Está en la página 1de 7

Rev.

Ciencias Sociales 126-127: 115-121 / 2009-2010 (IV-I)


ISSN: 0482-5276

GÉNERO Y MULTICULTURALIDAD: UN ENCUENTRO OBLIGADO.


RETOS Y PERSPECTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN

GENDER AND MULTICULTURALISM: A COMPELLING ENCOUNTER.


CHALLENGES AND PERSPECTIVES FOR RESEARCH

Teresita Cordero

RESUMEN

Se inicia el artículo presentando la contradicción que existe entre los discursos de


Derechos Humanos y las condiciones de vida de las poblaciones, en el marco de un
sistema capitalista, el cual no responde al ideal de sociedad que han suscrito los
Estados en el nivel mundial. Esto sirve para ubicar la premisa de la diversidad, en el
marco de la desigualdad y las formas de discriminación social traducidas como racis-
mo, sexismo y clasismo. Asimismo se retoman algunos avances que provienen del
movimiento feminista y que ayudan a dar pistas para la investigación desde el tema
de la multiculturalidad. Como conclusión general se rescatan los aportes desde una
perspectiva crítica que integra el estudio de las relaciones de poder, con una concep-
ción investigativa situada, la cual rescata las problemáticas, necesidades y demandas
específicas de las mujeres en particular.

PALABRAS CLAVE: GÉNERO CULTURA DISCRIMINACIÓN INVESTIGACIÓN

ABSTRACT

In the beginning of this essay, the author presents the contradiction between
the discourse of human rights and the conditions of life of populations, in the
environment of a capitalist system that fails to respond to the ideal of society
sponsored by the world’s states. This is used to place the premise of diversity in the
framework of inequality and forms of social discrimination such as racism, sexism and

Instituto de Investigaciones en Educación (INIE)


y en el Centro de Investigación en Estudios de la
Mujer, ambos de la Universidad de Costa Rica.
cordero90@hotmail.com

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 126-127: 115-121 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
116 Teresita Cordero

classism. Some breakthroughs, that come from the feminist movement and provide
insights for research from the subject of multiculturalism, are also reviewed here. As a
general conclusion, the author points out the contributions from a critical perspective
of power relations integrated with a situated conception of research, which in turn
points to the specific problems, needs and demands of women in particular.

