Está en la página 1de 50
51 STURMARTILLERIE Y PANZERJAGER | STURMARTILLERIE Y PANZERJAGER TEXTO: BRYAN PERRETT ILUSTRACIONES EN COLOR: MIKE CHAPPELL Y MIKE BADROCKE OSPREY MILITARY, Carros de combate n.° 51 ‘Sturmartillerie y Panzerjiger Edita RBA Coleccionables, SA Redaccién y administracién: Pérez Galdés 36, 08012 - Barcelona Tel:93 415 73 74 Tel, nuevos suscriptores: 902 392 390 Tel. atencién al cliente: 902 392 395 Realizacion RBA Realizaciones Editoriales, SL Pérez Galdés 34, 08012 - Barcelona Ediciéns Ignasi Borbonet Asesoria técnica: uan Antonio Guerrero “Traduccién: Pere Rubiés ‘Maquetacién: Lluis Sanosa Edicién Original Titulo original: Sturmartillerie and Panzerjiger by Osprey Publishing Led. 1979 Elms Court, Chapel Way, Botley, Oxford OX2 9LP, UK Edieién: Martin Windrow Fotografias: © Osprey Publishing Led. 1999 © de Ia edicién espafiola, RBA Coleccionables, SA, 1999 © 1979 Osprey Publishing Led. ISBN: 84-473-1649-1 Depésito legal: 8-26301-2000 El editor se reserva el derecho de modificar el precio de venta de los componentes de la colecci6n en el transcurso de la misma, si las circunstanclas del mercado asi lo exigieran, Impresion NOVOPRINT, SA Distribuye para Espana Marco Ibérica Distribucién de Ediciones, SA (MIDESA) Cf Aragoneses, 18 Pol. Ind. de Alcobendas 28108 Alcobendas ~ Madrid Tel:91 484 39.00 Argentina RBA Argentina, SA. Esmeralda 740, oficina 1209, cédigo postal 1007, Tal: 14-393-1433/1443, Capital Federal Diseribuye: Capital: Huesca-Sanabria, SA. Balgorri 103, codigo postal 1282. Tal: 14-304-3510/3463. Capital Federal Incerior: DGP Alvarado 2118/56, e6digo postal 1290, Tel: 14-301-9970. Capital Federal México RBA México, SA de CY. Bosque de Ciruelos 190, Interior 605-B. Colonia Bosques de las Lomas. Delegacién Miguel Hidalgo. CP 11700, México DFTels: 5.251.49.01 y 5.245.05.12/26 Discribuye: Distribuidora Intermex, SA de CV. Lucio Blanco n.° 435, Azcapotzalco, CP 04200 México DFTel:230.95.00 Colombia RBA Colombia, SA. Calle 100,.° 8A - 55,Torre C, ofcina 407. Tel: 621.0320, Santafé de Bogota Distribuye: Distribuidoras Unidas, SA Transversal 93, n° 52-03, Tel:413,93.00, Santafé de Bogota ida 2 su proveedor habitual que le reserve un ejemplar de CARROS DE COMBATE. Al comprar la obra cada semana en el mismo kiosco © libreria nos permite la distribucién a los puntos de venta con mayor precisin,y usted conseguiré un servicio mis répido y eficaz, Impreca en Espafa ~ Printed in Spain ~ Febrero 2001 Pagina anterior: el Sturmhaubitze 42 era un obis de 105 mm montado en Ia base del StuG III Ausf. G. Su produccién empezé en 1943, y represents la octava parte de los cafiones de asalto fabricados. (Foto:The Tank Museum.) STURMARTILLERIE Y PANZERJAGER INTRODUCCION Todos los sistemas de armas estan concebidos para superar un aspecto concreto de la capacidad del enemigo para combatir, y Ja mayoria son el resul- tado de una dura experiencia. Originalmente, el ca~ fién de asalto aleman estaba destinado a propor- cionar a la infanteria el apoyo acorazado que le habia faltado en las grandes batallas de 1918, pero las condiciones cambiantes de los campos de bata lla de la Segunda Guerra Mundial lo Ilevaron a de- sarrollarse como poderoso cazacarros, aunque su cometido de apoyo a la infanteria no fue nunca ol- vidado. El cazacarros construido con este prop to tiene una corta historia, y se fabricé en respues- ta directa al grueso blindaje de ciertos carros de combate briténicos y soviéticos Silas muy alabadas divisiones Panzer eran la es- pada del Ejército alemén, las unidades de cafiones de asalto y de cazacarros eran su escudo. En el tile timo afto de la guerra, el dominio en otro tiempo indiscutible de los Panzer en el campo de batalla empez6 a declinar, y cada vez mas el peso de la de- fensa contracarro descansé sobre las tripulaciones de cafiones de asalto y cazacarros; fue gracias a su peticia y profesionalidad que el inmenso Ejército Rojo no avanzé atin mas en Europa. EL CONCEPTO Durante la Primera Guerra Mundial, sélo se descu- brieron dos formas de romper el punto muerto de Ja guerra de trincheras en el Frente Occidental. El primero, empleado por los Ejércitos briténico y fran- cés, implicaba el uso de carros de combate, abrién- dose camino a través de las barreras de alambradas, ctuzando trincheras y eliminando los puestos forti- ficados por medio del fuego directo. En este con- texto, los carros de combate estaban simplemente TU tune TT llevando a cabo el cometido que posteriormente se convertiria en el propio del cafion de asaltos los fran- cluso llamaban a sus carros de combate ar- tillerie d’assaut. El segundo medio, escogido por el Ejército ale- min, era la infiltracién a escala masiva, después de un fuerte bombardeo. Estas operaciones eran efec- tuadas por «tropas de asalto» especialmente entre- nadas, que pasaban de largo la oposicién y conti- nuaban su avance en las areas de retaguardia enemigas sin detenerse, Sin embargo, no podia evi- tarse algiin contacto con las fuerzas defensivas. In- cluso cuando un frente quedaba técnicamente roto, niicleos de resistencia de tamafio variable, entre un ceses Uno de los cafiones de asalto StuG Ill que en némero aproximado de dos docenas sirvieron durante la campafia de Francia de 1940, en las Baterias 640.