Está en la página 1de 6

Electro (música)

Electro

 Electrónica
Orígenes
 New wave
musicales:
 disco

 funk

 boogie

 Synthpop

 hip hop

 chiptune

 post-disco

 experimental

 música psicodélica

Orígenes Inicios de los 1980, Europa (

culturales: Alemania), Japón, Estados

Unidos(principalmente Detroit, Nueva York y Chicago)

Instrumentos Roland TR-808, caja de

comunes: ritmos, sintetizador,teclados, sampler, vocoder

Popularidad: Media-Alta, principalmente en Estados Unidosy Europa durante

los 1980

Derivados: House, techno, europop, funk

carioca,freestyle, eurodance, crunk, southern hip hop,dance-

pop, trap, alternative dance, detroit techno, vaporwave, new beat

Subgéneros

 Electropop

 electro hop

 electrónica

 electro-industrial

 electro house

Fusiones

 Electro house
 electroclash

 skwee

 ghettotech

 hip house

 electrotech

 french electro

 nu jazz

 wonky

Enlaces

Categoría:Electro

Electro (abreviatura tanto de electro funk como de electro boogie o electro disco)1 2 es
un género temprano de música electrónica de baile directamente influido por el uso de
cajas de ritmos TR-808,3 la interpretación con sintetizadores Moog y el sampling de
canciones funk.4 Un disco típico de este género incluye como norma general ritmos
programados mediante caja de ritmos y potentes sonidos electrónicos desprovistos
normalmente de vocales, aunque en ocasiones cuente con ellas, si bien normalmente
distorsionadas mediante vocoder. Estas características son las que diferencian al electro
de otros géneros dominantes a finales de los años 1970 como el disco y el boogie, en los
cuales los sonidos electrónicos eran solo parte de la instrumentación y no la base de toda
la canción como en el electro. El electro sirvió también de base para el surgimiento de
la música electrónica de baile (especialmente en el house y sus formas derivadas) y para
géneros modernos de hip hop.

Índice
[ocultar]

 1Definición y características
 2Historia
 3Electro contemporáneo
 4Electro Blackened
 5Artistas significativos
 6Referencias
 7Enlaces externos

Definición y características[editar]
Electro es un tipo de música electrónica que surgió al inicio de los años 1980 en Estados
Unidos. El término se originó históricamente como una abreviatura de "electro funk", y se
utilizaba para referirse a un tipo de funk desarrollado completamente mediante
instrumentos electrónicos que se desarrolló en buena medida al calor de la incipiente
escena hip hop gracias a productores como Arthur Baker, quien hizo posible el mítico
"Planet Rock" de 1982 para Afrika Bambaataa, trabajos varios para Planet Patrol, Naked
Eyes y hasta New Order. En "Planet Rock", como en muchos himnos electro que
siguieron, se advierte la influencia directa del patrón percusivo del single "Numbers"
perteneciente al álbum "Computer World" (1981) de la banda electrónica
germana Kraftwerk.
Desde sus orígenes, se viene reconociendo el sonido electro por el uso de cajas de
ritmos como base rítmica de sus composiciones. No obstante, a medida que el estilo ha
ido evolucionando, y con la llegada de la utilización de software en lugar de hardware en la
producción de buena parte de la música electrónica, la utilización de la caja de ritmos se
hizo cada vez menos generalizada.
Los patrones rítmicos del electro suelen ser emulaciones electrónicas de breakbeats,
utilizando normalmente un golpe de bombo sincopado, y siendo habitual la presencia de
un golpe de caja o palmada (clap) acentuando el downbeat. La diferencia entre los
patrones de batería del electro y los breaks es que el electro tiende a sonar más mecánico,
mientras que un break al uso suele tener una sonoridad orgánica y suelta, como si fuera
tocado por un batería en directo.
La definición del electro, en todo caso, es de algún modo ambigua, como consecuencia de
los diferentes usos que se ha dado al propio término.5
El staccato o los patrones rítmicos percusivos suelen dominar el sonido electro. Los beats
suelen ser compuestos a través de la caja de ritmos de programación en "secuencia de
pasos" Roland TR-808 o un emulador de sofwtare de la misma. Otra instrumentación típica
del electro también está basada en la composición electrónica, especialmente a través de
la utilización de sintetizadores analógicos, líneas de bajo secuenciadas, y efectos de
sonido atonales creados mediante sintetizador. Es frecuente el uso intensivo de efectos
como el reverb, delay, chorus effect o phaser, así como melodías compuestas mediante
cuerdas sintetizadas o sonidos de pad que enfatizan una temática de ciencia ficción y una
sonoridad futurística. “Light Years Away”, compuesto por Warp 9 en 1982, es "un relato
sci-fi sobre visitas alienígenas" escrito y producido por Lotti Golden y Richard Scher,
ejemplificando este tipo de electro.6
La mayor parte del electro es instrumental, pero es habitual la presencia de vocales
procesadas mediante un vocoder. Adicionalmente, la síntesis de habla puede utilizarse
para crear contenido lírico robótico o mecánico. Algunos ejemplos de electro primitivo
muestran, también, rapping, pero este tipo de estilo lírico dejó de ser popular a partir de los
años 1990.