KEY WORDS: GENDER CULTURE DISCRIMINATION RESEARCH

INTRODUCCIÓN Es interesante que en la actualidad nos


encontremos con una comunidad de seres
Revisando La Declaración Universal humanos interconectada como nunca antes.
de la UNESCO sobre la diversidad cultural y Pero a su vez sujeta a una serie de condiciones
la Convención sobre la eliminación de todas y contradicciones cuyas consecuencias se viven
las formas de discriminación contra la mujer cotidianamente.
logramos entender la existencia de principios Hallak (1999) plantea como la globaliza-
básicos, que nos denotan y connotan un tipo de ción en las sociedades humanas son el resulta-
sociedad, que desde mi punto de vista está lejos do de la integración de los sectores económi-
de ser viable, aunque para muchos debería estar cos y financieros en el nivel mundial, lo que
en proceso de construcción. Construcción que hace que existan poderes paralelos a los de los
parece ser una realidad muy lejana a lo mejor Estados Nacionales, cuya presión ha ido debili-
una utopía. tando a los gobiernos y a los proyectos de socie-
Dichos principios toman en cuenta ele- dad que se han sustentado. Dichos poderes, no
mentos cruciales que evidencian por un lado, el responden necesariamente a los intereses de lo
tema de la diversidad como una condición inhe-
que se promulga en las declaraciones sobre los
rente a la especie humana y por otro, plantean
Derechos Humanos.
la denuncia sobre la desigualdad, la discrimina-
Asimismo, Espeja, Chaves y Robles nos
ción y la exclusión de una sociedad caracteriza-
indican que la “lógica capitalista se agudiza con
da por el racismo1, el sexismo2 y el clasismo3.
el avance tecnológico incidiendo en la vida socio
cultural, ya que se caracteriza por la existencia
1 Es la “situación de dominación y explotación de de un proceso de unificación mundial, pero que
una raza por otra (o una etnia, porque hoy la no reviste la atmósfera de comunidad y menos de
palabra raza va teniendo cada vez menos valor
científico) ofrece a menudo situaciones o carac-
aldea”, son las de una “Economía tipo Madonna,
terísticas semejantes a las del sexismo…” (Sau, es decir, un proceso de unificación del consumo
1990: 255). de los bienes de información y de comunicación
que se levanta sobre una misma lógica, la del
2 El sistema patriarcal está íntimamente ligado al
mercado capitalista y hace referencia a los mis-
concepto denominado sexismo, pues se entiende
por “Patriarcado: Construcción social en la cual mos recursos —las infraestructuras y las redes
los hombres y sus acciones son más valoradas de publicidad masiva de dimensión planetaria”
socialmente que las de las mujeres, a quienes se (1999: 64). Cuyo énfasis está marcado por una
oprime y explota. El término considera las estruc- ideología dominante que excluye concepciones y
turas de poder y la violencia para mantenerlo. La
discriminación por sexo, propia de este sistema, se
visiones de mundo no coincidentes.
denomina sexismo” (González, 2008. Artículo en Aunado a este marco general encontra-
proceso, p. 2). mos que el racismo, el sexismo y el clasismo
tienen en común que son expresiones de las
3 Posición discriminatoria que mantiene las divisio-
nes de clase social, ubicando a unas y otras como
formas de dominación y de explotación sobre
superiores y por lo tanto legitimando las relacio- grupos humanos. La defensa y el derecho a
nes de poder. la diversidad y la no discriminación apoyan

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 126-127: 115-121 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
Género y multiculturalidad: un encuentro obligado... 117

el reconocimiento a la multiculturalidad y de 1. Con respecto al relativismo cultural, es


temáticas y condiciones sobre la vida de las claro que en todo grupo humano existe
mujeres. una historicidad propia y particular, que
Surgen entonces las voces de las mino- nos permite significar y hacer actividades
rías, entendidas estas no por la cantidad, sino de manera distinta, la creatividad humana
por ser grupos excluidos de los beneficios, las es extraordinaria. Esta idea por supuesto
oportunidades que la especie humana como choca contra la idea de universalidad y con
sociedad ha logrado. la búsqueda, en el caso de ciencia, de las
generalidades. La tensión suele expresarse
en la investigación social cuando se adoptan
GÉNERO Y MULTICULTURALIDAD posturas epistemológicas y metodológicas
de las que se han llamado investigación
La perspectiva de género, en el marco cuantitativa o cualitativa. Detrás de la idea
del feminismo y como categoría analítica y del relativismo está el dejar pasar y dejar
política comprende que es posible cambiar las hacer sin aparentemente cuestionar los
relaciones de desigualdad, dominación y dis- mecanismos de dominación y explotación
criminación, porque somos seres construidos que hay al interior de los grupos sociales.
socialmente (González, 2008). Y con categoría Ya que podemos decir que hay prácticas
no se está pensando acá en hombre y mujer, culturales distintas pero también, debemos
esto va considerado como una fuente de aná- revisar las relaciones de poder que hay al
lisis integral, donde las condiciones de vida, interior de los grupos humanos: quiénes se
la pertenencia a una clase y etnia, las oportu- benefician, qué tipo de privilegios se dan y
nidades y los obstáculos de una práctica cul- qué estructuración social se sostiene. Esta
tural particular posibilitan o limitan el pleno postura nos lleva a realizar un encuentro
desarrollo como seres humanos. Así la catego- obligado del género con la multiculturalidad.
ría género se reviste de una perspectiva ética
política que en la investigación social describe, 2. Por su lado la idea de la segregación, en
analiza, interpreta y comprende sin perder de un mundo cada vez más interrelacionado,
vista la crítica que tienen algunas propuestas se su stent a sobre el mito de la no
feministas. c o mu n ic a c ió n y l a no c o n v i ven c i a
Las posturas feministas han permitido intercultural. Por supuesto que existen
ir deconstruyendo y denunciando las formas de estudios diversos sobre los mecanismos
relación desigual en esta sociedad, centraliza- de resistencia de gr upos migra ntes,
das en y desde las mujeres. Esto ha implicado indígenas y otros esfuerzos por mantener
la discusión de temas de gran impacto social la s costumbres y la s tradiciones de
como por ejemplo: la división sexual del traba- sus grupos de pertenencia, pero esto no
jo, la sexualidad, la violencia como eje de domi- significa que no se integren prácticas
nación y las relaciones de poder, tan solo para cult ura le s diferente s a la s propia s.
citar algunos. El rescate de las raíces y la historia son
En este proceso de evolución del pensa- fundamentales en la construcción de la
miento feminista, y no necesariamente de las identidad personal y grupal. No obstante,
feministas, el eje de la diversidad se vuelve una considerar al getho social es una forma de
perspectiva que nos lleva a la multiculturalidad. dominación. Recordemos el colonialismo,
Conceptos que parecen remitirnos a dos ideas una experiencia que nos marca lo que hoy
que tenemos que revisar. Críticamente, por una somos en nuestra historia, en nuestra
parte, el relativismo cultural y por otra, la idea psique y en nuestra manera de considerar
de la “cultura” como un grupo social segregado las formas de relación social. Esta etapa
y que no se integra a las costumbres de otros de vida que proviene de más de 500 años,
grupos sociales, como si esto fuera posible. no solo devasta a grupos enteros, sino que