%, 659.", 660.” y 665.", Este es casi con seguridad un Ausf. B, empleando las ruedas motriz y tensora de Ia oruga estrechas del Ausf. con aros espaciadores. Se ve claramente el blindaje inclinado espaciado del lado de la superestructura, asi como el amplio «recorte» en forma de «V» a la derecha del cafién, encima de la camara de conduccién, que conduce a la abertura del visor del tirador. (Foto: RAC Tank Museum.) (Otro Ausf. B, fotografiado en las primeras etapas de «, el mismo que habia abierto tan gran- des brechas en el Escuadrén «C» del Regimiento en el curso del ataque al amane Halfaya. A pesar de lo que diga el relato aleman, xr contra el paso de los carros de combate no podian haberse acercado al alcance eficaz de sus pequeftos cafiones de 2 li bras, y se vieron obligados a depender del fuego de ametralladora de largo aleance. Con respecto al ejemplo siguiente, no qued6 guna duda sobre lo ocurrido. El 30 de julio de 19.44 in- la 15.° Divisién (Escocesa), apoyada por los 174 Churchill de la 6.* Brigada de Carros de Combate de la Guardia, abrié una enorme brecha en la linea sostenida por la débil 326. Divisién de Infante- ria alemana al sur de Caumont, Normandia, y efectué un avance de 13 km para apoderarse de la importante cota 309. Durante la iiltima fase del avance, el 3. Ba- tallén de Guardias Escoceses fue destacado para cubrir el flanco izquierdo de las laderas de la cota 226, también llamada Le Homme. El regimiento dispuso sus carros de combate con el Escuadrén «S» a la izquierda, el Escuadrén «Flanco Dere- cho» a la derecha, con la Plana Mayor regimen- tal inmediatamente detras, y el Escuadrén «Flan- co Izquierdo» cubriendo la retaguardia. Durante un tiempo todo permanecié en calma, y el co- mandante del Escuadrén «S», comandante W.S.1. Whitelaw (posteriormente ministro del Interior y niimero dos del Partido Conservador) bajé de la cresta para cerciorarse de que su seccién de re~ serva tenfa un campo de tiro adecuado. Tan pron- to como hubo llegado, los carros de combate de la seccién de su izquierda estallaron entre humo y llamas uno tras otro. Mientras regresaba a la cresta, los tres carros de la seccién central fueron también puestos fuera de combate. El fuego parecia proceder de algiin lugar pro- tegido cercano, a la izquierda, y el carro de com- bate del subjefe del regimiento, comandante S.J. Cuthbert, atraves6 el campo de visién de White- law dirigiéndose hacia alli. Hubo una explosin estremecedora y la torre salié volando del vehicu- lo. Simulténeamente, el segundo carro de comba- te de la Plana Mayor del Escuadrén «S» también fue penetrado Siibitamente, dos Jagdpanther aparecieron con estruendo en la cresta, cubiertos por un tercero. Los alemanes disparaban rapido y bien, destru- yendo la seccién de la derecha en cuestién de se- gundos. Seguidamente se marcharon, desapare- ciendo tras la cresta, siendo hostigados por Whitelaw, su seccién de reserva y los carros de combate del Escuadrén «Flanco Izquierdo» que estaban a la vista. Dos se encontraron abando: nados en la pendiente con dafios en las orugas, pero el tercero consiguié escapar. La accién completa habia durado menos de dos minutos, le habia costado a los Scots Guards once Churchill y reducido el Escuadrén «S» a cua- tro vehiculos. Los Jagdpanther pertenecian al 654. Barall6n de Cazacarros Pesados, veteranos de Kursk, y habian demostrado lo que podian hacer, aun enviados a la accién sin previo aviso ni reco: nocimiento; parece poco probable que hubiesen salido al descubierto de saber los efectivos pre- sentes en Le Homme, y la vista de otros dos es- cuadrones de Churchill hizo que se retirasen pre- cipitadamente de la cresta. El cafi6n de asalto y el cazacarros de gran calibre fueron fendmenos de la Segunda Guerra Mundial, y desaparecieron porque la tecnologia los volvié ob- soletos. La formacién de agrupaciones de combate de todas las armas, incluyendo multitud de trans- portes acorazados de personal, ha hecho que la in- fanteria ya no precise de vehiculos especializados que disparen contra un objetivo, puesto que el co: metido del cafién de asalto ha sido asumido por el carro de combate. El cazacarros de gran calibre solo sobrevivié mientras pudo tener mayor alcance que el carro de combate. Una vez éstos empezaron a lle- var cafiones mayores, la necesidad de aquellos de- saparecié. Los cazacarros actuales llevan m guiados, algo muy apartado de los simples medios, de los primeros Marder. En su tiempo, ambos sis- temas de armas ofrecieron soluciones ingeniosas, poco caras y efectivas a problemas concretos del campo de batalla, Los carristas aliados que toma- ron parte en los tiltimos meses de guerra contra Ale- mania, recordaran demasiado bien la repentina y brusca transmisin de su seccién de descubierta, «jAtencién! ATP! s CUA LAMINAS EN COLOR Las laminas en color de este libro se basan todas en fotos hechas durante la guerra de vehiculos concre- tos, y no son reconstrucciones teéricas de datos re- sistrados. En algunos casos ha sido necesario hacer conjeturas razonables con respecto a los colores mi- méticos: en las fotos en blanco y negro es extrema- damente dificil