A/D, conectado a un PC. El

convertidor A/D transforma la señal de tensión continua en una señal

discreta. [9]

14
Cuando se diseñan sistemas de adquisición de datos con computadora, hay

aspectos a cerca de los sensores que es necesario tener en cuenta lo siguiente:

 La naturaleza de la señal que el sensor – transductor genera: voltaje, rango

de amplitud, respuesta en frecuencia, precisión necesaria, determinan el

tipo de acondicionamiento de señal, convertidor A/D y cualquier otro

hardware a utilizar.

 La influencia de las señales de ruido así como los efectos de carga del

hardware de adquisición de datos sobre el sensor.

 La calibración del sensor con respecto a la variable física. Si la respuesta

del sensor a los cambios de la variable física es lineal o no. Una calibración

mal hecha va a producir mediciones erróneas.

 La interdependencia entre los distintos componentes del sistema de

adquisición de datos, por ejemplo un sensor muy bueno, con un pobre

convertidor A/D no sirve de casi nada.

 La precisión del sensor, esto es la capacidad de medir el mismo valor

repetidas veces en idénticas condiciones.

 El tiempo de respuesta del sensor, es decir, el tiempo requerido para

responder a un cambio brusco de la variable que está siendo sensada.

 El coeficiente de temperatura del sensor, el cual viene dado por el cambio

que se produce en la respuesta del sensor debido al cambio en la

temperatura a la cual se encuentra, por ejemplo el aumento en las

corrientes de fuga y el voltaje offset de un amplificador, el aumento de la

corriente en la oscuridad de un fotodiodo.

15
 La histéresis de un sensor, la cual se define como la dependencia de la

salida del sensor de la respuesta anterior. Esta es muy común en sistemas

magnéticos y mecánicos. [10]

Sensores de Nivel

Los medidores de nivel de líquidos trabajan midiendo, bien directamente la

altura de líquido sobre una línea de referencia, bien la presión hidrostática, bien el

desplazamiento producido en un flotador por el propio líquido contenido en el

tanque del proceso, bien aprovechando características eléctricas del líquido o bien

utilizando otros fenómenos.

Los primeros instrumentos de medida directa se dividen en: sonda, cinta y

plomada, nivel de cristal, nivel de flotador, magnético, palpador servooperado y

magnetoestrictivo. Los aparatos que miden el nivel aprovechando la presión

hidrostática son: [6]

• Medidor manométrico

• Medidor de tipo burbujeo

• Medidor de presión diferencial de diafragma

El empuje producido por el propio líquido lo aprovecha el medidor de

desplazamiento. Los instrumentos que utilizan las características eléctricas del

líquido son:

• Medidor resistivo/conductivo

• Medidor capacitivo

16
• Medidor ultrasónico

• Medidor de radar o microondas

• Medidor de radiación

• Medidor de láser

El sistema ultrasónico de medición de nivel, tal como se muestra en la figura

2.2, se basa en la emisión de un impulso ultrasónico a una superficie reflectante y

la recepción del eco del mismo en un receptor. El retardo en la captación del eco

depende del nivel del tanque. [6]

Figura 2.2. Transductor ultrasónico de nivel


Fuente: http://www.profesaulosuna.com/data/files/ inscreus8th.pdf

Si el sensor se coloca en el fondo del tanque, envía un impulso eléctrico que es

convertido mediante un transductor (cristal piezoeléctrico) a un impulso ultrasónico

de corta duración, que es transmitido a través de la pared del tanque hacia el

17
líquido. El impulso se refleja en la superficie del líquido y retorna hasta el

transductor ultrasónico. El nivel del tanque viene expresado por la ecuación 1:

h= …………………………………………… (1)

Siendo:

h = nivel del líquido

v = velocidad del sonido en el líquido

t = tiempo de tránsito del sonido

Pero la aplicación típica es situar el emisor en la parte superior del tanque y

dirigir el impulso ultrasónico a la superficie del líquido para ser reflejado y retornar

al receptor. El transductor del receptor realiza los cálculos para convertir esta

distancia en el nivel del líquido en el tanque. La medida del nivel en estas

condiciones puede ser afectada por varios factores: [6]

• La velocidad del sonido en el líquido que varía con la temperatura, de

modo que un ambiente que pase de 0 °C a 70 °C da lugar a un error del

12% en la medida del nivel. Este efecto puede compensarse mediante un

sensor de temperatura.

• La presencia de espuma en la superficie del líquido que absorbe el sonido.

• La turbulencia extrema en el seno del líquido y el movimiento de la

superficie del líquido (olas, etc.), que puede compensarse con un circuito

amortiguador o temporizador en el instrumento.

• El material y el estado de las paredes del tanque (paredes gruesas,

corrosión, etc.), la curvatura del tanque y las obstrucciones.

18
• Las burbujas de gas o vapor existentes y los sedimentos en el fondo.

El método ultrasónico también es útil para determinar si en un tanque o una

tubería hay o no líquido, ya que el tipo de eco es distinto. En otra aplicación, el

transductor está montado en la pared del tanque y dirige el impulso hacia arriba en

un ángulo determinado y el receptor se encuentre en la misma pared, pero más

arriba, con lo que el sistema permite captar la existencia de líquido a una cierta

altura del tanque, siendo la aplicación más útil en la detección en el nivel superior

y en el fondo del tanque. [6]

Los sensores trabajan a una frecuencia de 20 kHz a 200 kHz. Estas ondas

atraviesan con cierto amortiguamiento o reflexión, el medio ambiente de gases o

vapores, aumentando o disminuyendo la velocidad del sonido y se reflejan en la

superficie del sólido o del líquido. A frecuencias mayores (unos 50 kHz) las ondas

sónicas penetran las capas de aire o vapores del tanque con menor

amortiguamiento.

En la figura 2.2 puede verse el diagrama de bloques de un sistema de medida

de ultrasonidos. El sensor emisor dispone de un oscilador excitador para enviar un

impulso ultrasónico a la superficie del fluido y el sensor receptor recibe esta señal

reflejada, enviando una señal función del tiempo transcurrido y, por lo tanto, del

nivel a un transmisor electrónico analógico dotado de protocolo HART para la

obtención de una señal digital.

La exactitud de estos instrumentos es de unos ± 5 mm o bien del ± 0,25% al ±

1%. Los instrumentos son adecuados para todos los tipos de tanques y de líquidos

o fangos, pudiendo construirse a prueba de explosión. Presentan el inconveniente

19
de ser sensibles a la densidad de los fluidos y de dar señales erróneas si hay

obstrucciones en el interior del tanque o bien cuando la superficie del nivel del

líquido no es nítida, como es el caso de un líquido que forme espuma, ya que se

producen falsos ecos de los ultrasonidos.

La utilización del microprocesador permite, a través de un programa, almacenar

el perfil ultrasónico del nivel, y así tener en cuenta las características particulares

de la superficie del líquido, tal como la espuma, compensando con el software los

falsos ecos y las variaciones de velocidad del sonido, con lo cual se mejora la

exactitud de la medida. Por otro lado, el ordenador facilita la conversión del nivel a

volumen del tanque para usos de inventario y, además, proporciona

características de auto comprobación (self-checking) del instrumento. [6]

Sensores de Temperatura

Un tipo de sensores empleados son los basados en resistencias térmicas, que

no son más que metales puestos dentro de distintos encapsulados no conductores

como vidrio. Por lo general los metales escogidos son cobre, platino y níquel. La

resistencia normal varía entre unos cuantos ohms y kilohms, siendo 100 ohms uno

de los valores más comunes.

Estos dispositivos son usados para temperaturas desde -200°C hasta 300°C

para el caso de los basados en níquel y cobre, en el caso de los de platino pueden

llegar hasta los 900°C. Su mayor ventaja es que son bastante estables y se

pueden representar de forma lineal. Un defecto es que la sensibilidad es muy

corta, pues solo varia alrededor de 0.4 ohms por cada °C de cambio en la

20
temperatura para los hechos con platino y 0.7 ohms/°C para los basados en

níquel.

Otro tipo muy empleado de sensores son los termistores, los cuales consisten

en un pequeño semiconductor con forma de placas o discos. Están hechos por lo

general de mezclas de distintos óxidos metálicos de cobalto, níquel y manganeso

y son por lo general encapsulados en vidrio. La relación entre la temperatura y la

resistencia es no lineal. [11]

Sensores de velocidad

El Taco generador proporciona una tensión proporcional a la velocidad de giro

del eje. Utiliza un interruptor llamado “reed switch”, que utiliza fuerzas magnéticas

para activarse o no dependiendo si un objeto magnético se encuentra físicamente

cercano al interruptor.