Historia[editar]
Tras la decadencia de la música disco a finales de los años 70, diferentes músicos
de funk como Zapp & Roger comenzaron a experimentar con talk boxes y a
utilizar beats más pesados y sonoramente electrónicos.
En 1982, el Padrino del Hip Hop Afrika Bambaataa, oriundo del Bronx, junto a los
productores Arthur Baker y John Robie publicaron el seminal "Planet Rock", que contenía
elementos del Trans Europa Express de Kraftwerk y de "Numbers" del álbum Computer
World, también del grupo alemán.2 "Planet Rock" está considerado de modo generalizado
como el punto de inflexión del electro como género.7 El mismo año vio a Bruce Haack y a
un pre-Def Jam Russell Simmons colaborando en el disco "Party Machine", aunque nunca
fuera publicado oficialmente.
En 1983, Hashim creó el influyente tema de electro funk "Al-Naafiysh (The Soul)", que se
convertiría en el primer disco de Cutting Record en noviembre de 1983.8 Al mismo tiempo,
Hashim había recibido la influencia de Man Parrish a través de su tema "Hip Hop, Be Bop",
de Thomas Dolby y su "She Blinded Me With Science" y del "Planet Rock" de Afrika
Bambaataa.9 También en 1983, Herbie Hancock, en colaboración con Grand Mixer D.ST,
publicó el sencillo de éxito "Rockit".
Bambataa y grupos como Planet Patrol, Jonzun
Crew (desde Boston), Mantronix, Newcleus y el grupo Cybotron, formado por el precursor
del techno Detroit Juan Atkins, tendrían una influencia decisiva sobre géneros como Detroit
techno, ghettotech, breakbeat, drum and bass y electroclash. Algunos de los primeros
productores de electro (especialmente Arthur Baker,10 John Robie y Shep Pettibone)
tuvieron un importante ascendente sobre el movimiento latin freestyle (o simplemente
"freestyle"). Hacia finales de los años 80, el género había perdido su inicial influencia funk.
Baker y Pettibone mantuvieron una carrera significativa en la era del house, y ambos
evitaron la "trampa del género" que afectó a muchos otros contemporáneos.11

Electro contemporáneo[editar]
Aunque los primeros años 80 fueron el momento de apogeo del electro a nivel mainstream,
tuvo una popularidad renovada hacia finales de los años 1990 gracias a artistas
como Anthony Rother y DJs como Dave Clarke. La escena todavía mantiene el apoyo de
cientos de sellos de electro así como de diferentes clubs en todo el mundo.