distinguir entre las pinturas verde os- curo y marrén rojizo oscuro, entregadas a las tripulaciones de vehiculos a partir de 1943 para mi- metizar el acabado de fabrica amarillo ocre de sus jos diferentes grados de dilucién y los efec- tos de Ia intemperie a lo largo de periodos distintos hacen que esto sea inevitable. A veces, el escenario. de la fotografia sirve de ayuda; por ejemplo, la lami- na F3, donde la foto con la que trabajamos muestra un vehiculo oculto en un bosquecillo italiano en ve- rano: es razonable suponer que se empled verde y no marrén para el mimetizado. A; Interiores izquierdo y derecho de la camara de combate de un StuG III Ausf. G. Se trata de un vehiculo de mando, con equipo de ra- dio a ambos lados de la camara de combate; el del jefe de vehiculo apenas se ve encima de sus brazos. La plataforma sobre la que descansa parece, por al- gunas fotos, haber estado bordeada en su parte de- lantera por un parapeto de madera, para dejar obje- tos sueltos en su interior. El Leutnant comandante de la bateria, con su Einheitsfeldmiitze de ribete pla- teado girado del revés al estilo de un capitan de sub- marino, esta haciendo uso del visor binocular que so- bresale de su cipula. El Unteroffizier tirador utiliza su propio visor periscépico, que sobresale a través de una abertura del techo de la camara. El y el car- gador, parcialmente visible a la derecha, llevan el an- terior Feldmiitzen. El segundo carga un proyectil rom- pedor que tiene un «13» estarcido en negro en la cabeza verde olivo. Debajo de la toma del ventilador y las conducciones de la pared posterior hay un so- porte y una hilera de sujeciones de resorte para gra- nadas de palo; encima de ella, un MP40 y un conjun- to de cartucheras con cargadores estén sujetos de forma que tengan un acceso rapido. El cargador de la ilustracién inferior lleva la cha- queta acolchada reversible de invierno, con el lado de «nieve hacia afuera,y el Einheitsfeldmiitze de 1943. Un segundo MP40 y sus cartucheras con cargado- ‘uumisisiaeieineaeiacmac El Elefant, de 67 toneladas, tuvo un estreno desastroso en Kursk, donde fue victima de las escuadras contracarro de infanteria, contra las que no tenia defensa. La mayor de Elefant supervivientes de «Zitadelle» fueron enviados a Italia, donde resultaron valiosos en su condicién de defensa semiestatica. El de la foto ha sido, evidentemente, destruido por una mina. Obsérvese la plancha maciza de blindaje de 100 mm empernada a la plancha frontal, que también tiene 100 mm. La rudimentaria capula y la ametralladora, ‘montada atravesando el blindaje frontal, eran mejoras efectuadas a resultas de las pérdidas en Kursk. (Foto: Bundesarchiv.) El Jagdpanzer IV, el «pato de Guderian», armado con el Pak 39 de 75 mm, de 48 calibres de longitud. La posicién y estilo de los distintivos son caracteristicos de este vehiculo. Normalmente se llevaban faldones laterales; ndtese el revestimiento de Zimmerit. (Foto: RAC Tank Museum.) res estan sujetos en la pared detras suyo.A su dere- cha esta el equipo de radio adicional de mando que él maneja; amontonada delante suyo hay mas muni- ci6n.Todos los tripulantes llevan los auriculares y la~ ringéfonos estandar. Los equipos de respeto pare- cen haberse colgado a menudo del mamparo posterior. Los articulos personales sueltos se colo- caban normalmente en cualquier espacio disponible, como encima de las radios. La superioridad aérea aliada en Normandia era absoluta, realizindose pocos movimientos de dia; este Jagdpanzer IV se arriesga a recorrer un corto trecho, bien mimetizado con tuna masa de follaje para romper su silueta y cubrir las superficies reflectantes. Una segunda tripulacién parece ‘encima de este cafién. En la copia original de este pequefio ‘grupo, cuyos componentes llevan todos la chaqueta cruzada aris y Einheitsfeldmiitze de visera, pueden verse como minimo dos,y posiblemente tres, modelos de emblemas de cuello: calaveras negras con ribete rosa, y verdes con ribete rojo, y como minimo un ejemplo de Litzen.Véase el comentario ala lamina H. (Foto: Bundesarchiv.) BI: StuG Il Ausf. B, 2.* Batterie, 192.° StuG Abteilung; aerédromo de Gomel, Unién Soviética, agosto de 1941. Este vehiculo lleva gran cantidad de pertrechos; en la foto en la que se basa el dibujo, el n.° 25 esta me- dio tapado con ramas de abedul, que hemos elimi- nado en su mayoria para mayor claridad. La insignia de la calavera es la del Abteilung y parece que la lle- vaban todos sus vehiculos; en otras fotos se ve re- petida (zo pintada alli como lugar alternativo?) en el lado izquierdo del casco (jen ambos lados?), delante del alojamiento de la radio. La letra «S» la llevaban los cafiones del Batteriestab, es decir, del CG;en este caso, el «25» parece haber sido sacado de su lugar habitual en el orden de batalla, para hacer provisio- nalmente de montura del comandante de la bateria, ya que habria sido sencillo pintar el simbolo corres- pondiente en la posicién normal. El distintivo técti- co estarcido en la plancha frontal (dibujo de detalle) parece, comparando tonos, ser amarillo. El polvo, fru- to del avance estival de 1941, parece haber conferi- do al acabado «gris Panzer» liso un aspecto muy des- vaido, que no hemos tratado de reproducir. La viga para desatasco aparece en muchas fotos; a veces se usaba un tronco sin pulir. Los pertrechos externos tipicos comprendian bidones, cajas de ma- dera,lonas plegadas,cascos y cantimploras de los tri- pulantes, etc. La tripulacién vestia el uniforme de cam- pafia gris de corte Panzer, con emblemas de cuello verde oscuro con adornos rojos y calaveras platea- das, Aunque no se veia generalmente en el frente, la version en gris del Schutzmiitze tipo boina se ve cla- ramente en una foto publicada de un suboficial de este batallén en este periodo. B2: StuG III Ausf. B, 3.