Se desea medir la velocidad de giro de una rueda dentada, se dispone de uno

de los dientes magnetizados de forma que cada vez que éste diente pase junto al

interruptor será accionado por la fuerza magnética. Así por cada vuelta descrita

por la rueda, el interruptor se activa y en su salida se obtiene un pulso de

corriente. Midiendo estos pulsos de corriente (número de vueltas) por unidad de

tiempo siendo igual a la velocidad. [9]

Sensores de presión

La presión es la fuerza por unidad de superficie ejercida sobre un cuerpo. Esta

medida es común en procesos que involucran gases y líquidos. Para medirla se

21
compara una fuerza con la otra, por lo general se referencia con la fuerza ejercida

por la atmósfera. Se pueden utilizar varios métodos para medir la presión, existen

métodos por desplazamiento por ejemplo el barómetro o métodos por

deformación.

Otra forma de medir la presión y la más común para medir la misma, es

utilizando un diafragma. Consiste en una membrana cuya deflexión en su parte

central es dependiente de la presión ejercida sobre la misma. La sensibilidad del

diafragma aumenta al aumentar su área y disminuye al aumentar espesor de la

misma. [11]

2.2.1.3.2 Actuadores

Un actuador es un dispositivo inherentemente mecánico cuya función es

proporcionar fuerza para mover o “actuar” otro dispositivo mecánico. La fuerza que

provoca el actuador proviene de tres fuentes posibles: Presión neumática, presión

hidráulica, y fuerza motriz eléctrica (motor eléctrico o solenoide). Dependiendo del

origen de la fuerza el actuador se denomina “neumático”, “hidráulico” o “eléctrico”.

Se denominan actuadores a aquellos elementos que pueden provocar un efecto

sobre un proceso automatizado. Los actuadores son dispositivos capaces de

generar una fuerza a partir de líquidos, de energía eléctrica y gaseosa. El actuador

recibe la orden de un regulador o controlador y da una salida necesaria para

activar a un elemento final de control como lo son las válvulas. [12]

Existen tres tipos de actuadores:

 Hidráulicos

22
 Neumáticos

 Eléctricos

Actuadores eléctricos

La estructura de un actuador eléctrico es simple en comparación con la de los

actuadores hidráulicos y neumáticos, ya que sólo se requieren de energía eléctrica

como fuente de poder. Como se utilizan cables eléctricos para transmitir

electricidad y las señales, es altamente versátil y prácticamente no hay

restricciones respecto a la distancia entre la fuente de poder y el actuador.

Existe una gran cantidad de modelos y es fácil utilizarlos con motores eléctricos

estandarizados según la aplicación. En la mayoría de los casos es necesario

utilizar reductores, debido a que los motores son de operación continua.

Utilización de un pistón eléctrico para el accionamiento de una válvula pequeña.

La forma más sencilla para el accionamiento con un pistón, sería la instalación de

una palanca solidaria a una bisagra adherida a una superficie paralela al eje del

pistón de accionamiento y a las entradas roscadas. [12]

Actuadores neumáticos

A los mecanismos que convierten la energía del aire comprimido en trabajo

mecánico se les denomina actuadores neumáticos. Aunque en esencia son

idénticos a los actuadores hidráulicos, el rango de compresión es mayor en este

caso, además de que hay una pequeña diferencia en cuanto al uso y en lo que se

refiere a la estructura, debido a que estos tienen poca viscosidad.

23
En esta clasificación aparecen los fuelles y diafragmas, que utilizan aire

comprimido y también los músculos artificiales de hule, que últimamente han

recibido mucha atención.

De Efecto simple, Cilindro Neumático, Actuador Neumático De efecto Doble, Con

engranaje, Motor Neumático Con Veleta, Con pistón, Con una veleta a la vez

Multiveleta, Motor Rotatorio Con pistón, De ranura Vertical, De émbolo, Fuelles,

Diafragma y músculo artificial. [12]

Actuadores hidráulicos

Los actuadores hidráulicos, que son los de mayor antigüedad, pueden ser

clasificados de acuerdo con la forma de operación, funcionan en base a fluidos a

presión. Existen tres grandes grupos:

- Cilindro hidráulico

- Motor hidráulico

- Motor hidráulico de oscilación.[12]

2.2.1.3.3 Variadores de Velocidad

Los motores de inducción producen el torque debido al flujo en su campo

rotatorio. Cuando se opera por debajo de su velocidad base el torque se lleva a

cabo manteniendo constante la relación voltaje / frecuencia que se aplica al motor.

La relación para motores de 460V y 230V es como se muestra en la figura 2.3:

24
Figura 2.3. Relación voltaje-frecuencia
Fuente: http://www.watergymex.org/contenidos/rtecnicos/Curso20%Frecuencia.pdf

Si la relación Volts/Hz se incrementa al bajar la frecuencia para reducir la

velocidad del motor, la corriente se incrementará llegando a ser excesiva. Si por el

contrario la relación Volts/Hz se reduce al subir la frecuencia para elevar la

velocidad del motor, la capacidad de torque se verá reducida. Cuando se opera

por arriba de la velocidad base, la relación Volts/Hz se reduce ya que se aplica un

voltaje constante al motor, que generalmente es el voltaje nominal, por lo que las

capacidades de torque se reducen.

A frecuencias de alimentación del motor de 30 Hz y menores, la relación

Volts/Hz no siempre se mantiene constante, ya que dependiendo del tipo de

carga, el voltaje puede incrementarse para elevar la relación Volts/Hz para que el

motor produzca un torque mayor, especialmente a velocidad cero. Este ajuste es

25
llamado elevación de voltaje (Voltage Boost). Cuando el motor opera con cargas

ligeras se puede reducir la relación Volts/Hz para minimizar la corriente del motor,

y debido a que se aplica un voltaje menor, se consigue reducir la corriente de

magnetización y consecuentemente producir un torque menor que aún sea

tolerable. [13]

Desde hace aproximadamente 20 años, el elevado desarrollo de la electrónica

de potencia y los microprocesadores ha permitido variar la velocidad de estos

motores, de una forma rápida, robusta y fiable, mediante los reguladores

electrónicos de velocidad.

La elección de la instalación de un convertidor de frecuencia como método de

ahorro energético supone:

 Reducción del consumo.

 Mejor control operativo, mejorando la rentabilidad y la productividad de los

procesos productivos.

 Minimizan las pérdidas en las instalaciones.

 Ahorro en mantenimiento (el motor trabaja siempre en las condiciones

óptimas de funcionamiento).[14]

Tipos de accionamientos

Los tipos de accionamientos pueden ser por velocidad fija, entonces la

secuencia seria:

Red  Motor  Reductor  máquina

Y los de velocidad variable cuya secuencia seria:

26
Red  Variador  Motor  máquina

Donde las fases del movimiento del motor se observa en la figura 2.4:

Figura 2.4. Fases de un movimiento


Fuente: http://electricosaficionados.blogspot.pe/2015/08/iniciacion-la-variacion-de-velocidad.html

Etapas de un variador de frecuencia

Los controladores de frecuencia variable de estado sólido constan de un

rectificador que convierte la corriente alterna de la línea de alimentación a

corriente directa y de una segunda sección llamada inversor que convierte la

corriente directa en una señal de corriente alterna de frecuencia ajustable que

alimenta al motor. [13]

El esquema se muestra en la siguiente figura 2.5:

27
Figura 2.5. Diagrama de bloques de un vdf
Fuente: http://electricosaficionados.blogspot.pe/2015/08/iniciacion-la-variacion-de-velocidad.html

Puente rectificador

El fenómeno de la rectificación se da porque los diodos van conmutando

cíclicamente al circuito de cc sobre las fases de ca. Es la tensión de esta red la

que va forzando el paso a conducción o bloqueo de los diodos, a esta

conmutación se le llama forzada. Si sólo se rectifican las semiondas positivas de la

tensión alterna tenemos un montaje de media onda y si se rectifican ambas

semiondas, tenemos un montaje de onda completa.

El rectificador trifásico de onda completa o puente de Graetz, está formado por

seis diodos y tiene la ventaja del menor rizado. Este puente es de los más

empleados en las aplicaciones industriales de potencia.

Los esquemas son similares a los anteriores, cambiando los diodos por

semiconductores controlables, que normalmente son tiristores, así lograremos que

la tensión de salida sea variable y con prestaciones más interesantes debido a

esta circunstancia.

El puente trifásico de onda completa o de Graetz es el más empleado desde el

punto de vista industrial, ya que tiene las siguientes ventajas:


28
 Cargamos simétricamente línea trifásica.

 Se absorben menos armónicos de intensidad en la línea trifásica.

