Está en la página 1de 8
| tarjeta dered Las tarjetas de red se utilizan para crear redes y conec- tar dos o mas ordenadores. Existen multitud de redes diferentes, las cuales se rigen por una serie de normas Uamadas protacalos. Las tarjetas de red tienen varios posibles conectores dependiendo del cable que utilicen, por ejemplo, coaxial (conector BNC, en desuso) o trenzado (conector RJ-45) Dentro de las tarjetas de red, las mis usadas son las Ethernet. Estas tarjetas trabajan a varias velocidades, como, por ejemplo: 30 Mbps, 100 Mbps, 1 Gbps y, en un futuro préximo, a 10 Gbps. J Tarjetas inalambricas Las tarjetas inalambricas son un tipo especifico de tar- jeta Ethemet, aunque tienen ciertas diferencias con {as explicadas anteriormente, 1) 7.2 Montaje Una vez conocidos sus principales componentes, va- mos a explicar cma se manta un ordenador, paso a paso. A consejos previos EL primer paso es identificar las necesidades que tene- ‘mos para poder adecuar el equipo a ellas. Antes de pponernos manos a la obra convene tener en cuenta lo siguiente: © La electricidad estatica es peligrosa, asi que debe intentarse evitar el contacto directo con ella. No toquéls los chips ni los crcuitos, ya que son par~ ticularmente sensibles a este tipo de electricidad. Antes de comenzar a instalar nada, leed las ins- trucciones y manuales que vienen con cada com- ponente y aseguraos de entenderlas. ‘No fore nada al tabajar dento del PC. A veces se precisa hacer un poco de prsién, pero en ringin caso hace falta frzarningin componente. Si esto sucede, seguramente es que se esta haciendo algo mal Es preferible resolver el problema a forar la placa. Se basan en la tecnologia radio coma base de su fun- cionamiento y, por tanto, no conectan mediante cable. Su capacidad viene dada por la distancia a la que pue- Ge llegar y por la velocidad a la que puede mandar y recibir datos. Funcionan a distintas velocidades: 11, 22 y 54 Mops. Tienen grandes posibiidades de convertirse en las suce- soras de las tarjetas Ethemet que conectan par cable, ya {que permiten al usuario mucha mas movitdad al na de- pender de una conexion fisica. ‘# No atornillad en exceso, porque luego seré més dificil desatornilar, ‘© Si.un tornillo no entra bien, posiblemente no sea elcorrecto, Tened cuidado de no usartorillos muy largos, ya que podiian dafar el dispositive ‘© Lo primero antes de ponerse a trabajar es reunit las herramientas adecuadas y seguir una serie de consejos que nos ahorrarén mucho tiempo. ‘© Laherramienta principal que vamos a utilizar es el destomillador, Seria muy deseable conseguir uno {que tenga la cabeza imantada, También pueden ser itiles unas pinzas metaticas de bait a la hora cde cambiar los jumpers de algunos disposiivos. ‘© Otro punto importante es tener una mesa de tra- bajo amplia y limpia donde poder trabajar cémo- damente. ‘Montaje base (caja, placa bas BB microprocesador, memoria, FA) En la primera parte del mantaje vamos a construir to ue serin los cimiantos de nuestro equipo. Sobre este esqueleto se sustentarin los demés componentes. 7. Montaje interno del PC @ Paso uitaremos los torillos traseros de la caja y buscar mas los cables. Estos cables se utilizan para el baton cde Reset, los puertos USB de la caja as Luces del disco duro y dela corriente y elattavez intern, Colocaremas (a placa base en una superficie lisa, de forma que no se nueva y, siguiendo las instrucciones de la placa, co nectaremos 2 ella los cables de la caja, como se ve en la Figura 7.7. Fig. 7.7. ijamos los cables de la caja a la place base @ Paro2 EL siguiente paso seré buscar el zécalo del micro- procesador y levantar la palanca que tiene en el late- ral. Luego insertaremos el micropracesador en el 26ca- (o.com cuidado de no