° Batterie, 203.° StuG Abteilung; Smoliensk, Unidn Soviética, julio de 1941. La insignia del elefante del Abteilung aparece en este vehiculo, tanto en vistas del lado derecho como del izquierdo, en los lados y detras del casco. El «33>, blanco identifica al tercer cafién de la tercera bate- ria, De nuevo, el acabado es «gris Panzer» liso. Con frecuencia se soldaban en la cubierta posterior so- portes para bidones improvisados con bandas de hie- ro, los cuales adoptaban muchas formas. Las fotos de cafiones de asalto en la URSS durante toda la gue- rra parecen indicar que a menudo se llevaban orugas, enteras y muchos bogies de respeto en la cubierta posterior, las primeras arrolladas de manera laxa so- bre los lados. Un cubo era un articulo «adquirido» tipico de estiba externa. El elefante y el sistema de distintivo de dos digitos parecen haberse mantenido en este batallén durante buena parte de la guerra; véase la lamina D7. Cl: StuG III Ausf. G, 2.* Division Panzer SS «Das Reich»; Kursk, Union Soviética, julio de 1943. La diferencia estructural més notable con respecto a versiones anteriores, visible desde este angulo, es la adopcién de faldones de blindaje espaciado suspen- didos de railes laterales. El vehiculo esta pintado todo de amarillo ocre oscuro;|la tripulacién aplicaba la pin- tura mimética marrén y verde a su discrecion o ala de su comandante,y los esquemas eran enormemente variados. En la foto de la que tomamos esta ilustra- cién se ve una serie aleatoria de «bucles». También muestra una bandera de identificacién aérea atada sobre los pertrechos traseros, la ausencia de todo numero de identificacién de unidad 0 vehiculo (fre- cuente desde 1943 en adelante) y la presencia de las, | = i insignias tactica, nacional y divisionaria, todas ellas en la plancha posterior del casco. El simbolo tactico iden- tifica a este cafién como perteneciente a la I.* Bate- ria, 2.° $S-Sturmgeschiitz-Abteilung. El simbolo divi- sionario es del estilo de dos barras adoptado temporalmente para la operacién de Kursk; véase también la lamina D12. Este es un vehiculo de man- do, como lo atestiguan las dos antenas de radio. C2: StuG II Ausf. G, 16.* Di jon de Panzer-Grenadier SS «Reichsfuhrer»; Italia, enero de 1944 Una de las formaciones de Waffen-SS menos cono- cidas, esta division de efectivos reducidos propor- cioné algunas unidades para la lucha en Anzio, ha- biéndose publicado varias fotos de StuG Il en transito, en Italia. El vehiculo en el que basamos este dibujo estaba aparentemente pintado todo de ocre de fa- brica, sin mimetizado; obsérvese también que el jefe de vehiculo viste la chaqueta de servicio de cuatro bolsillos normal de las Waffen-SS en lugar de la cha- queta cruzada especial del uniforme de tripulante. El nimero individual del vehiculo esté marcado en ne- gro en el costado del casco,y el distintivo tictico de la plancha frontal, que identifica a la 1." Bateria del Abteilung, muestra una ligera variacién con respec- to al ejemplo anterior. Una foto en la que se ve una columna de estos vehiculos desde atras, muestra la representacién no estandar de la cruz nacional ilus- trada en el dibujo de detalle superior. El simbolo de las SS rinicas negras presente en el mantelete y plan- cha trasera de todos los vehiculos en esta secuencia de fotos no era, en realidad, la insignia divisionaria ofi- cial; el distintivo de vehiculos reconocido para la «Reichsfiihrer» era una representacién estilizada del disefio de las hojas de roble del emblema de cuello que hizo Heinrich Himmler. D: Jagdpanzer IV (SdKfz 162), 3.Kompanie, Panzerjager Abteilung 130, Panzer Lehr Division, Normandia, 1944. En este periodo, las superficies verticales externas del Jagdpanzer IV se recubrian con pasta antimagnética Zim- merity la totalidad del vehiculo estaba pintado en ama- rillo oscuro (RAL 7028) en la factoria de Plauen antes de su entrega. Para el mimetizado, las dotaciones reci- bian latas de 2 kg de pasta diluible con cualquier liqui- do derivado del petrdleo, e incluso con agua, y aplica- ble a pistola en franjas anchas y manchas encima de la base amarillo oscuro.Se entregaban dos colores en pas- ta:el verde olivo oscuro (RAL 6003) y marrén oscuro (RAL 8017). En este caso, la tripulacién sdlo ha usado el verde. La mayoria de las partes superiores del interior de la camara de combate estaban pintadas en amari- lo marfil (RAL 1001), con las zonas inferiores, pisos, etc, y el compartimiento del motor dejados en la im- primacién original, rojo primario RAL 8012. Brigada de Artilleria de Asalto, 1944-45 CG de brignda | 3 caflones