 La tensión continua es de rizado con menor amplitud y por tanto los

filtros para alisado son menores.

 Las prestaciones dinámicas son mayores, ya que con seis pulsos se

puede variar el ángulo de encendido seis veces por periodo. [14]

Esta etapa de rectificación se puede observar en la siguiente figura 2.6:

Figura 2.6. Etapa rectificadora


Fuente: http://www.watergymex.org/contenidos/rtecnicos/Curso20%Frecuencia.pdf

Bus de continua

La etapa central es el denominado circuito intermedio de continua y que puede

funcionar como fuente de tensión o intensidad para la etapa final del ondulador,

según la disposición que se adopte. A veces al ondulador se le llama inversor tal

29
como aparece en la figura, aunque es más correcto llamar inversor a todo el

conjunto (rectificador, circuito intermedio y ondulador).

La función del circuito intermedio es alimentar la tercera etapa, es decir al

ondulador, y esto puede hacerlo funcionando como fuente de tensión, en cuyo

caso se colocaría un condensador electrostático entre los terminales (+) y (-) para

mantener constante la tensión y daría lugar a un inversor con circuito intermedio

de tensión. Cuando el circuito intermedio funciona como fuente de intensidad para

el ondulador, se pone una inductancia en serie con una de sus ramas, su función

es mantener constante la intensidad, y estaríamos hablando de un inversor con

circuito intermedio de intensidad.

Según la configuración que se adopte las características del inversor son

distintas y condiciona cuestiones tales como: armónicos, resistencia de frenado,

gama de potencias, accionamiento para un solo motor o varios a la vez, etc. [14]

Puente ondulador trifásico (inversor)

El inversor utiliza dispositivos de potencia de estado sólido que son controlados

por microprocesador para conmutar el voltaje del bus de CD y producir una señal

de CA de frecuencia ajustable que alimenta al motor.

Para variar la frecuencia del motor, se ajusta el tiempo de conducción de los

SCR‟s para cada uno de los seis pasos, modificando el tiempo del ciclo. El voltaje

de CD se ajusta para mantener la relación Volts-Hz constante.

Cuando se utilizan SCR‟s en el inversor, se utilizan circuitos complejos de

conmutación que no se muestran en la figura y que incluye la lógica de disparo y

30
componentes adicionales de potencia para apagarlos que constan de capacitores,

inductores y SRC‟s adicionales. [13]

Esta complejidad se reduce cuando se utilizan GTO‟s o IGBT‟s como

interruptores de potencia tal como se muestra en la figura 2.7:

Figura 2.7. Inversor de 6 pasos


Fuente: http://www.watergymex.org/contenidos/rtecnicos/Curso20%Frecuencia.pdf

El inversor PWM consiste de seis IGBT‟s que se encienden y apagan en una

secuencia tal que producen un voltaje en forma de pulsos cuadrados que se

alimentan al motor. Para variar la frecuencia del motor, el número de pulsos y su

ancho se ajustan resultando en un tiempo de ciclo mayor para bajar la velocidad o

tiempo de ciclo menor para subir la velocidad. Para cada frecuencia específica hay

un número óptimo de pulsos y anchos que producen la menor distorsión armónica

en la corriente que se aproxime a la señal senoidal.

El cambio de voltaje requerido para mantener la relación Volts-Hz constante

conforme varía la frecuencia, se realiza por medio del microprocesador de

31
propósito dedicado que controla el ancho de los pulsos y los demás parámetros

para conseguir un adecuado funcionamiento, tal como se muestra en la figura 2.8.

La distorsión armónica afecta los aislamientos del motor, incrementa su ruido

audible y eleva el calentamiento entre un 5% y un15% dependiendo del diseño del

fabricante y velocidad de operación. [13]

Figura 2.8. Inversor PWM


Fuente: http://www.watergymex.org/contenidos/rtecnicos/Curso20%Frecuencia.pdf

Por lo que a continuación se muestra en la siguiente figura 2.9, todas las

etapas juntas del variador:

Figura 2.9. Esquema de potencia de un variador


Fuente: http://electricosaficionados.blogspot.pe/2015/08/iniciacion-la-variacion-de-velocidad.html

32
2.2.1.3.4 Buses De Campo

Estos buses permiten conectar los captadores y accionadores al autómata con

un solo cable de comunicación. Las modificaciones y ampliaciones de las

instalaciones se pueden realizar fácilmente sólo con ampliar el cable del bus y

conectar los nuevos componentes.

Este tipo de comunicación permite ir más allá que la simple conexión con

actuadores o captadores de tipo "todo o nada" o de tipo analógico, además

permite conectar los dispositivos llamados inteligentes. Estos dispositivos pueden

ser variadores de velocidad, controladores de robot, arrancadores, reguladores

PID, terminales de visualización, ordenadores industriales... El intercambio de

información requerido es del orden de Kbytes o Mbytes. Un envío de información

de este tipo se realiza en pequeños paquetes por medio de las funciones

suministradas por el protocolo de comunicación usado.

Los buses de campo han favorecido las comunicaciones industriales como las

conocemos hoy en día. Gracias a estos avances es posible la fabricación flexible y

los sistemas de producción integrados como los llamados CIM (Computer

Integrated Manufacturing), mediante la cual todo el proceso de fabricación está

controlado por sistemas informáticos. [15]

En una red industrial las comunicaciones se suelen agrupar jerárquicamente en

función de la información tratada. Cada subsistema debe tener comunicación

directa con los subsistemas del mismo nivel y con los niveles inmediatamente

superior e inferior. Así aparecen cinco niveles, representados a continuación por

medio de la pirámide CIM:

33
0) Nivel de Proceso: en este nivel se realiza el control directo de las

máquinas y sistemas de producción. Los dispositivos conectados son

sensores, actuadores, instrumentos de medida, máquinas de control

numérico, etc. Se suele utilizar cableado tradicional o buses de campo AS-i.

1) Nivel de Campo: se realiza el control individual de cada recurso. Los

dispositivos conectados son autómatas de gama baja y media, sistemas de

control numérico, transporte automatizado,...Se utilizan las medidas

proporcionadas por el nivel 0 y se dan las consignas a los actuadores y

máquinas de dicho nivel. Se usan buses de campo del tipo: AS-i, Device

Net, Profibus DP o Interbus S.

Los niveles de proceso y campo utilizan paquetes de información del orden

de los bits o bytes.

2) Nivel de Célula: incluye los sistemas que controlan la secuencia de

fabricación y/o producción (dan las consignas al nivel de campo). Se

emplean autómatas de gama media y alta, ordenadores industriales, etc. Se

usan buses de campo y redes LAN* (Local Area Network) del tipo: Profibus

FMS, Profibus PA, Ethernet, CAN, etc.

3) Nivel de Planta: corresponde al órgano de diseño y gestión en el que se

estudian las órdenes de fabricación y/o producción que seguirán los niveles

inferiores y su supervisión. Suele coincidir con los recursos destinados a la

producción de uno o varios productos similares (secciones). Se emplean

autómatas, estaciones de trabajo, servidores de bases de datos y backups.

34
Se usan redes LAN del tipo Ethernet TCP/IP. Los niveles de célula y planta

utilizan paquetes de información del orden de los K-bytes.

4) Nivel de Factoría: gestiona la producción completa de la empresa,

comunica las distintas plantas, mantiene las relaciones con los proveedores

y clientes y proporciona las consignas básicas para el diseño y la

producción de la empresa. Se emplean ordenadores, estaciones de trabajo

y servidores de distinta índole. Se usan redes del tipo Lan o WAN* (Wide

Area Network) usando Ethernet TCP/IP, Modbus plus,... La transferencia de

datos que realiza son programas completos.

El flujo de información existente en la pirámide CIM debe ser:

• Vertical: incluye las órdenes enviadas por el nivel superior al inferior

(descendente) y los informes sobre la ejecución de las órdenes recibidas

(ascendente).

• Horizontal: debe existir un intercambio de información entre entidades de un

mismo nivel. [15]

En la siguiente tabla 2.2, podemos observar la comparación de algunos buses

existentes:

35
Tabla 2.2. Comparación de buses existentes
Fuente: http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=562

36
Profibus (Process Field Bus)

Es un estándar abierto, independiente de un vendedor en concreto. Se ha

estandarizado en las normas europeas EN 50170 y EN 50254. Fue desarrollado

en 1989 por el gobierno alemán junto con empresas del sector de la

automatización [15]

Profibús cumple con los requerimientos de automatización y control mediante

tres perfiles del protocolo que son compatibles entre sí: Profibús-FMS, Profibús-

DP y Profibús-PA.