doblar ninguna de sus patillas. EL mmicroprocesadors6lo tiene una posicin correcta, Cuen- ta.con una marca en una de sus esquinas que indica la orientacion que debe tener al ser intioducido en el z6calo (véase Fig, 7.8). Una vez insertado en el zacalo, bajamos la palanca de Fjacién y el microprocesador estar instalado, @ Pasos [Ahora hace falta colocarle al microprocesador el dist pador y el ventilador para controlar la temperatura. Es importante recordar que ambos deben de estar fabrica- dos especificamente para el microprocesador que esta- mos instalando, Fs aconsejable poner una gota de slicana térmica en el centro del microprocesador para mejorar la refrigeracin. Fig. 7.8. Introducimes el en el 2éelo, ieroprocesador A continuaci6n, debemos colocar el disipador con el ventilador. Par ello, fjaremos el sistema de sujecién del ventilador (clips metilicos laterales) con cuidado, ya que estamos tratando con elementos bastante del- cados (véase Fig. 7.) Por ltimo nos queda conectar el cable eléctrico del ventilador a un conector de la placa, que deberemos buscar en el manual de la misma. En principio, se en- cuentra junto @ una serigraffa del tipo “CPU Fan’. Fig. 7.8. yjamos el dsipador y el ventilador al micoprocesador. @ Paso ‘Ahora llega el turno de la RAM. Es importante destacar que no deberemos tocar los pines de conexion, ya que potirfamos dafarlos, Primero abriremos los enganches laterales de las ranuras de conexién de la placa, e in troduciremos el médulo de memoria presionando sua- vemente en La ranura En caso de que no entre, le dare- ros la vuelta, Por dltimo, cerraremos los enganches laterals y realizaremos el mismo praceso con todos los ‘médulos que tengamos (véase Fig. 7.10) Esimportante saber que, dependiendo de sila memoria tiene paridad, haré falta instar un nGmero par de mé- dulos. Fig. 7.10. Introducimar los médulos de memoria, @ Paros Lega el momento de fijar la placa base y los compo nentes que hemos montado en ella a la caja. Para elo, debemas preparar previamente ésta. En la parte infe rior de la caja, tendremos que quitar las tapaderas 0 chapas metilicas posterires. Sdla quitaremos aquellas ‘que coincidan con la salida de las tarjetas que conec~ taremos al final del mantaje. En caso de que la placa base venga provista de algiin tipo de tapadera para los conectores traseros, la sus- tituiremos quitando la que viene por defecto en la aja, ‘Acontinuacién, hay que introducir la placa base en la caja de forma que los agujeros de ambas coincidan. Ahi irdn colacados los tornillos y unos sopartes de plistico que evitan que la placa base toque la caja, lo {que podria dafarla. Colocamos los soportes y atorni- Ulamos la placa a la caja, como se puede ver en la Figura 7.11, Para terminar, slo nos queda enchufar la fuente de alimentacién. Uniremos el conectar ATX con 20 conexiones a la placa base Fig. 7.11. Fijamos la placa base ata caja C Montajeintermedio Esta etapa del montaje explica cémo instalar a disque- tera, el disco duro, las unidades épticas y el cableado Ge Las tarjetas (grafica y modem). @ Paso La disquetera es uno de los elementos mis rpidos de instar. Se colocaré en la bahia ms pequefa y se fila 18 con los tomnllos, Es facil y sencilla, como puede verse en la Figura 7.12. Fig. 7.12, Atorillames la disquetera, @ paso? Lega la hora deinstalar el disco duro (véase Fig. 7.13) y los demas dispositivos, como las unidades épticas. Antes de instalarls, debemos tener claro el orden en cel que vamos a poner los discos y las unidades épticas. Hay muchas configuraciones posibles dependiendo del rnmero y tipo de dispositivos que tengamos. Normalmente, las placas base tienen dos canales o buses para transferir datos entre elas y los dispositivos (dis: co duro y