de asalto L48 | [ T I | Bateria de Plana Mayor: 'Bateria 1 Bateria IN Bateria Bateria | esealén de transporte, deGrenadier recuperacién, talleres, de escolta | servicios médicos, etc. CG de bateria:2 caones __Secci6n’ -Seccién —Seccidn _Seccion de Servicios de de asalto L48 rapadores ——bateria Seccén se A Secon einer co a atte: sega tee 1 a 148 asalto L48 de asalto ‘uvuvvaacovaiaoctccuvcuananacinonueaiaeianaeaeansnani Servicios de bateria: mecinicos.ete, — oracion: 45 caflones de asalto (33 L48 y 12 obuses de 105 mm) Este es uno de los 31 Jagdpanzer IV entregados al Panzerjiger Abteilung 130 de la Panzer Lehr Divi- sion, el 17 de marzo de 1944, para su uso en el Oes- te, Se opusieron al avance aliado tras el dia D. Los nimeros tacticos de la 3.Kompanie de la division eran probablemente azules bordeados de blanco. El sim- bolo de la unidad iba en el guardabarros del lado del conductor. E: Detalles de insignias, StuG III 1. Distintivos del casco y del guardabarros de un StuG Ill Ausf. D del 189.° Sturmgeschiitz Abteilung, fotografiado en la Unién Soviética en los inicios de la campafa de 1941.La cruz nacional esta silueteada en blanco sobre la pintura lisa «gris Panzer» oscuro; la «C» blanca es probablemente una letra de bate- ria. El guardabarros delantero izquierdo lleva, en un lugar poco corriente, la insignia del Abteilung, la cual esta partida verticalmente: a la derecha, la mitad de un guila herdldica negra extendida;a la izquierda, en blanco con detalles negros, la mitad de un caballero medieval de pie, con un escudo apoyado en tierra que lleva la divisa de un resplandor. Obsérvense las, poco comunes guardas de los faros, y los binocula- res periscépicos sobresaliendo de la escotilla del jefe de vehiculo. 2. Vista posterior de un StuG III Ausf. G de la 286." StuG. Brigade; Unién Soviética, 1943-44. Este vehicu- TM Los iltimos modelos del Jagdpanzer IV montaban un cafién de 70 calibres sin freno de boca. Este maltrecho ejemplar fue victima de dos-bien colocados disparos de flanco en un A la izquierda del mantelete esta la atoria de la abertura de la ametralladora. Con una altura de 1,85 m,8 cm menos que el modelo anterior StuG III, este formidable cazacarros podia ocupar posiciones de tiro ocultas en el mas ligero pliegue de terreno desnudo. (Foto: RAC Tank Museum.) lo con abundante estiba externa tiene faldones de blindaje y un gran cajén de madera para pertrechos atravesado en la cubierta posterior. El acabado pare- ce ser ocre oscuro curtido por Ia intemperie, pero sin mimetizado. La cruz nacional esta en la posicion que parece haber sido tipica del StuG Ill;a su izquierda esta la insignia de la brigada, dos pequefias cruces de Malta negras sobre blanco, y en el extremo derecho de esta misma plancha posterior esta el nimero in- dividual del vehiculo en rojo bordeado de blanco, pro- bablemente el 9.° vehiculo de la |. Bateria, 3. Distintivos traseros del casco de un StuG III Ausf. G de la 259.* StuG. Brigade; Union Sovietica, 1943- 44, El acabado ocre de fabrica parece estar muy li- gera e indistintamente mimetizado con verde o ma- rrén. El ndmero negro del vehiculo individual aparece solo, sin identificacin de bateria, y la insignia de la brigada esta estarcida a la derecha en blanco y ne- gro: la cabeza de un Aguila sobre una cruz de Malta blanca, en un escudo negro. juvuunniuanL 4. Distintivos del lado derecho del casco de un StuG Ill Ausf. F, Div. Pz-~Gren. «Grossdeutschland»; Union Sovié- tica, verano de 1943. Suaves listas miméticas marrones sobre el acabado ocre. Nuimeros de bateria y vehiculo en blanco simple,e insignia divisionaria delante de la cruz. 5. Distintivos traseros del casco de un StuG III Ausf. no identificado; Unién Soviética, otofio de 1943. En la fotografia de este vehiculo no se ven distintivos late- rales. El as de picas no figura como insignia de unidad en los registros alemanes, pero éstos son muy frag- mentarios, 6. Distintivos del lado derecho del casco de un StuG lll Ausf. F191. StuG. Brigade; Unién Soviética, 1943. La insignia de la brigada, un bisonte cargando, pare- ce haber sido estarcida cuando el acabado original gris Panzer» fue repintado de ocre. 7. Distintivos del lado derecho del casco de un StuG Ill Ausf. F de la 203.* StuG. Brigade; Union Soviética, El Hetzer «alborotador» era otro cazacarros, basado en el Viejo bastidor checoslovaco deb 38¢: Obsérvese el esquema de color, la ametralladora del techo accionada por control Femoto y,en la esquina posterior derecha del techo, los binoculares periscépicos del jefe de vehiculo sobresaliendo: de Ia seccién frontal horizontal de su escotilla. (Foto: RAC Tank Museum.) 1943. El estudio de los tonos relatives en una foto- grafia de este vehiculo indican que la insignia de la brigada, un elefante, aparecia en el color ocre del fon- do, sobre un panel negro. Obsérvese los desusada- mente marcados bordes del esquema mimético, pro- bablemente en verde. 8. Distintivos laterales del casco de un StuG Ill Ausf. G de la 8.