Los dos primeros constituyen los perfiles típicos de comunicación de Profibús

mientras que el último es un perfil de aplicación, construido a través de la

combinación del perfil de comunicación DP con un conjunto de funciones

adicionales. Estas adiciones proveen a PA con tecnología de transmisión y

alimentación de dispositivos por medio del bus, cubriendo así las necesidades de

los dispositivos de campo.

 Profibus-FMS, Fieldbus Message Specification

Es el perfil de comunicación capaz de manejar todas las tareas intensivas de

transferencia de datos muy comunes en las comunicaciones industriales, por lo

que se le considera la solución universal para la transferencia de información en el

nivel superior y de campo del modelo jerárquico de automatización. Es la solución

general para tareas de comunicación a nivel de control. Los potentes servicios

FMS abren un amplio rango de aplicaciones y proveen de gran flexibilidad.

También puede ser empleado para tareas de comunicación extensa y compleja.

Está concebido para comunicar elementos de campo complejos que dispongan de

37
interface FMS. Se pueden alcanzar velocidades de transmisión de hasta 1,5

Mb/sg. en función del medio utilizado. Sistema multimaestro. [16]

 Profibus-DP, Decentralized Periphery

Está optimizado para ofrecer mayor velocidad, eficiencia y bajo costo de

conexiones porque fue diseñado específicamente para establecer la comunicación

crítica entre los sistemas de automatización y los equipos periféricos.

Velocidades de comunicación de hasta 12 Mb/sg. Esta versión de Profibus está

diseñada especialmente para comunicación entre sistemas automáticos de control

y E/S distribuidos a nivel de campo (periferia distribuida). Los mensajes de

diagnóstico se transmiten sobre el bus y se recuperan en la estación maestra. Es

un sistema monomaestro. [16]

 Profibus-PA, Process Automation

En Profibus-PA se utiliza la tecnología de transmisión especificada en IEC

1158-2. Es una transmisión síncrona a 31.2 kbits/seg que satisface requerimientos

muy importantes en las industrias química y petroquímica: seguridad intrínseca y

suministro de energía a los dispositivos a través del bus mediante el simple uso de

cable de cobre de dos hilos. De esta manera, es posible utilizar Profibus en áreas

peligrosas. Se pueden utilizar topologías lineales, en árbol y estrella.

En este perfil se definen, de manera independiente al fabricante, los parámetros y

la conducta de los dispositivos de campo típicos, tales como transductores de

medición, posicionadores, válvulas de control, etc. [16]

La descripción de las funciones y el comportamiento de los dispositivos se

basan en el modelo de Bloques de función reconocido internacionalmente. Esto

38
quiere decir que, siempre que sea compatible con Profibus, un dispositivo de un

fabricante en particular puede ser reemplazado en el bus por el de cualquier otro

fabricante sin necesidad de utilizar interfaces especiales. Este bus de

comunicación se puede representar en la siguiente figura 2.10:

Figura 2.10. Estructura Profibus


Fuente: http://comunicacionesindustrialesperez.blogspot.pe/2014/01/com-profibus.html

En el protocolo Profibus se establecen las características de comunicación de

un sistema de bus de campo serie. Puede ser un sistema multimaestro que

permite la operación conjunta de varios sistemas de automatización. Hay dos tipos

de dispositivos que caracterizan a Profibus: Dispositivo Maestro y Dispositivo

Esclavo, también llamados dispositivos activos y pasivos. Los dispositivos

maestros, pueden enviar y solicitar datos a otras estaciones, siempre que

mantengan el derecho de acceso (token) al bus. Los dispositivos esclavos sólo

pueden enviar datos cuando un participante maestro se los ha solicitado.

39
Los dispositivos esclavos son periféricos, tales como dispositivos

entrada/salida, islas de válvula, transductores de medida y en general equipos

simples de campo. Por el contrario los dispositivos maestros suelen ser equipos

inteligentes, como por ejemplo autómatas programables. Podemos tener así

mismo integrados en estos sistemas elementos que se pueden programar para

funcionar como maestros o como esclavos.

Profibus utiliza un método mixto para ordenar la comunicación entre

estaciones. El método que utiliza para comunicarse entre una estación maestra y

otra es del tipo token bus, mientras que la comunicación entre una estación

maestra y una esclava es del tipo maestro esclavo.

2.2.1.3.5 Controlador Lógico Programable

Con la llegada de los autómatas programables, los llamados PLC, la industria

sufrió un impulso importante, que ha facilitado de forma notable que los procesos

de producción o control se hayan flexibilizado mucho. Encontramos PLC en la

industria, pero también en nuestras casas, en los centros comerciales,

hospitalarios, etc. También en nuestras escuelas de formación profesional

encontramos frecuentemente autómatas programables. PLC son las siglas en

inglés de Controlador Lógico Programable (Programmable Logic Controller).

Cuando se inventaron, comenzaron llamándose PC (Controlador programable),

pero con la llegada de los ordenadores personales de IBM, cambió su nombre a

PLC (No hay nada que una buena campaña de marketing no pueda conseguir). En

Europa les llamamos autómatas programables. Sin embargo, la definición más

40
apropiada sería: Sistema Industrial de Control Automático que trabaja bajo una

secuencia almacenada en memoria, de instrucciones lógicas.

El PLC es un dispositivo de estado sólido, diseñado para controlar procesos

secuenciales (una etapa después de la otra) que se ejecutan en un ambiente

industrial. Es decir, que van asociados a la maquinaria que desarrolla procesos de

producción y controlan su trabajo.

Como puedes deducir de la definición, el PLC es un sistema, porque contiene

todo lo necesario para operar, y es industrial, por tener todos los registros

necesarios para operar en los ambientes hostiles que se encuentran en la

industria.[17]

Un PLC realiza, entre otras, las siguientes funciones:

 Recoger datos de las fuentes de entrada a través de las fuentes digitales y

analógicas.

 Tomar decisiones en base a criterios preprogramados.

 Almacenar datos en la memoria.

 Generar ciclos de tiempo.

 Realizar cálculos matemáticos.

 Actuar sobre los dispositivos externos mediante las salidas analógicas y

digitales.

 Comunicarse con otros sistemas externos.

Los PLC se distinguen de otros controladores automáticos, en que pueden ser

programados para controlar cualquier tipo de máquina, a diferencia de otros

41
controladores (como por ejemplo un programador o control de la llama de una

caldera) que solamente, pueden controlar un tipo específico de aparato.

Además de poder ser programados, son automáticos, es decir son aparatos que

comparan las señales emitidas por la máquina controlada y toman decisiones en

base a las instrucciones programadas, para mantener estable la operación de

dicha máquina. [17]

Puedes modificar las instrucciones almacenadas en memoria, además de

monitorizarlas.

Un controlador lógico programable se compone de cuatro unidades funcionales:

 La unidad de entradas

 La unidad de salidas

 La unidad lógica

 La unidad de memoria

En la tabla 2.4 que se muestra a continuación se puede observar la estructura

interna de los PLC

Tabla 2.4. Estructura interna del PLC


Fuente: http://recursostic.educacion.es/content/-lenguajes-de-programacion?start=3

42
2.2.2 Planta de filtrado de relaves

Toda planta minera cuyo proceso de concentración es Flotación, produce

residuos sólidos que se denominan relaves y que corresponden a una

“Suspensión fina de sólidos en líquido”, constituidos fundamentalmente por el

mismo material presente en el yacimiento, al cual se le ha extraído la fracción con

mineral valioso, conformando una pulpa, que se genera y desecha en las plantas

de concentración húmeda de especies minerales y estériles que han

experimentado una o varias etapas en circuito de molienda fina; esta "pulpa o lodo

de relaves" fluctúa en la práctica con una razón aproximada de agua/sólidos que

van del orden de 1:1 a 2:1. Las características y el comportamiento de esta pulpa

dependerá de la razón agua/sólidos y también de las características de las

partículas sólidas. Esto puede ilustrarse si se consideran los siguientes ejemplos:

 Una masa de relaves con un gran contenido de agua escurrirá fácilmente,

incluso con pendientes pequeñas.

 Una masa de relaves con un contenido de agua suficientemente bajo (por

ejemplo, relaves filtrados) no escurrirá gravitacionalmente.

 Si las partículas sólidas son de muy pequeño tamaño (equivalentes a

arcillas), se demorarán un gran tiempo en sedimentar, manteniéndose en

suspensión y alcanzando grandes distancias respecto al punto de descarga

antes de sedimentar.