unidades 6pticas): Fig. 7.13. Unidades Spica y disco dur, ‘¢ Primario. Se utiliza para poner la unidad que ser virg para arrancar el sistema operativo, normal- mente el disco duro ‘# Secundario. En este otro canal se suelen poner las unidades pticas. En cada uno de los canales IDE hay una conexi6n para un dispositive maestro (master) y otro eselavo (slave) En los cables actuales, el maestro se suele situar al final del cable y es de color negro, Elesclavo suele ser aris y esta situado entre el maestro y el conector que va 4 laplaca, El conector dela placa suele ser de color azul. Los conectores IDE1 e IDE2 de la placa representan dos vias de conexién 2 la placa gemelas e independientes. En cambio, el rol de maestro o esclavo para los dispo sitivos que comparten la comunicacién al otro extremo del bus sivve para diferenciar el dispositive que tiene pricridad en la comunicacién. Ast pues, en una placa base actual tendremos dos conexiones IDE, en cada una de las cuales podemes conectar un cable con das dispositivos (maestro y esclavo), con lo que en total ppodemas tener conectadas hasta cuatro dispositos IDE (vease Fig. 7.14). En nuestro caso disponemos de un disco duro y dos unidades Spticas. Por tanto, pondremos en el canal 0 bus primario el disco como dispositive maestro, y el esclavo quedara vaio. Y en el canal o bus secundario, fen el maestro pondremos una unidad dptica y en el cesclavo la otra. Una vez hecho esto, debemos fijar con- secuentemente los jumpers de cada dispositivo (véase Fig, 7.15). Las lineas de informacin forman un bus de color grisé ceo y aspecto extraplano. 7. Montaje interno del PC Fig. 7.14, Definimos el orden de los dispositive. ‘¢ Bus IDE estrecho, Etiquetado coma FLOPPY, se uti- liga para conectarla(s) disquetera(s). Dispone de un conector par el extremo que va ala placa y de dos por el extremo que se dirige a los dispositivos. ‘© Buses IDE anchos. Hiden unos 5 cm, y se utilizan para conectar el disco duro y el CD-ROM. Uno de sus extremas admite la conexién de dos dispositi- vos, uno de ellos actuando como maestro y el otro como esclavo. Elatroextremo se conecta a uno de los dos puertos IDE en la placa, etiquetados como PRIMARY IDE 0 IDE y SECONDARY IDE o IDE2. caso de tener s6lo dos dispositivos, y para evitar ralentizar un dispositive a costa de otro, lo mejor es hacemos con dos buses IDE y conectar uno por el Fig. 7.15. Establecemes el cardcter maestro 0 esclavo mediante los jumpers. Los Gumpers) de los dis- ‘positivos IDE, como discos duos o unidades ép- ticas, sven para seleccionar su carécter de dis- positive maestro 0 esclavo. Las posiciones de los jumpers vienen indicadas en una pegatina en la superficie del disco o en el manual. puerto IDEL y el otro por el puerto 1DE2. En el tro textremo de cada uno de ellos, acuparemas un solo cconector, que configuraremos como maestro para ese canal, dejando vacio el otro (gue seria el esclavo en caso de ser utilizado). De esta manera, tendremos, por ejemplo, un disco duro y un CD-ROM comunicén: dose con la placa por vias completamente indepen- dientes. Una vez que el orden de los dispositivos ha sido decidido, ponemos los jumpers de éstos en sus posiciones adecuadas. Lainstalacién en siseré muy similar lade la disquetera, Introduciremos los dispositivos en las bahfas corres- pondientes teniendo en cuenta el orden, para que las cables sean faciles de conectary no cueden muy retor~ cidos. Los atornillaremos y conectaremos el cable IDE primario segin el orden de preferencia maestro/escla- vo explicado antes, Esto es, el conector del final con el dispositivo maestro y el conector del medio con el es clavo, Repetimos o mismo para el bus secundario (véase Fig, 7.16), Fig. 7.16. Conectamos el cable IDE « le