* Division de Caballeria SS «Florian Geyer, Union Soviética, invierno de 1943-44. Un ejemplo in- sélito, de hecho el Unico caso que conoce el editor, del nombre real de una division SS pintado en un ve- hiculo. La fotografia original muestra el vehiculo con un mimetizado blanco sucio, completo excepto en el trozo ocre dejado en torno al nombre. No se ven otros distintivos, por lo menos en la plancha trasera del casco. El vehiculo tiene abundantes pertrechos, con un gran cajén de madera sobre la cubierta del motor, y lleva una bandera con la esvastica de iden- tificacion aérea encima de los enseres de dicha cu- bierta. 9. Adorno del mantelete de un StuG Ill Ausf. G de una unidad no identificada; Union Sovietica, 1944. La fotografia es, como minimo, de una bateria comple- ta, toda con el mismo adorno. El acabado parece ser ocre sin mimetizado, y los distintivos se limitan, por lo que se puede vera un ntimero de tres cifras en el centro de los faldones de blindaje, por ej.,«! 11», po- siblemente en rojo con borde blanco 10. Distintivos delanteros y traseros de un StuG Ill Ausf. E de la 2.* Bateria, 249.° StuG. Abteilung, foto- grafiado en Crimea en el verano de 1942. El acaba- do gris liso esta muy deteriorado y polvoriento en las fotos. La «B» podria identificar una bateria o un ve- hiculo individual: otro vehiculo del mismo grupo lleva La copia original muestra el mismo esquema de color en ‘este Hetzer capturado en un pueblo bombardeado; por las grandes fracturas del blindaje principal parece haber sufrido tun impacto directo de un proyectil rompedor de gran calibre. (Foto: RAC Tank Museum.) El elegante Jagdpanther, en la foto, impio y con ta estiba «de ‘manualy, en el curso de unas maniobras de preparacién en Alemania. Se ve claramente el tanque cilindrico de combustible auxiliar sobre el lado de la superestructura. El jefe de este vehiculo lleva un eseudo metilico en el brazo, conmemorativo de su servicio en el Kubin o en Crimea; véase limina H. (Foto: Bundesarchiv.) la letra «G»,por lo que tal vez lo segundo sea mas pro- bable. La runa de la «Lengua de lobo» es la insignia del Abteilung. 11. Dos modelos de una insignia: la izquierda, la uti lizada por la bateria de cafiones de asalto de la Agru- pacién de Combate regimental «Leibstandarte SS Adolf Hitler» en Francia, 1940;a la derecha, la empleada por el batallon de StuG de la ampliada Brigada «LAH» en los Balcanes, en 1941, en ambos casos en la parte pos- terior del casco. En el primer caso se ha fotografiado un emblema adicional, aparentemente de bateria, un simple perfil izquierdo de una cabeza de perro ({lobo?) en blanco sélido, pintado en el centro de la plancha tra- sera. (EI 261.° StuG. Abteilung empleé posteriormen- te un emblema con una cabeza de lobo.) 12. Insignia divisionaria que llevaba un StuG III de la 3." Div. Pz, SS «Totenkopf» durante la ofensiva de Kursk, julio de 1943. F: Esquemas miméticos de los Marder. Estas ilustraciones presentan toda la gama de aplica- ciones tipicas de las pinturas miméticas marrén y ver- de encima del acabado ocre; al mismo tiempo, subra- yan la gran diversidad de bastidores y armamentos que abarca la serie de cafiones autopropulsados (ATP) «Mar= der». En cada caso se han reproducido, aproximada- mente, los uniformes que llevaba el personal en las fo- tos originales Estos Jagdpanther se dirigen al frente de invasion, en 1944, Se han dejado espacios en el Zimmerit,a la derecha de las mirillas de los conductores, para poner etiquetas de embarque en ferrocarril. Las prestaciones de este cazacarros no defraudaban sus bellas lineas y aire resuelto; en menos de dos minutos, tres de ellos practicamente aniquilaron un escuadrén de carros de combate Churchill el 30 de julio, en la cota 226. (Foto: Bundesarchiv.) Fl: SdKfz 132 Marder Il, Pak(r) de 76,2 mm; 5." Divisién de Panzer-Grenadier SS «Wiking»; sector de Oriel, Unién Soviética, otofio de 1943. De color ocre liso sin mimetizado, con algo de folla- je sujeto con alambres a las abrazaderas externas de! casco. Sin distintivos, aparte de la cruz nacional. Las letras «WK» marcadas con tiza en la parte lateral de- lantera del casco pueden ser alguna adicién tempo- ral puramente casual, pero gno es tentador relacio- narlas con una apresurada abreviatura del nombre de la division? La tripulacién leva el uniforme de servi- cio gris de campafia, con monos miméticos y cascos revestidos. F2: SdKfz 131 Marder, Pak 40/2 de 75 mm; 29. Division de Infanteria (Mot. Unién Soviética, 1942-43. Este conocidisimo y muchas veces representado ve- hiculo, Kohlenklau, es objeto del modelo a escala 1:35 de Tamiya. Al acabado de fabrica se le han afiadido suaves manchas dispersas de pintura verde muy di- luida. Los distintivos son abundantes; ademas de la cruz y la caricatura del «ladrén de carbon» encima del nombre, hay un triéngulo rojo con centro blanco y «lA» en negro, probablemente un simbolo de sec- cién y vehiculo, pero extremadamente atipico. Las fo- tos de este vehiculo se ha determinado que se to- maron en el otofio de 1942; ciertamente, se encuentra en un terreno lo bastante fangoso para el otofio ruso, y la practica aniquilacién de la division en Stalingra- do aquel invierno sugiere la fecha de 1942 para las fotos. Si es asi,el uso del Einheitsfeldmiitze por la tri- pulacién es enigmatico, ya que se supone que no se distribuy6 hasta el afio siguiente. Se lleva con el uni- forme de servicio normal de cuatro bolsillos. F3: SdKfz 138 Marder III, Pak 40/3 de 75 mm; unidad no identificada de Panzerjager de Ejército; Unién Soviética, verano de 1943. Las pinturas verde y marrén se han aplicado en gran- des zonas irregulares de bordes suaves por toda la superficie superior del vehiculo, aunque sin exten- derse a la suspensién, Los nimeros de Batterie, Zug La horma de su zapato... un Jagdpanther y un M36 de 90 mm, ambos fuera de combate, ilustran dos enfoques intos del concepto de cazacarros. Norte de Alemania, 1945, (Foto: cap. C.A. Heckethorn, 899.