 Si las partículas sólidas son de gran tamaño (equivalentes a arenas)

sedimentarán rápidamente y se acumularán a corta distancia del punto de

descarga.

43
Las alternativas a utilizar en la deposición de un material de relaves, dependerá

de las características de los relaves que produce la planta (cantidad suficiente de

material tamaño arena), del costo del agua (si es escasa, se justifican inversiones

en equipos para optimizar su recuperación) y, de las características del lugar de

emplazamiento del depósito de relaves.

Para conseguir estructuras estables con los relaves, deben determinarse sus

características, similares a lo que se hace con los suelos (granulometría, densidad

relativa, razón de vacíos, relaciones de fase, etc.). Estas determinaciones

permiten también evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales contenidas

en el D.S. Nª248 (2006) “Reglamento para la Aprobación de Proyectos de Diseño,

Construcción, Operación y Cierre de Depósitos de Relaves”, del Ministerio de

Minería. [18]. En la siguiente tabla 2.3 se observa la densidad versus el contenido

de agua en los relaves:

Tabla 2.3. Densidad vs contenido de agua en los relaves


Fuente: elaboración propia

2.2.2.1 Filosofías de operación de depósito de relaves filtrado

La filosofía de funcionamiento del filtrado de relaves se puede representar en la

siguiente figura 2.11:

44
Figura 2.11. Filosofía de operación del filtrado de relaves
Fuente: http://www.iimp.org.pe/pptjm/jm20131017_relaves.pdf

A la Planta de Filtrado ingresa relaves con densidad 2,450 Grs/Lt y solidos de

75/82%., luego del filtrado de banda sale con una densidad de 3,050 Grs/Lt, y los

sólidos de 87.5/90%, donde La humedad varía entre del 10 al 12.5%.

2.2.2.2 Circuito de funcionamiento de la planta de filtrado de relaves

El relave que genera la planta concentradora, es enviada hacia la planta de

filtrado de relaves, donde es depositada en el tanque principal (holdintank)

tal como se muestra en la figura 2.12.

45
Figura 2.12. Tanque principal de relaves
Fuente: elaboración propia

Después por medio de bombas es enviado hacia los filtros banda, como se

observa en la figura 2.13 y un flujo como la que se muestra en la figura

2.14.

Figura 2.13. Flujo enviado a los filtros banda


Fuente: Elaboración propia

46
Figura 2.14. Relave enviado a los filtros banda
Fuente: Elaboración propia

Para pasar por un proceso de filtrado, por medio de una tela filtrante y como

se muestra en la figura 2.15 se emplea una bomba de vacío para filtrar el

agua del relave. Y como se observa en la figura 2.16 el relave es separado

del agua.

Figura 2.15. Sistema de vacío


Fuente: Elaboración propia

47
Figura 2.16. Relave filtrado
Fuente: Elaboración propia

Después el relave filtrado, es trasportado por fajas transportadoras y

trasladado a las canchas de relave por medio de camiones, como se puede

observar en la figura 2.17.

Figura 2.17. Fajas transportadoras para relave y traslado de camiones


Fuente: Elaboración propia

48
Como se muestra en la figura 2.18, el agua que es filtrada va hacia el piso

de los filtros bandas

Figura 2.18. Agua filtrada de los filtros banda


Fuente: Elaboración propia

Después por medio de canaletas, el agua es depositada en un tanque de

recuperación de agua como se muestra en la figura 2.19, para la mejor

recuperación del agua.

Figura 2.19. Tanque de recuperación de agua


Fuente: Elaboración propia

49
Por medio de dos bombas es enviado hacia un espesador, donde por

rebose el agua es almacenada en un tanque de agua de proceso como se

muestra en la figuras 2.20 y 2.21, y ser enviado a la planta concentradora,

para ser reutilizada en la producción. Y la carga que reposa debajo del

espesador es enviada nuevamente al tanque principal (holdintank),

culminado el proceso de filtrado de relave.

Figura 2.20. Espesador de la planta de filtrado de relaves


Fuente: Elaboración propia

Figura 2.21. Tanque de agua de proceso


Fuente: Elaboración propia

50
CAPÍTULO 3

DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE EQUIPOS PARA LA

RECUPERACION DE AGUA DE LOS FILTROS BANDA.

3.1 ANALISIS DEL SISTEMA

Se automatizará el tanque de recuperación de agua, tanque de recepción de

toda el agua que es filtrada en los filtros banda número 4 y 5 y del agua empleada

para el lavado de la tela filtrante, después que este descargue todo el relave

filtrado en las fajas transportadoras.

Después de recepcionar toda el agua, es enviado hacia un espesador por

medio de bombas; este diagrama de flujo se puede observar en la figura 3.1. Para

lograr un mejor control de envío de agua recuperada al espesador se instalara un

sensor de nivel en el tanque de recuperación, ya que este comandara el arranque

de las bombas según el nivel del tanque.

51
RELAVE ENVIADO A LOS FILTROS

BOMBA DE AGUA
PARA LAVADO DE TELA
FILTRANTE

RELAVE
BOMBAS FILTRADO
ALIMENTACION
DE RELAVE
AGUA RECUPERADA DE LOS FILTROS

TANQUE DE RECUPERACION

ESPESADOR

BOMBAS
PARA RECUPERACION
DE AGUA

Figura 3.1. Diagrama de flujo de sistema a automatizar


Fuente: Elaboración propia

Para poder lograr una mejor recuperación de agua de los filtros bandas, es

necesario instalar un sensor de nivel para accionar las bombas que están

52
acopladas al tanque; por lo que ante un nivel alto, el motor de la bomba enciende

por el arranque de un variador según la velocidad que en el instante se requiera; y

ante un nivel bajo el equipo deje de funcionar para un mejor ahorro de energía.

Por lo que se requiere que todos estos equipos estén interconectados, por lo que

acontinuacion en la figura 3.2, se muestra la secuencia de trabajo y el tipo de

comunicación en cada caso.

cable
eléctrico profibus
apantallado

sensor de nivel: nivel controlador de controlador de


→ →
alto y nivel bajo campo sala eléctrica

fibra

óptica

sala de
Secuencia de Funcionamiento de sistema a automatizar
control

fibra

óptica
controlador de
motor eléctrico ← variador santerno ←
sala eléctrica

cable
eléctrico profibus
tetrapolar

Figura 3.2. Secuencia de trabajo y tipo de enlace


Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la figura 3.2, al implementar el sensor de nivel y el

variador de frecuencia, es necesario comunicarlos, por lo que en la planta de

filtrado de relaves ya se cuenta con un controlador de campo y un controlador en

la sala eléctrica, siendo necesario conectar nuestro sensor de nivel en un módulo

de entrada analógica del controlador de campo, y se conectara por medio de

profibus al controlador de la sala eléctrica, para que desde sala de control se

53
pueda realizar el programa, por gente especializada en programación de acuerdo

al requerimiento de nuestro sistema. Para arrancar nuestro variador de frecuencia

solo es necesario conectarlo a la red profibus de la sala eléctrica, y de esta

manera nuestro sensor de nivel queda enlazado con nuestro variador de

frecuencia.

3.2 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

Después de analizar nuestro sistema, emplearemos un sensor de nivel

VEGASON 63 y un variador de frecuencia Santero – Sinus Penta que nos

permitirá automatizar nuestro tanque de recuperación.

3.2.1 SENSOR DE NIVEL DE ULTRASONIDO VEGASON 63

El VEGASON 63 es un sensor ultrasónico para la medición continua de nivel.

El mismo es apropiado para líquidos y productos áridos en casi todas las ramas de

la industria.

Desde el transductor acústico del sensor de ultrasonido se transmiten impulsos

cortos de ultrasonido hacia el producto a medir. Estos son reflejados por la

superficie del producto de almacenado y captados de nuevo en forma de ecos por

el transductor acústico. El tiempo de duración de los impulsos de ultrasonido

desde la transmisión hasta la recepción es proporcional a la distancia y de esta

forma a la altura de llenado. La altura de llenado determinada de esta forma se

transforma en una señal de salida correspondiente y emitida como valor de

medición.

54
3.2.1.1 Condiciones de montaje a tomar en cuenta

Rango de medición

El plano de referencia del rango de medición es el lado inferior del transductor

acústico, como se muestra en las figuras 3.3 y 3.4. Se toma en cuenta que debajo

del plano de referencia, hay que mantener una distancia mínima – la llamada zona

muerta – donde no existe posibilidad de medición. El valor exacto de la zona

muerta se encuentra en los Datos técnicos en el Anexo 1.

