Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Núcleo Bolívar
Escuela de Ciencias de la Salud
Departamento de Enfermería
Asignatura: Salud Materno Infantil II
Código (161-3216)
El grado de adaptación que tienen las personas para enfrentarse a las diferentes
situaciones de la vida depende de múltiples factores. Uno de estos es el nivel de desarrollo de la
persona.
Los niños a diferencia de los adultos son capaces de adaptarse a una nueva situación.
Ante un ingreso hospitalario, que supone un proceso de crisis, reaccionan con mayor o menor
eficacia dependiendo de una serie de factores personales, como son, la edad, experiencias
previas con la enfermedad y la hospitalización y los conocimientos acerca de su estado.
-Experiencias: Ya sea que haya recibido o no una atención placentera que le permita
relajarse al momento de ser ingresado, o una mala vivencia que le recuerde momentos
desagradables y temor a revivirlos.
-Conocimientos: Tener una breve idea de lo que se le hará o como será intervenido, cosa
que al momento de ser ingresado, no sea una intervención incomoda.
6.3 Explicar la Influencia de la Edad y del Estado de Desarrollo del Niño Hospitalizado, el
Lactante y el Preescolar.
-Preocupaciones
-Reacciones
-Recursos para la Ayuda Asistencial
Durante años se ha planteado la atención al niño enfermo desde dos perspectivas
fundamentales: La de curar su enfermedad fisiológica con fármacos u operaciones quirúrgicas,
sin preocuparse de los aspectos psicosomáticos y la de organizar su internamiento hospitalario,
pensando casi únicamente en el orden y la tranquilidad dentro de la institución. Hay que conocer
la importancia que la hospitalización, las enfermedades, las operaciones, las curas etc., tienen
para los niños y cambiar numerosas prácticas de los padres, educadores y personal sanitario.
En el caso del paciente lactante es muy importante que siga el contacto con los padres,
especialmente con la madre a través de la lactancia, salvo indicaciones médicas y estimular en el
paciente la parte táctil y auditiva para que reconozca los sonidos y pueda sentir el calor humano.
En el caso del paciente preescolar hay que generar confianza para que trate de vivenciar
la separación como una recuperación y fomentar el papel de la familia para que no se sienta
abandonado. En el paciente preescolar puede haber una regresión como un mecanismo de
defensa ante la situación, su reversión depende primordialmente del apoyo familiar.
El paciente adolescente centra sus inquietudes en sus vínculos de amistad más que en su
familia.
Se han identificado seis periodos críticos en la experiencia hospitalaria
- Ansiedad
- Período previo a una extracción de sangre
- Al final de la tarde anterior al día de la operación
- Ante la medicación preoperatoria
- Ante el traslado a la sala de operaciones
- Al regreso de la sala de recuperación.
Existe mucha evidencia que documenta el serio impacto que la hospitalización puede
producir en los niños. Se estima que pueden aparecer como consecuencia de experiencias
traumáticas en el hospital una gran variedad de síntomas y problemas y problemas de
personalidad.
6.4 El cuidado del niño hospitalizado centrado en la familia y el ambiente. Beneficios de los
padres e hijos:
Beneficios:
Se señala como un factor beneficios, recibir cuidados prestados por parte de adultos
significativos, y sentir apoyo y consideración por parte del personal sanitario durante la fase
asistencial. El hecho de que los progenitores permanezcan junto al niño hospitalizado permite la
obtención de seguridad por parte del círculo que conforman y garantizando él vive de la
hospitalización de un modo positivo. La familia es el entorno más cercano y próximo de un niño
lo cual se vuelve un fuerte sostén para superar el duro trance de una hospitalización logrando a
partir de esta relación un bienestar en el área física, social y psicológico.
Favorece la comunicación y rapidez para identificar las dificultades para poder efectuar la
promoción de la salud. Los padres toman una posición importante en la vigilancia del niño y
algunos cuidados, esto no significa que el profesional deja de ser responsable, sino se trata de
compartir de los cuidados, colaborar y considerar otros conocimientos.
-Necesidades cognitivas:
El soporte profesional a los niños y familias para atravesar un proceso de involucrarse,
participar, y rol paterno, basado en fortalecimiento de su rol y la negociación.
Diversos estudios señalan que la información es la mayor de salud de su ser querido pero
también sobre lo que está ocurriendo alrededor del paciente. En este sentido es importante que la
información médica y la de enfermería sean complementarias y que exista una adecuada
coordinación de la misma para que así los familiares reciban la mejor información posible
necesidad de las familias.
Por otra parte, las familias deben recibir información sobre las reglas y normas del hospital. La
falta de una comunicación efectiva con las familias del paciente precipita en los familiares
sentimientos de preocupación, ansiedad, frustración, soledad, desánimo, enfado, tristeza y miedo.