° Bén. de Cazacarros.) y vehiculo individual estan marcados en el estilo Pan- zer normal. Los tripulantes visten uniformes gris de campaiia de corte Panzer, con emblemas de cuello negros con ribete rosa que llevan calaveras platea- das, y hombreras con ribetes rosas. F4:SdKfz 139 Marder III, Pak 36(r) de 76,2 mm; unidad no identificada; Union Soviética, verano de 1943. Las areas verdes y marrones cubren todo el vehicu- lo, dejando visibles s6lo estrechas franjas ocre entre ellas. La suspensién y parte inferior lateral del casco estén mimetizadas; incluso al cajén de madera pos- terior para enseres de la tripulacién se le han pinta- do listas irregulares. Los distintivos se limitan a la cruz yal nombre del vehiculo, Heidei, en negro con som- breado blanco, justo detris de la antena. La tripula- cién lleva camisas grises, pantalén de faena verde jun- co y gorras gris de campaia. F5: SdKfz 138 Marder, Pak 40/3 de 75 mm en posicién trasera; unidad no identificada; Unién Soviética, otofio de 1943. Un esquema con franjas mas pequefias, de bordes mas marcados, marrones y verdes, con la pintura poco diluida y aparentemente restregada con un cepillo o escoba, cubre completamente todas las superficies de este vehiculo, dejando sélo unas estrechas separa- ciones de ocre. No se ven distintivos aparte de la cruz. Hay una lona extendida por encima de la camara de combate: la foto en la que se basa la ilustracion fue tomada con tiempo Iluvioso. La tripulacién pare- ce vestir uniformes de servicio grises de cuatro bol- sillos y Einheitsfeldmiitzen G: Esquemas miméticos y distintivos del Brummbar. Con un peso de mis de 70 toneladas y un cafién de 128mm, Los detalles del despliegue en unidades de este im- oie Neel weniculo acorazade de combage mas presionante vehiculo son escasos; en estas ilustra- reenee lnprecenta ceabe pees cinsmbars®ser* Ciones, salvo en un caso, no se puede fjar su fliacién baja cadencia de tiro. (Foto: RAC Tank Museum.) con alguna seguridad. Lo que sigue son interpreta- Orden de batalla 653.° y 654.° Batallones de Cazacarros Pesados; Kursk, julio de 1943 CG det Batallon: | | Pakpfw Il, 2 Elefant | | Bateria de Plana | Bateria 1 Baterta IM Bateria Mayor: escalén de ‘transporte, recuperacién, j ] T | talleres, servicios i Salcom eae Servicios de Seccin Seccién —Seccién—_Seccién. bateria: meeénicos, etc. + Dotacién: 38 Elefant, I 1 PzKpfw Il Elefane Elefant Elefant Orden de batalla Batallén de Cazacarros Pesados [ots ee a ae | Bateria de Ptana | Bateria 1 Bateria 1M Bateria Mayor: escalén de transporte, | recuperacién, talleres, servicios servicios de Seccién Seccién Seccién medicos, etc. baterfa: mecinicos, ete. ee | Cazacarros Cazacarros Cazacarros | | Dotacién: 30 Nashorn o Jagdpanther: Ei Batallén de Cazacarros normal estaba | onganizado de forma muy parecida. x - ‘I uuanuanaein TM Tn ciones nuestras de fotografias de la guerra, y si cual- quier lector puede ayudar a identificar los vehiculos con mayor concrecién, estariamos encantados de que nos lo hiciera saber. 1. Este y el siguiente son, aparentemente, vehiculos que sirvieron en la URSS en 1943-44, y que fueron fotografiados tras quedar inutilizados. El primero tie- ne un revestimiento de pasta Zimmerit sobre todas las superficies verticales, incluidos los lados expues- tos del casco de encima de las ruedas de rodadura, una caracteristica poco corriente, pero légica en un vehiculo concebido para la lucha callejera a alcances cortos, ya que se trataba de un area especialmente vulnerable. La pintura verde y marrén oscuro pare- ce haber sido aplicada sobre el acabado ocre de fa- brica, de una manera inusualmente tosca por la tri- pulacin. El numero blanco probablemente identifica la secci6n y el vehiculo. La mayor parte de las pocas fotos disponibles muestran a las tripulaciones de Brummbir vistiendo uniformes negros de Panzer. Un Jagdtiger abandonado en una poblacién alemana, victima ‘evidentemente de una averia mecanica. (Foto: cap. C.A. Heckethorn, 899.° Bon. de Cazacarros.) El Oberleutnant Joachim Lutzow (centro) gané la Cruz de Caballero al mando de Ia 667." Bateria de Cafiones de Asalto en el frente de Leningrado, en septiembre de 1941. En esta foto, tomada en 1943 0 1944, observa a un Unteroffizier ofreciendo un bastén tallado a otro oficial, una costumbre popular de la Wehrmacht. (Foto: Bundesarchiv.) El Oberwachtmeister Hugo Primoric fue ascendido y se le concedié la Cruz de Caballero por Ia espectacular accién del 15 de septiembre de 1942 descrita en el texto. E128 de enero de 1943, un enfrentamiento igualmente impresionante le valié las codiciadas Hojas de Roble. (Foto: Bundesarchiv.) 