AHC
Filosofía, 2019
Así, a finales del siglo XIX en Europa Nagarjuna fue considerado un nihilista; a
mediados del siglo XX, bajo la influencia de la filosofía analítica, fue un lógico y un
escéptico. Y más recientemente, el post-estructuralismo y la deconstrucción han
orquestado nuevas interpretaciones de Nagarjuna en sintonía con sus
presupuestos. Como el insecto que se disfraza para sobrevivir y adopta la
apariencia de su entorno, la capacidad mimética del discurso de este monje del
siglo II para producir diferentes versiones de sí mismo (un sí mismo vacío) ha
resultado -asombrosa. (La palabra frente al vacío. Filosofía de Nagarjuna”. Por Juan
ARNAU, pág. 60)
El hombre y la cultura
Presuponiendo la implícita interrelación entre cultura, humanidad y realidad
(tattva). En este caso por cultura podríamos aceptar la definición del antropólogo
Tylor: como “aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte,
la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre.” Todo lo que el ser humano hace para adaptarse y
enfrentarse al mundo material y social. Por definición de hombre o humanidad, con
aproximación realista, lo que dijo Sartre: “Un hombre es lo que hace con lo que
hicieron de él”. Ya que nos parece que el 50% de lo que somos lo define la herencia
genética y cultural y el otro 50% nos toca “construirla o de-construirla” con las
decisiones que se toman en cada momento, con lo que uno hace o deja de hacer. Y
por realidad la verdadera realidad del mundo convencional (tattva). Se abre una
serie de posibles reflexiones, veremos algunas aproximaciones al pensamiento
oriental de Nagarjuna
Un antropocentrismo en el pensar
La cultura está dentro de lo que es el que hacer del ser humano, con este enunciado
parece lógico partir nuestra reflexión con premisas antropocéntricas. Faces por los
que la filosofía antigua de occidente, por su parte, habría transitado: cosmológica,
antropológica... antes de Platón y Aristóteles, tomando una distancia marcadamente
antropológica.
Como todo lo que el ser humano elabora de relevante se transmite lo hace por medios
más o menos originales: hay muchos idiomas unos distintos de los otros en su origen,
como también de las formas de escrituras.
Bibliografía
https://www.budismolibre.org/docs/libros_budistas/Arnau_Juan%20_La_Palabr
a_Frente_Al_Vacio.pdf