Figura 3.3. Distancia mínima hasta la altura máxima de llenado


Fuente: Manual sensor de nivel vega

1 Zona muerta

2 Plano de referencia

Figura 3.4. Rango de medición (rango de operación) y distancia máxima de medición


Fuente: Manual sensor de nivel vega

55
1 lleno

2 vacío (distancia máxima de medición)

3 Rango de medición

Instrucciones de montaje

Se montará el VEGASON 63 en una posición, alejada por lo menos 200 mm de

la pared del tanque, como se muestra en la figura 3.5. Cuando el sensor se monta

centrado en depósitos con esquinas abovedadas o redondeadas, pueden aparecer

ecos múltiples, con posibilidad de compensación mediante un ajuste adecuado. Si

no puede mantenerse dicha distancia, hay que realizar un registro de señal

perturbadora durante la puesta en marcha. Esto resulta especialmente valido, si se

esperan incrustaciones en las paredes del depósito. En ese caso se recomienda la

repetición del registro del eco perturbador más tarde con presencia de

incrustaciones.

Figura 3.5: Montaje en tapas de depósito redondas


Fuente: Manual sensor de nivel vega

56
1 Plano de referencia

2 Centro del depósito o eje simétrico

Orientaciones del sensor

Se orientará el sensor lo más perpendicular posible respecto a la superficie del

líquido para conseguir resultados óptimos de medición, como se observa en la

figura 3.6.

Figura 3.6: Orientación en líquidos


Fuente: Manual sensor de nivel vega

Montaje en caso de agitadores

En nuestro tanque se cuenta con un agitador, como se aprecia en la figura 3.7,

por lo que en el depósito hay que realizar un almacenaje de eco perturbador

durante la marcha del agitador. De esta forma se asegura, que las reflexiones

perturbadoras del agitador sean almacenadas en posiciones diferentes.

57
Figura 3.7: montaje sensor de nivel en Agitadores
Fuente: Manual sensor de nivel vega

Corrientes de llenado del tanque

Se montará el sensor alejado de la corriente de llenado, como se observa en la

figura 3.8; se verificara que la detección se de en la superficie del líquido

almacenado y no de la corriente de llenado.

Figura 3.8. Líquido entrante


Fuente: Manual sensor de nivel vega

3.2.1.2 Seleccionar el cable de conexión

Para la alimentación de corriente se requiere un cable de instalación homologado

con conductor de polietileno.

58
La salida de corriente de 4-20 mA se conecta con cable comercial de dos hilos

apantallado con un diámetro exterior del cable de 5… 9 mm garantiza la

estanqueidad del racor atornillado para cables.

Blindaje del cable y conexión a tierra

Se conectará el blindaje del cable a tierra por ambos extremos. En el sensor hay

que conectar el blindaje directamente al terminal interno de puesta a tierra. El

terminal externo de puesta a tierra en la carcasa del sensor tiene que estar

conectado con baja impedancia a la conexión equipotencial.

3.2.1.3 Pasos de conexión

Proceder de la forma siguiente:

1 Destornillar la tapa de la carcasa

2 Zafar la tuerca de unión del racor pasa cables

3 Pelar aproximadamente 10 cm (4 pulg.) del cable de conexión de la salida de

corriente, quitando aproximadamente 1 cm (0.4 pulg.) del aislamiento a los

extremos de los conductores

4 Empujar el cable en el sensor a través del racor atornillado para cables

5 Subir la palanca de apertura de los bornes con un destornillador

6 Insertar los extremos de los conductores en los bornes abiertos según el

esquema de conexión.

7 Empujar hacia abajo las palancas del borne, el resorte del borne cierra

perceptiblemente.

59
8 Comprobar el asiento correcto de los conductores en los bornes tirando

ligeramente de ellos.

9 Conectar el blindaje con el borne interno de puesta a tierra y el borne externo de

puesta a tierra con la conexión equipotencial.

10 Apretar la tuerca de unión del racor pasa cables, el sello tiene que abrazar el

cable completamente.

11 Tender el cable de conexión para la alimentación de corriente de la misma

forma según el esquema de conexión, conectando adicionalmente el conductor de

puesta a tierra al terminal interno de puesta a tierra.

12 Atornillar la tapa de la carcasa.

Con ello queda establecida la conexión eléctrica como se observa en la figura 3.9.

Figura 3.9. Pasos de conexión


Fuente: Manual sensor de nivel vega

60
13 se realizará el tendido del cable por la bandeja porta cable, hacia el módulo de

entrada analógica (2A3), del controlador de campo. Podemos observar el modulo

en la figura 3.10

Figura 3.10. Módulo de entrada analógica


Fuente: elaboración propia

14 el canal del módulo AI845 será el canal 2, que se encuentra como reserva, y se

conectara en la bornera según el plano eléctrico, que se muestra en la figura 3.11.

Figura 3.11. Diagrama eléctrico de modulo analógico


Fuente: elaboración propia

61
3.2.1.4 Puesta en funcionamiento con el módulo de visualización y

configuración PLICSCOM

Montaje/desmontaje módulo de visualización y configuración

El módulo de visualización y configuración PLICSCOM puede montarse y

desmontarse del sensor en cualquier momento. Aquí no es necesaria la

interrupción de la alimentación eléctrica.

Proceder de la forma siguiente:

1 Destornillar la tapa de la carcasa.

2 Colocar el módulo de visualización y configuración en la posición deseada

encima de electrónica (Se pueden seleccionar cuatro posiciones desplazadas a

90°)

3 Colocar el módulo de visualización y configuración sobre el sistema electrónico,

girándolo ligeramente hacia la derecha hasta que enclave.

4 Atornillar fijamente la tapa de la carcasa con la ventana.

El desmontaje tiene lugar análogamente en secuencia inversa.

El módulo de visualización y configuración es alimentado por el sensor, no se

requiere ninguna otra conexión, como se muestra en la figura 3.12.

62
Figura 3.12. Montaje del módulo de visualización y configuración
Fuente: Manual sensor de nivel vega

Funciones de teclas

1 Display LC

2 Indicación de los números de los puntos del menú

3 Teclas de configuración

Figura 3.13. Elementos de configuración y visualización


Fuente: Manual sensor de nivel vega

63
Teclas de funciones:

 Tecla [OK]:

- Cambiar al esquema de menús

- Confirmar el menú seleccionado

- Edición de parámetros

- Almacenar el valor

 [->]-Tecla para la selección de:

- Cambio de menú

- Seleccionar registro de lista

- Seleccionar posición de edición

 Tecla [+]:

- Modificar el valor de un parámetro

 Tecla-[ESC]:

- Interrupción de la entrada

- Retorno al menú de orden superior

El sensor se maneja mediante las cuatro teclas del módulo de visualización y

configuración. En el display - LC aparecen los diferentes puntos del menú. La

función se toma de la representación superior. Aproximadamente 10 minutos

después de la última pulsación de teclas tiene lugar un retorno automático a la

indicación de valor. Durante esta operación se pierden los valores que no han sido

confirmados con [OK].

Árbol menú para configuración

Ajuste básico:

64
Indicación:

Diagnóstico:

65
Servicio:

Información:

66
3.2.2 VARIADOR DE FRECUENCIA SANTERNO – SINUS PENTA

Los inversores de la serie SINUS PENTA son equipos de control enteramente

digital para el arranque de motores asincrónicos y brushless hasta 2010 kW.

Diseñados y realizados en Italia por los técnicos de Elettronica Santerno, utilizan lo

más avanzado que hoy en día ofrece la tecnología electrónica; tarjeta de control

multiprocesador de 32 bit, modulación vectorial, convertidor de IGBT de última

generación, gran inmunidad a las perturbaciones y elevadas sobrecargas son

algunas de las características de los inversores SINUS PENTA que los hacen

apropiados para sus utilizaciones en las más variadas aplicaciones.

Todas las magnitudes relativas al funcionamiento son programables por medio de

teclado de una manera fácil y guiada, gracias al visualizador alfanumérico y a la

organización de los parámetros a programar en una estructura de menús y

submenús.

La línea SINUS PENTA ofrece funciones básicas estándares como:

-amplia variación de la tensión de alimentación: 380-500Vac (-15%,+10%) para la

clase de tensión 4T; disponible en cuatro clases de tensión de alimentación: 2T

(200-240Vac), 4T (380-500Vac), 5T (500-575Vac) y 6T (575-690Vac).

- filtros EMC ambiente industrial integrados en todos los tamaños.

- filtros EMC ambiente residencial integrados en los tamaños S05 y S10.

- posibilidad de alimentación en corriente continua estándar en todos los tamaños.

- módulo de frenado interno hasta el tamaño S30.