Electro Blackened[editar]
Es un estilo que fusiona la evolución entre el metal extremo y deathstep de forma
instrumental y en algunos casos vocales. En este género sus principales características
son la mezcla de voces guturales con voces atmosféricas y ambientales. También se
pueden notar sonidos del trip-hop que se fusionan con guitarras distorsionadas y riffs
propios del black metal, al cual se le añaden elementos de la música industrial o
experimental, tales como efectos electrónicos, tempos característico de la música
electrónica y samples. Sus letras tratan principalmente sobre temas de la muerte, la
depresión, el suicidio, la tragedia y la melancolía relacionándolo con el amor, la felicidad y
la alegría de una forma ocultista y gótica. En otros casos se le añadirían además como
bases rítmicas al género, estilos mucho más ambientales como el downtempo, el glitch,
el breakbeats y el noise music. El género además usualmente se encuentra fundamentado
en una combinación de estética y líricas, con riffs, blast beats y wobbles bass más propios
del dubstep. El Electro Blackened comenzaría a desarrollarse gracias a bandas y grupos
como Samael, Ulver, Múm, Dissection, Impaled Nazarene y Burzum con su obra maestra
“Filosofem LP” pero no sería hasta la segunda década del año 2000, con productores
como Skream Noise, Moth, Code Pandorum, 1.8.7. deathstep, Lord Swan3x y JPhelpz que
evolucionaría el género de un black doom o death metal a un deathstep donde se
mezclaría el original metal extremo con bases rítmicas o efectos simples pero muy
rotundos y directos del black metal con líneas de bajos muy marcados, sonidos duros y
acelerados wobbles del dubstep, al cual se le añadían letras puras del death metal. Y si
bien el deathstep es un subgénero de la música electrónica, pero hoy en la actualidad se
transformó en sí mismo en un género que hoy en día incluye numerosos subgéneros.
Muchos de ellos solo se diferencian en el tema de las letras de las canciones, mientras
que otros, en cambio, en la estructura musical o la instrumentación. Hay veces resulta
difícil clasificar una banda o productor musical dentro de un subgénero y suele ser
catalogada en varios. Por eso la categorización del deathstep por subgéneros es
rechazada por muchos y expandida demasiada por otros. Pero no sería acuñado el
nombre “Electro Blackened” hasta diciembre del 2015 cuando el DJ/Productor
colombiano Skream Noise lanzaría oficialmente el nombre y lograría obtener los derechos
de autor gracias a Play Time Records, como un estilo musical propio del artista. En una
entrevista Skream Noise describiría el Electro Blackened como “un movimiento
revolucionario ya sea dentro del black metal industrial o dentro del deathstep, donde
generalmente se realiza una mezcla entre lo más ambiental del downtempo y lo más
demoníaco del black metal, el Electro Blackened posee fuertes y atmosféricos efectos de
sonido que surgieron del black metal industrial así como distorsionados rellenos de
baterías sinérgicas y baterías con patrones overdistorted con tempos bastantes variados y
sonidos experimentales donde sus melodías se aumentan de formas considerables,
además en sentimiento es una mezcla entre lo romántico y melancólico del electro y lo frío
y ruidoso del black metal.” Por otro lado en producciones como “Lifdden” de Skream Noise
se podría notar un característico sonido de un progressive house gótico que representa el
abandono de la contundencia y crudeza básica del black metal, para evolucionar a la
escasa melodía del género hacia un sonido ambiental determinado y con ello, desarrollar
una atmósfera que, pese a alejarse de las bases del black metal, mantiene una correlación
propia en las escalas empleadas en su composición para mantener la idea y el sentimiento
del género. El álbum debut de Skream Noise, “Amour Cosmique” es considerado también
como el primer trabajo de larga duración del género Electro Blackened. Artistas
destacados del Electro Blackened: Skream Noise, Lord Deathwish y Jocelyn M.

Artistas significativos[editar]

Juan Atkins tocando como Model 500 en 2007.

Categoría principal: Músicos de electro

 Oliver Heldens
 Afrika Bambaataa
 Aux 88
 Anthony Rother
 Arabian Prince
 Arthur Baker
 Beat Cairo
 Cybotron
 Cylob
 Davy DMX
 DMX Krew
 Dopplereffekt
 Drexciya
 Dynamix II
 Egyptian Lover
 Freez
 Grandmaster Flash
 Hashim
 Imatran Voima
 I-F
 Jackal & Hyde
 Jonzun Crew
 Kraftwerk (finales de los 1970 – mediados de los 1980)
 LA Dream Team
 Maggottron
 Man Parrish
 Mantronix
 Michael Jonzun
 Midnight Star
 Model 500
 Mr Velcro Fastener
 Morfosys
 Music Instructor
 Newcleus
 Pegboard Nerds
 Planet Patrol
 PIXL
 Scape One
 Sean Mannexer
 Warp 9
 World Class Wreckin' Cru

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ «Electro-Funk > WHAT DID IT ALL MEAN ?». Greg Wilson en
electrofunkroots.co.uk. Consultado el 3 de enero de 2011.
2. ↑ Saltar a:a b http://www.globaldarkness.com/articles/history%20of%20electro%20funk.htm
3. Volver arriba↑ http://www.electroempire.com/cgi-bin/articles/index.cgi?action=details&ID=50
4. Volver arriba↑ 'http://www.electroempire.com/cgi-bin/articles/index.cgi?action=details&ID=3'
5. Volver arriba↑ Electro-Funk : What Did It All Mean?. Electrofunkroots.co.uk.
6. Volver arriba↑ Toop, David (2000). Rap Attack 3: African Rap To Global Hip Hop.
(Expanded Third Edition) Serpent's Tail, London N4 2BT p. 150 ISBN 1-85242-627-6.
7. Volver arriba↑ Sicko, D., Techno Rebels: The Renegades of Electronic Funk, Billboard
Books, 1999 (ISBN 978-0-8230-8428-9), p. 73.
8. Volver arriba↑ Kellman, A. (2007). Hashim Biography. All Media Guide
9. Volver arriba↑ Electro Empire. (2000). Entrevista a Hashim ElectroEmpire Articles.
10. Volver arriba↑ http://www.electrofunkroots.co.uk/articles/when_the_planet_rocked.html
11. Volver arriba↑ http://web.archive.org/web/http://www.electroempire.com/miami.htm

Enlaces externos[editar]
 Electro funk 1 Completo recorrido a partir de las raíces del electro-funk y sus pioneros.
 Electro funk 2 Desarrollo y progresión del electro-funk a través de sus más destacados
estandartes.
 Esta obra contiene una traducción derivada de Electro music de Wikipedia en
inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de
documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 3.0 Unported.

También podría gustarte