placa aloe dispostivas, @ pasos ‘Ahora llega el momento de enchufar los cables que proporcionan la electrcidad. Para ello, enchufamos una salida del cable oficha a cada dispositiva, Sélo encaja- +8/en un Gnico sentido (s6lo existe una manera de en- chufarlos), por lo que no hemos de temer enchufar- los al revés (véase Fig. 7.17). En nuestro caso tendremos que conectar cuatro salidas de la fuente de alimentacién, una al disco duto, otra a la disquetera y las otras dos a las unidades dpticas. Hig. 7.17. Conectamos un cable dela fuente a cada cspostve, @ Paso En este paso vamos a instalar el cable de audio que viene con las unidades épticas, Esto sirve para que podamos ofr los discos de audio a través de la tarjeta e sonido. Para ello, tomamos el cable fino gris que viene con la Unidad éptica. Lo engancharemos al conector de audio de la parte izquierda de la unidad 6ptica. El otro extre. ‘mo lo conectaremos a la placa de sonido (que, como indicaremos més tarde, puede iren una tarjeta aparte co integrada en la placa base). El cable y los conectores se muestran en la Figura 7.18. Hig. 7.18. Conexién del cable de audio con el dispositive. 7. Montaje interno del PC Por experiencia, es un engorra tener que luchar con toda una marafa de cables dentro del PC. Para facilitar la ventilacion y el movimiento den- tuo de la caja, es muy buena idea sujetar los cables IDE y los de alimentacién mediante una goma o carrea. D montaje final Esta sera La pate final del montaje, en la cual conecta remos todas las tarjetas que vayamos 2 requerir a la placa base. Estas tarjetas pueden afadir miltples fun- ciones @ nuestra ordenador y son muy sencillas de ins- tala. Existen tarjetas para muy diversos usos, desde las mas simples, como las tarjetas grficas o las de sonido, hasta mucho mas complejas, como las tarjetas para edicién de video, sintonizadoras de televisién, tar jetas de red inalambricas, etcétera @ Paso10 La tarjeta mas importante de todas es, sin duda, la tarjeta grafica, que como hemos visto anteriormente puede tener dstintos tipos de conectores. Las poten- tes tarjetas actuales usan un puerto especifico de la placa base, Este puerto es el AGP, que puede tener dlistntas velocidades (4x, 8x, etc). Sila tarjeta gréfica {que instalemos se ajusta ala velocidad del puerto AGP de la placa base, aprovecharemos al maximo las posibi lidades de sta, La tarjeta grafica AGP se conectaré en la primera de las bahas de la placa base, que seré de color martén (véase Fig. 7.19) Para insertarla haremos presion suavemente, ya que este puerta es el mas deicado dela placa base. Posteriormente fijaremas el tomillo lateral dela tarjeta ala caja. En caso de que no quedara bien fijada a la placa, la tarjeta no se encendersy sonarin tes pitidos cortes al iniciar el ordenador para indicarmas el fllo. @ Paso Para conectar las dems tarjetas, el proceso es similar; (a nica diferencia es que esta ver se conectarin en los buses PCI, ya que estas tarjetas no requieven un puerto specific. Por ejemplo, la instalacién de un médem interno se rwaliza de la siguiente forma: insertamos la tarjeta en Fig. 7.19. Conevin de la tarjeta grdfce AGP el puerto PCT y ajustamos el tornillo lateral (véase Fig. 7.20). Para una tarjeta de sonido o una tarjeta capturadora de video, se sequirta el mismo proceso. @ Pasor2 Para finalizars6lo queda cerrar la caja, ponele los torn los posteriores y enchufar os cables de los periféricos y de alimentacién segin hemos explicade anteriormente. Si todo ha salido bien, nuestro nuevo PC se encenders yse verd la primera pantalla de diagnéstico de la BIOS, por lo que debemos, a partir de este momento, utitizar lun CD-ROM o un disquete de arranque para iniciar el equipo, particionar el disco, formatearlo e