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 126-127: 115-121 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
118 Teresita Cordero

desde una ideología racista estructuró pias instituciones sociales, entre ellas la reli-
prácticas de dominación y explotación que gión, los medios de comunicación social y las
hemos heredado y que se constituyen en leyes, para tan solo mencionar algunas.
actuaciones cotidianas, que se evidencian en De manera interesante y rescata la premi-
la señora campesina que reniega de su color sa que “… argumenta que los objetos de la cul-
de piel y que añora y valora la blanquitud en tura, incluyendo el objeto que aparentemente es
su supuesta superioridad. el más natural de todos, el sexo de una persona,
se construye discusivamente” (Sampson, 1996:
38). El fenómeno de la naturalización de la vida
APORTES DEL FEMINISMO QUE SE INTEGRAN cotidiana y la legitimización de los discursos
CON LA PERSPECTIVA MULTICULTURAL dominantes son uno de los mecanismos más
fuertes para mantener la dominación. El racis-
Sampson nos indica que el análisis femi- mo y la segregación por el color de la piel son
nista ha permitido comprender “… que los algunos ejemplos que se pueden integrar con el
grupos dominantes se definen en términos de del sexo biológico y ni que decir de la violencia
sus intereses, sus deseos y sus temores” (1996: sexual que ha sido una práctica de dominación.
38), en este sentido los aspectos economicistas En un reciente estudio de Castro que realiza
y la lógica de un mercado que regula la vida con mujeres negras costarricenses entre sus
humana prevalece sobre la construcción de una conclusiones expone como el género y la raza se
sociedad más justa y respetuosa de los Derechos traduce en el cuerpo:
Humanos sobre todo aquellos económicos, cul-
turales y ambientales. La crisis alimentaria es … El cuerpo además de definir es un
tan solo un ejemplo del proceso de deshumani- medio por el que se canaliza el control
zación de la vida humana y de la irracionalidad social a través de diferentes formas de agre-
de un sistema que tiende a la destrucción. dirlo y enmarcarlo. Por medio del cuerpo
Asimismo especifica “que el tener voz se busca un sometimiento, pero por medio
no implica meramente la posibilidad de hablar, del cuerpo se inicia, recordando los dis-
sino también el registro y la forma en que dis- cusos de las mujeres negras, ‘la batalla’.
curre este hablar” (Sampson, 1996: 38) no En el caso de las mujeres negras interfie-
basta con poder hablar sino que es importante ren las variables del género y la raza de
tener el espacio de contar con oportunidades manera dialéctica agrupándolas (2006:
y garantizar los beneficios que como sociedad 100).
hemos construido. En días pasados nos comen-
taba la profesora Miriam Maldonado (Cordero, Agregando a lo planteado se conside-
2008) que en la Universidad de San Carlos de ra entonces que los estudios multiculturales
Guatemala, recientemente, ha introducido una también deberían coincidir con los postulados
prueba de admisión que incluye solo el lenguaje del feminismo en cuanto que luchan contra la
español, en un país multiétnico y multilingüe. dominación y la discriminación social.
Esto ya implica un obstáculo y una forma de Esta opresión como nos menciona
discriminación para la población indígena gua- Gómez citando a Teresa de Laurenti:
temalteca, en especial para las mujeres en lo
que respecta el acceso a la educación superior
pública. En los análisis feministas, el concepto de
Continúa el autor planteando que los sujeto femenino descansa en la noción de
estudios feministas han logrado demostrar que una opresión homogénea de las mujeres,
“las dinámicas de dominación tienen una larga aún cuando sabemos que no es la misma
historia” (Sampson, 1996: 38). La construcción situación de vida de las mujeres burgue-
social del género es el producto de una sociedad sas que la de las mujeres proletarias, ni
patriarcal que ha venido sustentando prácticas, la situación de las mujeres negras o indí-
ideas y concepciones legitimadas por las pro- genas puede ser asimilada a una noción