-Necesidades emocionales:
Los familiares de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos
experimentan emociones positivas, relacionadas con la esperanza de mejoría de su familiar, y
emociones negativas producidas por el miedo a perder a su ser querido. Estas emociones y
sentimientos de incertidumbre pueden provocar una fuerte sensación de impotencia y de
incapacidad para ayudar a su ser querido. Por ello, el apoyo emocional a las familias por parte de
los profesionales de la salud es un aspecto importante que contribuye a su bienestar. A su vez, la
familia siente que el vínculo que se crea con los profesionales de cuidados intensivos es intenso.
-Necesidades sociales:
Las necesidades sociales hacen referencia a las relaciones de las familias con otras
personas de su entorno cercano, como por ejemplo la familia extensa o amigos. El tener a un ser
querido ingresado en la UCI afecta a los roles familiares, a las relaciones y a las
responsabilidades del resto de los miembros de la familia, lo que precipita la interrupción de la
normalidad familiar y social. Esta situación puede requerir del apoyo de otras personas del
entorno como los familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc. Como ya se ha señalado, la
proximidad, es decir, estar cerca del ser querido y verlo con regularidad, o incluso estar
continuamente a su lado23, es importante para el entorno social
-Necesidades practicas:
Por último, están las necesidades prácticas que engloban todo aquello que contribuye a
que la familia se sienta cómoda: las salas de espera, los teléfonos, las cafeterías y la cercanía
física. Cabe señalar que los familiares perciben estas necesidades como las menos importantes.
El papel del profesional de enfermería en estos casos debe centrarse en la adaptación familiar
a la hospitalización ya que estos producen un impacto positivo o negativo en la recuperación del
infante. Este se desenvuelve de la siguiente manera:
6.6diarrea
Se conoce como diarrea a la alteración de las heces que se caracteriza por un aumento de
volumen, fluidez y frecuencia de las evacuaciones; en comparación de las condiciones
fisiológicas normales.
Tipos de diarrea
La diarrea puede ser clasificada de dos maneras: de acuerdo al período de tiempo que
dura la enfermedad, y el mecanismo que la desencadena
-DIARREA OSMÓTICA: Esto ocurre cuando los intestinos absorben demasiada agua
debido al uso de laxantes, magnesio o vitamina C. También puede ser causada por la lactosa no
digerida o fructosa o algunas otras enfermedades.
-DIARREA DEL VIAJERO: Es la enfermedad más común que afecta a los viajeros
internacionales este trastorno ocurre cuando una persona consume alimentos o agua
contaminados.
Causas:
Las causas más comunes de diarrea incluyen:
A veces no se encuentra una causa. Si la diarrea desaparece después de unos días, por lo
general no es necesario buscar su origen.
Las manifestaciones clínicas de la diarrea varían entre los pacientes ya que pueden
experimentar deposiciones frecuentes, heces acuosas y calambres abdominales; en cambio otros
pacientes sólo pueden experimentar un aumento de la frecuencia de las deposiciones y sin los
otros signos. Entre las manifestaciones más frecuentes encontramos:
A través de las siguientes medidas y estrategias podrá prevenir esta grave enfermedad:
-Lavarse bien las manos: diversos estudios realizados demostraron que lavarse bien las
podría reducir en un 30% los episodios de diarrea. Debe lavarse bien las manos, en todo
momento, después de utilizar el baño, al cambiar pañales, y antes de comer o manipular
alimentos.
-Añadir probióticos a la alimentación: Existe cada vez más evidencia de que los
probióticos podrían ayudar a prevenir la diarrea infecciosa, en niños y adultos saludables.
Las mejores fuentes de probióticos son los vegetales fermentados; tales como el yogur
tradicionalmente fermentado.
-Evitar el uso innecesario de antibióticos: Algunos estudios demuestran que este tipo de
medicamentos alteran el equilibrio de las bacterias beneficiosas y dañinas en su tracto
gastrointestinal
-Practicar una adecuada higiene alimenticia: Podría ayudar a prevenir la diarrea por
intoxicación alimenticia al cocinar completamente sus alimentos, asegurarse que los
alimentos sean almacenados adecuadamente en el refrigerador o congelador.
-Vigilar lo que bebe: Por lo general, la diarrea del viajero afecta a las personas que viajan
a otros países y consumen agua contaminada. Podría ayudar a evitar este tipo común de
diarrea al beber solamente agua limpia
Tratamiento de la diarrea
El tratamiento de la diarrea busca reponer los fluidos y electrolitos perdidos para prevenir
la deshidratación. Dependiendo de la causa del problema, es posible que necesite medicamentos
antidiarreicos para detener la diarrea.
Los adultos con diarrea deben beber agua, jugos de frutas y caldos salados. A medida que
los síntomas mejoran, se pueden comer alimentos suaves y blandos.
Los niños con diarrea deben recibir una solución de rehidratación oral para reponer los
líquidos y electrolitos perdidos
6.8 Plan de Atención de Enfermería Elaborado a Niños Hospitalizados por Diarrea