- interface serie RS485 con protocolo de comunicación según el estándar

MODBUS RTU.

67
- grado de protección IP20 hasta tamaño S40.

- posibilidad de versión IP54 hasta tamaño S30.

- 3 entradas analógicas ±10Vdc, 0(4)÷20mA; una configurable como entrada PTC

motor.

- 8 entradas digitales optoaisladas tipo PNP.

- 3 salidas analógicas configurables 0÷10V, 4÷20mA, 0÷20mA.

- 1 salida digital estática optoaislada del tipo colector abierto “open collector”.

- 1 salida digital estática de elevada velocidad de conmutación optoaislada tipo

“push-pull”.

- 2 salidas digitales de relé con contactores cruzados.

- Control de la ventilación hasta el tamaño S10.

3.2.2.1 consideraciones para elegir el modelo correspondiente

Todo equipo Santerno cuenta con una codificación, que determina las

características del variador como se observa en la tabla 3.1, esta codificación se

encuentra en la placa en el variador, además en esta placa viene incluida la

potencia del variador, la cual se tiene que seleccionar para el motor que se va

emplear que es de 75 hp, la placa del variador que fue seleccionado es la que se

muestra en la figura 3.14:

68
Tabla 3.1: codificación del productor Santerno – Sinus Penta
Fuente: Manual variador Santerno – Sinus Penta

69
Figura 3.14. Placa del variador Sinus Penta
Fuente: Elaboración propia

Una de las consideraciones que hay que tomar en cuenta son las dimensiones y

peso del variador, por lo que estas características se pueden observar en el anexo

2.

3.2.2.2 Esquema general de conexiones

Presentamos el esquema de conexiones para modelos de S05 a S50

 Etapa de fuerza, se observa en la figura 3.15

70
Figura 3.15. Etapa de conexión de fuerza del VDF Santerno
Fuente: Manual variador Santerno – Sinus Penta

 Etapa de control, se observa en la figura 3.16

En esta etapa se puede observar, el contenido de la etapa de control como son:

- De la bornera 1 al 4, entrada para un potenciómetro, para poder variar la

velocidad.

- De la bornera 5 al 9, entradas analógicas.

- De la bornera 10 al 13, salidas analógicas

- De la bornera 14 al 23, entradas digitales.

- De la bornera 24 al 34, salidas digitales.

71
Figura 3.16: etapa de conexión de control del VDF Santerno
Fuente: Manual variador Santerno – Sinus Penta

3.2.2.3 circuito eléctrico del arrancador

Después de tomar en cuenta todas las consideraciones anteriores, es necesario

implementar un arrancador con componentes eléctricos, para la etapa de fuerza y

de control de nuestro variador, por lo que en las siguientes figuras 3.17 y 3.18; se

observa la instalación de nuestro arrancador y sus componentes

72
Figura 3.17. Arrancador instalado
Fuente: elaboración propia

Figura 3.18. Componentes eléctricos del arrancador


Fuente: Elaboración propia

73
El diagrama eléctrico para un variador Santerno - Sinus Penta, se puede observar

en el anexo 3.

3.2.2.4 instalación de comunicación profibus a variador Santerno

Para poder comunicar el variador a la red profibus, es necesario ubicar el ultimo

nodo de la red, y llevar un cable eléctrico apantallado desde ese nodo, tal como se

observa en la figura 3.19; a nuestro variador dando lugar que nuestro variador

será el último nodo de la red.

Figura 3.19. Equipo con último nodo de la red profibus


Fuente: elaboración propia

74
Después es necesario contar con un conector profibus tal como se observa en la

figura 3.20

Figura 3.20. Conector profibus


Fuente: elaboración propia

Por lo que es necesario que nuestro VDF cuente con una tarjeta de

comunicación Fieldbus Profibus DP; La tarjeta de comunicación Profibus permite

conectar un Inversor serie Sinus PENTA con una unidad externa de control, por

ejemplo un PLC, con interface de comunicación PROFIBUS-DP.

El inversor Sinus PENTA actúa como dispositivo Esclavo, y lo manda un Maestro

(PLC) mediante mensajes de control y valores de referencia totalmente

equivalentes a aquellos que se reciben mediante el tablero de bornes. Además, el

Maestro es también capaz de leer el estado de funcionamiento del inversor.

Las características de la tarjeta de comunicación Profibus se resumen a

continuación:

-Tipo de fieldbus: PROFIBUS-DP EN 50170 (DIN 19245 Part 1) con versión de

protocolo 1.10.

75
-Detección automática de la velocidad de transmisión en la gama 9600 bit/s ÷ 12

Mbit/s

-Medio transmisor: línea bus PROFIBUS de tipo A o B como se especifica en

EN50170

-Topología fieldbus: comunicación Maestro-Esclavo. Máx. 126 estaciones

conectadas en multidrop

-Conector fieldbus: 9 pin hembra DSUB

-Cable: cable eléctrico de cobre apantallado EIA RS485

-Longitud máxima del bus: 200m @ 1.5Mbit/s extensible con repetidores

-Aislamiento: un convertidor DC/DC separ galvánicamente el bus de la electrónica

restante

-Las señales del bus (línea A y línea B) están aisladas mediante optoacopladores

- ASIC de comunicación PROFIBUS -DP: chip Siemens SPC3

-Configurabilidad hardware: interruptor de terminación del bus e interruptor rotativo

de atribución de dirección nodo

-Indicaciones de estado: LED multicolor de señalización del estado de la tarjeta y

LED de señalización del estado fieldbus

En la siguiente figura 3.20, se observa las características de nuestra tarjeta

76
Figura 3.20: características tarjeta comunicación profibus
Fuente: Manual variador Santerno – Sinus Penta

Por lo que nuestro variador quedaría comunicado de la siguiente manera, tal

como se muestra en la figura, donde la trajeta anybus usada se muestra en las

figuras 3.21 y 3.22:

Figura 3.21: tarjeta instalada en VDF Santerno


Fuente: Elaboración propia

77
Figura 3.22: tarjeta Anybus empleada en el VDF Santerno
Fuente: Elaboración propia

3.2.2.5 Display y árbol menú de programación del variador Santerno

En la siguiente figura 3.23 se muestra, la función de los botones del display del

VDF Santerno.

78
Figura 3.23: Display VDF Santerno
Fuente: Manual variador Santerno – Sinus Penta

Después de mostrar el display del VDF Santerno, en la figura 3.24, se muestra el

árbol menú para la programación y puesta en marcha del variador.

79
Figura 3.24: árbol menú VDF Santerno
Fuente: Manual variador Santerno – Sinus Penta

En la siguiente figura 3.25 se muestra un ejemplo de navegación.

80
Figura 3.25. Ejemplo de navegación en display VDF Santerno
Fuente: Manual variador Santerno – Sinus Penta

3.3 Revisión y consolidación de Resultados

3.3.1 Programación de variador Santerno – Sinus Penta

Se realiza la programación del variador, para ponerlo en funcionamiento, por lo

que acontinuación se muestran los parámetros ingresados:

Datos del motor

El motor para el que se emplea el variador cuenta con el tag: M-85256, que esta

rotulado en el motor, en el tablero del variador y en sala de control.

81
 En la figura 3.26, se muestra el parámetro C017, que es la potencia

nominal del motor.

Figura 3.26. Potencia del motor


Fuente: elaboración propia

 En el parámetro C018, ingresamos la corriente nominal del motor, como se

muestra en la figura 3.27.

Figura 3.27. Corriente nominal del motor


Fuente: elaboración propia

82
 En la figura 3.28, se observa el parámetro C016, que son las rpm

nominales del motor.

Figura 3.28. Numero de rpm nominales del motor


Fuente: elaboración propia

Otros parámetros importantes del funcionamiento del motor, lo mencionamos

acontinuacion:

 C015  frecuencia nominal  60.00 hz

 C010  algoritmo de control  IFD tens / frec.

 C019  tensión nominal del motor  460 v

 C028  numero de rpm mínimas  200.0 rpm

 C029  número de rpm maximas  2350 rpm

 C043  limitación de corriente en aceleración  125%

 C045  límite de corriente en desaceleración  125%

83
Parámetro de referencia de velocidad

Los siguientes 2 parámetros, que se programó son de suma importancia, ya que

para que el equipo pueda determinar su velocidad de funcionamiento, es

necesario programar el parámetro C140, como se muestra en la figura 3.29, para

que el primer origen de mando sea desde teclado, es decir al arrancar el equipo

en forma local podemos darle referencia desde el teclado.