instalar el sistema operative que hayamos elegido para gabernar nuestra nueva maquina Fig. 7.20, Realizando una cones Pct Consideraciones y consejos E sobre algunos componentes ‘Acontinuacin vamos a explicarciertos aspectas inte- resantes sobre algunos components antes explicados: Ena eleccién de placa base, pieza angular de nues- ‘to PC, habra que tomar ciertas decsiones. En este caso vamos a tratar la integracién, La integracion consiste en incluir en la placa base otros dsposit- vos, como, pa ejemplo, una tarjeta grfica, de soni ‘doc dered La ventaja principal de esto es conseguir un precio més econémico. Esta solucion puede ser la mas adecuada para equipos domésticosy ofimaticos. Entre los inconvenientes podemos decir que, si necesitamos mucha potencia grfica, a integra- cin no seré buena solucién. «© En cuanto al sonido, salvo que se sea muy exigen- te y se deseen salidas digitales 0 sonido de alta calidad, la opcién de obtener el sonido integrado ‘en la placa es una buena solucién, Aveces la tarjeta de sonido tiene salida éptica, lo que es itil porque nos permite conectar distin- tos elementos, como, por ejemplo, un amplifca- dor para poder disfrutar de sonido dolby. # En cuanto a las tarjetas gréficas, cada vez son ms las caracterfsticas que oftecen y pocas son las tarjetas actuales que no tienen, por ejemplo, sali- dda S-VIDEO. Este conector sive para conectar una televisign o un reproductor de video, aunque la calidad de imagen no es buena. Si deseamos poder ver video de calidad, deberemos comprar una tar- jeta descompresora de video MPEG-2. F configuracién dela BIOS ‘ALencender elondenador, nos apareceré una pantalla don- ce figura la versén dela 8105, la velocidad del procesador y la cantidad de RAM instalada, Pulsamos la tecla Supr para acceder a la 810S y pasamas a configurar lo mis general. La informacion dela confguracin dela BIOS se ‘quarda en una memoria no volatl, con lo cualalapagar el ordenador esta informaci6n no se bora, Para suministrar clectrcidad a esta memoria, el ordenador cuenta con una pila que se encuentra en la placa base, ‘© Comprobamos que los dispositivos IDE se hayan reconocido, ‘© Comprobamos la temperatura y fijamos que el sis tema se apague al pasar de 68 °C para Intel y 70°C para AMD (si disponemos de ventiladores de peor calidad, convene fijala mas alta, no pasan do nunca los 70 *C 0, literalmente, se quemars el procesador, iteralments) ‘© Repasamos el manual de la placa para configurarla, ‘2 nuestro gusto. Al terminar, salimos quardando los cambios. ‘© Sino aparece nada o la BIOS da mensajes de error, revisaremos las conexiones. @® Resolver un problema con ta contrasefia de la BIOS. Una vez que se comienza a utiliza el ordenador, uno se da cuenta de que la cantidad de cosas que debe recordar es enarme. Una de las mas importantes es, sin duda, la contrasefa dela 8105, sin la ‘cual no podremos usar el ordenador ni entrar en la BIOS para mmodificara, En esta préctica vamos a suponer que se nos ha olvidado la con- traseia de la BIOS y que queremos borrarla. Los pasos que vamos a seguir en la prictica son los siguientes: 41. Encendemos el ordenador, y mientras éste se inicia, pulsamos. la tecla Supr. 2. Deesta forma, entraremos en la B10S y buscamos un aparta- do en el que se pod’ definir una contrasefa para la BIOS. Ponemos una cualauiera, guardamos y salimos de la 8105. Reiniciamos el ordenador para comprobar que no se puede utilizar el ordenador si desconacemos la contrasefa, Abrimos el ordenador y miramos en las instrucciones de la placa base cémo se borra la configuracién de la BIOS. Normalmente, hay dos formas: quitando la pila © uniendo unas patillas especificas mediante un jumper. Una vez hecho esto, restituimos la pila o quitamos