2. Este vehiculo no tiene Zimmerit, pero si faldones laterales de blindaje y un mimetizado mas conven- cional. El pequefio «ll» en ntimeros romanos, amari llo con borde blanco, podria indicar un vehiculo del CG de un 2.° Bon. Los dibujos auxiliares fragmenta- rios muestran en cada caso la cémara de conduccién de estos vehiculos: el primero, en forma de caja, con periscopio superior, y el tipo posterior, con la miri- lla de igual configuracién que la del carro de comba- te Tiger Ausf.E 3. Es el que aparece en una fotografia de este libro, refugiandose en un bosquecillo italiano. La foto se tomé claramente en verano, y dada la estacién y el terreno, es una suposicién razonable que el intere- sante mimetizado «de enredadera» que desciende de lo alto de la cimara de combate sea verde y no ma- rrén. También aqui la pasta Zimmerit protege las su- perficies verticales del casco y la cémara de comba- te de la colocacién de bombas magnéticas 0 adhesivas, pero no, aparentemente, la delgada kimina metélica de los arcones posteriores de estiba, que no eran im- portantes. El unico «I» blanco debe de ser un ni- mero de vehiculo mas que una identificacién de un dad. ‘Como comandante de la 901." Bateria de Cafiones de Asalto, al Hauptmann Alfred Muller se le otorgé Ia Cruz de Caballero el 20 de febrero de 1943, Recibié las Hojas de Roble el 15 de diciembre de 1943, en cuyo momento. ‘mandaba el 191.° Batallén de Cafiones de Asalto, Ascendido 4 Oberstleutnant, fue el ultimo comandante de la Escuela de Artilleria de Asalto de Burg, y en abril de 1945 lleve al personal de la escuela a la lucha contra el 9.° Ejército de EE UU que avanzaba. Posteriormente se integré en el Bundeswehr, donde se retiré con el grado de Generalmajor. (Foto: Bundesarchiv.) EI SS-Hauptsturmfulhrer Georg Bochmann, fotografiado tras su ascenso a SS-Sturmbannfihrer, gané la Cruz de Caballero el 3 de mayo de 1942 mandando el batallén de cazacarros de la 3.* Divisién Panzer SS «Totenkopf. Se sabe que gané las Hojas de Roble y las Espadas en ocasiones posteriores, pero los registros son fragmentarios. Puede verse claramente Ia «P» gética de las tropas de Panzerjiger en la hombrera. (Foto: Bundesarchiv.) 4. Ejemplar del mejorado Brummbiir Abschlusserie, No- tese la ametralladora afiadida en un montaje de bola, en lo alto del lado izquierdo del glacis, y una nueva seccién que sobresale en la cara posterior de la cémara de com- bate. Los faldones de blindaje se sujetan ahora por me- dio de ganchos y abrazaderas, de manera que las colisio- nes con muros, etc.,ya no desgarran las planchas,sino que simplemente las hacen caer: La aplicacién de Zimmerit se extiende también aqui hasta en los detalles de la suspen- sién y el mimetizado es totalmente convencional.Este ve~ hiculo ha sido identificado como perteneciente a la 1.” Batterie, 89,° Pz-Artllerie Regiment,24* Division Panzer, sirviendo en la Unién Soviética en septiembre de 1944. El «IQ» blanco en la parte delantera inferior del casco identifica probablemente un vehiculo de CG de bateria, si lo anterior es cierto. (Puede interesarles a los mode- listas recordar, si planean reproducir este esquema mi- mético, que el personal de la 24 Div. Pz. levaba ribetes amarillo dorado en lugar de rosa en los uniformes negros Panzer, en memoria de la antigua I.* Division de Caballe- ria a partir de la cual se constituy6 esta formacién.) En 1935, el general Erich von Manstein redacté un informe para el jefe del Estado Mayor General aleman indicando la necesidad de un cafién acorazado autopropulsado, que actuara bajo el control de la Infanterfa para darle apoyo cuando lo necesitase. Gracias a la labor de Von Manstein, y al apoyo de los generales Von Fritsch y Beck, el proyecto fue aprobado y se encargé a la Artilleria la tarea de proyectar este sistema de armas. Para ahorrar tiempo se decidié utilizar el ya probado bastidor y tren de rodadura del Panzerkampfwagen Ill como curefia. Sobre el mismo se colocé una baja superestructura fija, protegida por arriba y fuertemente blindada frontalmente, que montaba un obits L24 con giro limitado. El vehiculo en si lo construyé Daimler-Benz, y el caiion fue instalado por Krupp. El prototipo de este «Sturmgeschiitz Ill» estuvo listo para pruebas en el poligono de tiro de Kummersdorf a principios de 1937, y resulté enteramente satisfactorio. Se esperaba que para el otofio de 1939 cada division de infanteria en activo tendria su batallén de cafiones de asalto, aunque finalmente este optimismo resulté ser del todo infundado. Los cafiones de asalto basados en otros bastidores se fabricaron en cantidades mucho menores; los tipos principales fueron el StuG IV, el Brummbir y el Sturmtiger. Por su parte, el cazacarros aleman fue un sistema de armas que tuvo que desarrollarse a toda prisa y en circunstancias muy dificiles. Los cazacarros de la primera generacién fueron el Panzerjaiger |, los Marder y el Nashorn, y los de la segunda generacién, el Elefant, el Jagdpanzer IV y el Jagdpanther. OTROS TITULOS DE LA COLECCION US MARINE CORPS (1941-1945) EL CANON DE ASALTO STUG II EL EJERCITO FRANCES 1939-1945 EL EJERCITO ALEMAN 1939-1945 (Ill) CARROS EN VIETNAM MILITARY:

También podría gustarte