Figura 3.29. Referencia de velocidad por teclado


Fuente: elaboración propia

El otro parámetro para referenciar la velocidad del variador, es el C141, como se

muestra en la figura 3.30, para darle referencia de velocidad por bus de campo, y

en nuestro caso por comunicación profibus.

84
Figura 3.30. Referencia de velocidad por bus de campo
Fuente: elaboración propia

Para poder configurar todos estos parámetros, fue necesario habilitar los 2

primeros parámetros:

 P000  habilitación de escritura  00001

 P001  nivel de programación  Engineering

3.3.2 Programación sensor de nivel Vegason

Para poner en funcionamiento nuestro sensor de nivel, le asignamos un

número Tag: LIT-85708, para codificarlo en el módulo de entrada analogica del

controlador de campo, en el sensor de nivel y en sala de control.

Después se continúa ingresando los niveles del tanque, en nuestro sensor, por

lo que acontinuación mostramos parámetros importantes:

 Para marcar el 100% del nivel, es necesario medir desde el sensor hasta el

rebose del tanque, dicho valor se muestra en la figura 3.31. En ese nivel del

tanque al 100% en sensor envía una corriente de 20 ma.

85
Figura 3.31. Nivel máximo del tanque
Fuente: elaboración propia

 Ingresamos el nivel mínimo de nuestra medición, que es del rebose del

tanque hasta la succión de la bomba; dicha medición se muestra en la

figura 3.32. En este nivel mínimo el sensor envía una corriente de 4 ma.

Figura 3.32. Nivel mínimo del tanque


Fuente: elaboración propia

86
Otros parámetros importantes lo mencionamos acontinuacion:

 Medio  liquido

 Forma de depósito  depósito agitador

Por lo que nuestro equipo queda operativo como se muestra en la figura 3.33.

Figura 3.33. Pantalla equipo operativo


Fuente: elaboración propia

3.3.2 Comprobación de resultados en sala de control

Podemos observar en sala de control, que el programa ya se realizó por personal

especializado, que ante un nivel de 70% arranca el variador, y ante un nivel del

10% se detiene el variador. Por lo que los siguientes resultados se muestran

aconticuación:

 Nuestro variador con Tag: m-85256, queda comunicado en la red como se

muestra en la figura 3.34:

87
Figura 3.34. Comprobación de comunicación de variador M-85256
Fuente: elaboración propia

 El modulo analógico empleado en nuestro sensor de nivel LIT-85708 del

controlador de campo queda comunicado con sala de control como se

observa en las figura 3.35. Donde también se observa que figura el sensor

en el canal 2 del módulo empleado.

88
Figura 3.35. Comprobación de comunicación de sensor de nivel LIT-85708
Fuente: elaboración propia

89
 En las figura 3.36, se observa el funcionamiento del sensor de nivel LIT-

85708, en sala de control

Figura 3.36. Funcionamiento en sala de control del sensor de nivel LIT-85708


Fuente: elaboración propia

 En la figura 3.37, podemos observar en el sistema scada, el nivel de

nuestro tanque y nuestro equipo arrancado, funcionando en remoto.

90
Figura 3.37. Funcionamiento del sistema en scada
Fuente: elaboración propia

 En la figura 3.38 observamos nuestro variador en funcionamiento.

Figura 3.38 Variador Santerno – Sinus Penta funcionando


Fuente: elaboración propia

91
 Se puedo observar en la figura 3.39 que en el panel del operador, aparece

nuestro equipo m-85256.

Figura 3.39 Arranque de variador desde panel de operador


Fuente: elaboración propia

92
Conclusiones

- Se diseñó y se implementó un sistema automatizado, para la recuperación

de agua de los filtros banda, logrando un sistema con lazo de control de alta

fiabilidad; permitiendo así una mejor recuperación de agua que es

reutilizada en el proceso de la planta.

- Al implementar un variador de velocidad, nos permite obtener varios

beneficios, como variar la velocidad para mejorar el proceso, uso eficiente

de energía, mejora de arranque del motor, y mayor durabilidad de los

componentes de la bomba al ya no trabajar cuando el tanque este vacío.

- Se implementó un sensor de nivel, que nos permitió un control automático

para arrancar y parar el variador, según el nivel del tanque; por lo que el

sensor trabaja eficientemente ante todas las condiciones que presenta el

tanque.

- Al interconectar nuestro sistema con bus de comunicación Profibus,

obtenemos un lazo de control de alta velocidad y confiabilidad.

93
Recomendaciones

Se recomienda en su mayor parte, automatizar todos los sistemas para poder

generar grandes beneficios, en cuanto a la efectividad del proceso y disminución

del esfuerzo físico del hombre.

Considerar lo beneficioso que es implementar variadores de velocidad, para

arrancar motores, ya que se hace un uso eficiente de la energía y nos permite

variar la velocidad, según lo requiera el proceso

Se recomienda comunicar varios equipos, mediante el bus de comunicación

profibus, por su alta velocidad y confiabilidad, enlazando sistemas con gran

productividad.

Considerar las etapas para la realización de proyectos, que se mencionan en el

presente trabajo, para la estructuración y realización de sistemas automatizados

con lazo de control, ya que fueron muy efectivos al poner en funcionamiento el

sistema implementado.

94
Bibliografía

[1] larepublica.pe. (2008). Cerro Lindo: el milagro de la desalinización. [Online] Available at:

http://larepublica.pe/11-04-2008/cerro-lindo-el-milagro-de-la-desalinizacion.

[2]Anon,(2016).[online]Availableat:http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5113/1/T2298.pdf.

[3]Fernandez,o.(2007).[online]Availableat:http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/hermesoft/

portalIG/home_1/recursos/tesis/contenidos/tesis_septiembre/05092007/estudio_de_viabilidad_y_fa

.pdf [Accessed 14 Aug. 2016].

[4]ECHEVERRI,S.(2010).[online]Repositorio.utp.edu.co.Availableat:http://repositorio.utp.edu.co/ds

pace/bitstream/handle/11059/4353/6298E18.pdf;jsessionid=4B9DDF5BA7D8E53B96F0DCC5F4C1

35FA?sequence=1.

[5]Anon,(n.d.).[online]Availableat:http://www.ieec.uned.es/investigacion/Dipseil/PAC/archivos/Infor

macion_de_referencia_ISE2_1_1.pdf.

[6]CREUS,(2014).[online]Availableat:http://www.profesaulosuna.com/data/files/ELECTRONICA/IN

STRUMENTACION/LIBRO%20DE%20INSTRUM/inscreus8th.pdf.

[7]Anon,(n.d.).[online]Availableat:http://galia.fc.uaslp.mx/~cantocar/automatas/PRESENTACIONE

S_PLC_PDF_S/3_AUTOMATIZACION_GENERAL.PDF.

[8]Anon, (n.d.). [online] Available at: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1H2B63T5G-1SLKJ1L-

J52/Sensores%20fundamentos,%20tipos%20y%20caracter%C3%ADsticas.pdf.

[9]Anon, (2003). [online] Available at: http://www.isa.cie.uva.es/~maria/sensores.pdf.

[10]Anon, (2003). [online] Available at: http://www.unet.edu.ve/~ielectro/sensores.pdf.

[11]Anon, (n.d). [online] Available at: http://eie.ucr.ac.cr/uploads/file/proybach/pb0813t.pdf.

[12] Anon, (n.d.). [online] Available at: https://tommartmtz.files.wordpress.com/2012/02/unidad-iii-

actuadores.pdf.

[13] AP&C,(2007).[online]Availableat:http://www.watergymex.org/contenidos/rtecnicos/Curso%20b

asico%20de%20Variadores%20de%20Frecuencia.pdf.

95
[14]Anon,(2010).[online]Availableat:http://www.fra.utn.edu.ar/download/carreras/ingenierias/electri

ca/materias/planestudio/quintonivel/electronicaII/apuntes/variadores_de_frecuencia.pdf.

[15]Anon,(n.d.).[online]Availableat:http://www.infoplc.net/files/documentacion/comunicaciones/info

PLC_net_Historia_Comunicaciones_Industriales.pdf.

[16]Anon, (n.d.). [online] Available at: http://www.etitudela.com/celula/downloads/2profibus.pdf.

[17] PRIETO, P. (2007). MONOGRAFICO: Lenguajes de programación - Principios básicos de

PLC | Observatorio Tecnológico. [online] Recursostic.educacion.es. Available at:

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/gl/component/content/article/502-monografico-

lenguajes-de-programacion?start=2.

[18]RAMIREZ,N.(2007).[online]Availableat:http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/GuiaT

ecOperacionDepRelaves.pdf.

96
ANEXO 1

97
ANEXO 2

98
ANEXO 3

99
100

También podría gustarte