el jumper, cerramos el ordenador y reiniciamas para comprobar ue el problema se ha solucionado. Nota: No todas las placas son iguales. La férmula para resetear la BIOS viene especificada en el manual de la placa base. Asi pues, habré que leer atentamente el manual. ‘© Bus de expansién. Las ranuras o slots donde se conectan los Aistintos dispositivos ~ ISA. Conseguta transferencias de 16 MB/s. ~ VESA. Fue un nuevo conector que apareci6 junto con el microprocesador 486. Este tipo fue ampliamente utiliza- do en el campo de las tarjetas graficas. ~ PCI. Actualmente muy frecuente. Con una velocidad de: transferencia de 132 MB/s ~ AGP. Los primeros modelos comenzaron transfriendo a 256 MB/s y los superiores legan a velocidades de 2 GB/s ‘Actualmente es un puerto de uso exclusivo para tarjetas araficas. ‘© Bus interno, Comunica distintos componentes integrados de la placa base, por ejemplo el micropracesador y la memo- ria RAM © Chipset. Conjunto de chips encargados de controlar ciertas aspectos del ordenador, como los puertos y los slots. + Disco duro. Es un dispositivo clave para el almacenamiento ¥y posterior manipulacién de datos. ~ IDE, Los primeros discos duros dispontan de interfaz IDE, mis tarde se introdujo la tecnologia UltraDMA. Gracias a esta tecnologia, el disco duro se comunica directamente con la memoria principal del PCliberando de trabajo al procesador y mejorando el rendimiento del disco duro, ~ SCSI. Es una interfaz especifca para sistemas profesio- rales que necesitan manipular grandes cantidades de informacién, ~ SERIAL-ATA. Esta interfaz tiene mayor velocidad, aproxi- madamente de 150 MB/s, Se estima que se incrementaré més adelante ‘© Médem. Se encarga de modular y demodular la sefal de da- tos que se envia por la linea telef6nica 1 Placa base AT 0 Baby-AT, Estas placas son las tipicas de los ordenadotes “clénicos” desde el 286 hasta los primeros Pentium. Sus principales carencias: mala circulacin del aire cen las cajas (uno de los motivos de la aparicién de Conceptos basicos disipadores y ventiladores de chip) y sobre todo, un cableado deficientee incomodo de manipular. Para identifica una pla- a Baby-AT, lo mejor es observar el conector del teclado, que casi seguro es una clavija DIN ancha, como las antiguas de HLA. Placa base ATX. Evolucin de las placas AT con una mejor isposicién de sus componentes. Al disponer de una facil ventilacion, sus conectores suelen estan agrupados y tienen el teclado y ratén en clavijas mini-DIN. RAM (Random Access Memory). Memoria volitil del ordena- or. Puede ser: = SDRAM. Este tipo de memoria dindmica est sincronizada can la CPU y, por tanto, evita estados de espera, por lo {que funciona mas répido. Trabaja a velocidades de 100 0 133 MHz y tiempos de acceso de 10 ns. ~ DDR. Los médulos DDR se basan en el disefo de la me- moria SDRAM. Trabaja a frecuencias de 266, 333, 400, 466, 533 y 600 MHz. ~ RDRAM Rambus. Memoria de gran velocidad que permi- te un paso de datos hasta diez veces més répido que la DRAM, Tarjeta de sonido. Dispositivo que se encarga de tranformar los datos digitles en una sefal analgica que puede ser reproducida por unos altavoces Tarjeta Ethernet. Tipo de tarjeta de red que se utiliza para conectar varios ordenadores mediante cable, Tarjeta grifica. Dispostivo cuyo trabajo consiste en trans- nitiral monitor la informacién gréfica que debe presentar en la pantalla, Tarjetas inalambricas. Tarjetas pensadas para conectar or- denadores en red por medio de radiofrecuencia (sin que haga falta el uso de cable). Unidades Spticas y discos épticos (CD/DVD). Dispositi- vos de almacenamiento, Existen varios tipos de CD y DVD. Pueden ser grabables o regrabables. El DVD tiene mayor ca- pacidad.

También podría gustarte