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 126-127: 115-121 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
Género y multiculturalidad: un encuentro obligado... 119

general como La Mujer. Tampoco pode- a partir de una perspectiva de género


mos obviar los factores de edad o no con- situada culturalmente, que viene a cues-
siderar los ciclos de vida de las mujeres si tionar el sexismo y el esencialismo de las
pretendemos realmente comprender su organizaciones indígenas, como el etno-
posición en la cultura (2002: 71). centrismo del feminismo hegemónico
(2001: 207).

Es necesario por lo tanto, considerar en


RETOS Y DESAFÍOS PARA LA INVESTIGACIÓN la investigación el cuestionamiento de las visio-
SOCIAL nes esencialistas sobre las mujeres y ciertos
grupos étnicos o sociales particulares, así como
Desde la investigación uno de los puntos las ideas de generalizaciones que provienen del
más críticos para el o la investigadora, son los feminismo que no han considerado la etnia y la
sesgos patriarcales sobre los que hemos sido
clase social.
socializados sobre lo que es ser hombre y lo que
Esto nos lleva a plantear la necesidad de
es ser mujer, relacionados con la división sexual
realizar una práctica investigativa que pudie-
del trabajo, del tipo de oportunidades y respon-
ra apoyar una agenda amplia que no olvide el
sabilidades que se asignan, las formas de ejercer
racismo, el sexismo, el clasismo, como parte de
el poder, la invisibilización de las necesidades,
su reflexión y análisis.
entre otros aspectos más.
En un recuento somero, el informe de la
A sí, nuestras propias percepciones,
reunión de expertas sobre racismo y género de
ideas y significados que construimos como
las Naciones Unidas de la CEPAL en el año 2001,
sujetos humanos influyen en la investigación
nos detalla una amplia agenda para la academia
que hagamos, en los intereses que tengamos
y que procedo a resumir:
como clase privilegiada, que tiene el tiempo y
las condiciones para acceder al conocimiento.
1. Pacarí sugería incluir y discutir las catego-
De manera paradójica, la oportunidad de estu-
diar y revisar diferentes perspectivas teóricas, rías de discriminación racial, género y clase
conceptualizaciones y visiones de mundo nos (citado en CEPAL, 2001).
da la oportunidad de transformar nuestra pro- 2. Galván recomendaba la necesidad de repen-
pia visión que se puede traducir en el trabajo sar las formas teóricas de análisis sobre los
que realizamos. Esta oportunidad nos deman- ejes de género y multiculturalidad (citado en
CEPAL, 2001).
da una respuesta crítica a nuestros trabajos y a
los eventos que investigamos como una prácti- 3. Santana por su parte consideraba que desde
ca permanente. la historia había que seguir estudiando la
Hernández plantea la crítica al feminis- colonización (citado en CEPAL, 2001).
mo hegemónico que desde su punto de vista, no 4. Peredo la servidumbre desde una visión de
había logrado integrar la visión de las mujeres la otredad pero a partir del déficit, los otros
indígenas por responder a otra agendas y nece- que les falta, los incivilizados y demás. Por
sidades de grupos más vinculados con la vida de ello aportaba que es requisito estudiar y
la ciudad: analizar las formas de discriminación y los
procesos de subordinación (citado en CEPAL,
Por un lado, las mujeres indígenas orga- 2001).
nizadas han unido sus voces al movi- 5. Alvarado la necesidad del reconocimiento
miento indígena nacional para denunciar de los conocimientos tradicionales como
la opresión económica y el racismo que la medicina, la cultura y el arte (citado en
marca la inserción de los pueblos indios CEPAL, 2001).
en el proyecto nacional. Paralelamente 6. Rivera por su parte, la vinculación de los
estas mujeres están desarrollando un grupos indígenas y negros en relación con
discurso y una práctica política propia las condiciones de pobreza y miseria en que

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 126-127: 115-121 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
120 Teresita Cordero

se encuentran. Esto la lleva a considerar los Así en otro documento el INAMU (2007a)
marcos legales multiculturales (citado en recoge las demandas de las mujeres indígenas
CEPAL, 2001). relacionadas con el trabajo, la prevención de la
7. Hernández planteaba el fortalecimiento de violencia, la capacitación, apoyo en el cuidado
las relaciones interculturales para romper infantil, acceso al financiamiento y atención de las
la subvaloración de las lenguas indígenas dolencias, entre muchas más. Temas que no están
(citado en CEPAL, 2001). lejanas de las demandas de las mujeres en general.
Como puntos en común podemos decir
A manera de ejemplo se retoman dos tra- que es necesario visibilizar las demandas de
bajos elaborados por el Instituto Nacional de las las mujeres, que son la mitad de la población y
Mujeres de Costa Rica (INAMU) que evidencia la evidenciar los procesos de dominación, subor-
situación de las féminas de los grupos indígenas. dinación y discriminación de género de manera
El INAMU (2007b) en la investigación que situada, en sus propios grupos sociales de refe-
realiza, retoma las historias de vida de mujeres rencia. Esto significa visualizar la especificidad
indígenas y plantea como conclusiones generales: de los mecanismos de dominación y violencia
contra las mujeres.
Reconocer la participación de las organiza- Además, no caer en un idealismo de respe-
ciones femeninas en el marco de la defensa tar costumbres y tradiciones en un acto de dejar
de los derechos humanos de los pueblos hacer, dejar pasar; y más bien poder crear condi-
autóctonos. ciones para la reflexión al interior de los grupos
Las mujeres indígenas enfrentan problemas sociales sobre sus condiciones de vida y sobre los
de violencia de género, por el solo hecho de mecanismos de exclusión social que viven. Para
ser mujeres, unido a la discriminación de cerrar retomo una frase que escribe Hernández
una sociedad excluyente. desde un grupo de mujeres indígenas:

La violencia, violencias y violentaciones También tenemos que pensar qué se


son parte de las cotidianidades de las tiene que hacer nuevo en nuestras cos-
mujeres, aquí urge canalizar las denun- tumbres; la ley sólo debería proteger y
cias presentadas por las mujeres indígenas promover los usos y costumbres que las
en sus testimonios (INAMU, 2007b: 84). mujeres, comunidades y organizaciones
analicen si son buenas. Las costumbres
La necesidad de reconocer las particulari- que tengamos no deben hacer daño a
dades de las mujeres de cada pueblo y no nadie (2001: 218-219).
pretender homogenizarlas. Reconocer las
diversidades. BIBLIOGRAFÍA
Realizar investigaciones para llenar el vacío
de las investigaciones en Costa Rica. Castro Carmiol, Evelyn. Representaciones
Reconocer las condiciones de vulnerabilidad contemporáneas de la exclavitud en
de las poblaciones en especial con respecto a mujeres afrocostarricenses desde sus
la vida cotidiana de las mujeres. propias voces. Chile: Universidad de
Chile. Facultad de Ciencias Sociales.
Sintetiza el estudio: Escuela de Postgrado Magíster en
Estudios de Género y Cultura. Mención
Los mandatos patriarcales naturalizan la Ciencias Sociales, 2006.
desigualdad, la exclusión, la marginaliza-
ción y la invisibilización. Urge crear nue- Cobo, Rosa. “Multiculturalismo, democracia
vas socializaciones desde los derechos parit aria y participación política”.
pero con prácticas culturales transfor- Política y Sociedad 32. Madrid, 1999. En:
madas que respeten a las mujeres (INAMU, <www.iidh.ed.cr-Bibliotecaweb> [fecha
2007b: 84). de acceso: 11/03/2008].

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 126-127: 115-121 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
Género y multiculturalidad: un encuentro obligado... 121

Cordero, Teresita. Comunicación personal con 41. San José: Instituto Nacional de las
Miriam Maldonado. En el Encuentro Mujeres, 2007a.
Intera meric a no sobre Género y
Gobernabilidad. Córdoba, Argentina. 24 INA MU. Mujeres Indígenas Costarricenses:
al 26 de abril, 2008. los proce sos de c reació n de su s
organizaciones. Colección Documentos
Espeja, Jesús; Chaves, Jorge A .; Robles, 46. San José: Instituto Nacional de las
Armando. Transformación cultural, Mujeres, 2007b.
economía y evangelio. España: Editorial
San Esteban, 1999. Naciones Unidas, CEPAL . Informe de la reunión
de expertas sobre racismo y género.
Gómez Campos, Rubí de María. Género y Santiago de Chile: 4 y 5 de junio.
multiculturalidad. DEVENIRES III (5). Documento 27 noviembre, 2001.
2002: 67-80.
Peredo Beltrán, Elizabeth. Naciones Unidas,
González, Mirta. Feminismo(s) Avances hacia C E PA L . U n a a p r o x i m a c i ó n a l a
la equidad. Documento borrador para problemática de género etnicidad en
libro. 2008. América Latina. Santiago de Chile: 4 y 5
de junio. Documento 4 junio, 2001.
Hallak, Jacques. Globalización, derechos
humanos y educación. Paris: UNESCO. Sampson, Edward E. “Celebrar al otro. Una
Instituto Internacional de Planeación de interpretación dialógica de la naturaleza
la Educación, 1999. humana”. En: Cordero, Teresita; Dobles,
Ignacio; Pérez, Rolando. Dominación
Herná ndez Ca stillo, R. A ída. “Entre el Social y Subjetividad. Contribuciones
etnocentrismo feminista y el esencialismo de la Psicología Social. San José, Costa
étnico. Las mujeres indígenas y sus Rica: Editorial de Universidad de Costa
demandas de género”. Debate feminista, Rica, 1996.
racismo, mestizaje 24. Año 12. México,
octubre 2001. Sau, Victoria. Diccionario ideológico feminista.
Bacerlona: ICARIA Editorial, SA., 1990.
INA MU . Las mujeres indígenas en Costa
Rica: un acercamiento a su realidad y UNESCO . Convención sobre la eliminación de
propuestas de acción. Mesa Nacional todas las formas de discriminación
Indígena. Comisión de Mujeres Indígenas contra la mujer. Declaración Universal de
Warë Kané. Colección Documentos la UNESCO sobre Diversidad Cultural.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 126-127: 115-121 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)

También podría gustarte