Está en la página 1de 8

TEMA 1: EL DERECHO LABORAL.

1. EL DERECHO DEL TRABAJO.

El Derecho del Trabajo se define (Derecho Laboral) como la parte


del ordenamiento jurídico que regula las relaciones laborales nacidas
por la prestación de un trabajo voluntario, retribuido, por cuenta
ajena y subordinado al poder de organización y dirección de
otra persona, física o jurídica, llamada empresario o empleador.

Características del Derecho Laboral (Todo trabajo que cumple


estas características está regulado por el Derecho Laboral):

 Personal: el trabajo debe ser realizado por quien ha sido


contratado, no se admite la sustitución.

 Voluntario: el trabajador es libre para comprometerse a


realizar un trabajo y para dar por terminada una relación
laboral.

 Prestado por cuenta ajena: el trabajador no percibe el fruto o


producto de su trabajo, este pertenece al empresario, a
cambio de un salario.

 Retribuido. Se percibe un salario o sueldo.

 Subordinado al poder de organización y dirección el


empresario: debe cumplir normas y requisitos formales, sin
extenderse a la vida personal privada del trabajador.

Trabajos excluidos de la relación laboral. Bien por que le falta


alguna o varias de las características anteriores o bien por que
tienen sus propias normas reguladoras.

1. La prestación personal obligatoria.


obligatoria Ej. : Servicio militar o la
prestación social sustitutoria.

2. Los trabajos realizados a titulo de amistad, benevolencia o


buena vecindad.
vecindad Ej. Cruz Roja (no tienen remuneración).

3. Los trabajos familiares,


familiares ya que no se trabaja por cuenta ajena.
Un trabajo es familiar cuando lo realiza el cónyuge,
ascendentes (padres), descendientes (hijos, nietos) y demás
parientes por consanguinidad o afinidad hasta el segundo
grado de parentesco (hermanos, cuñados y suegros) del
empresario, y si existe convivencia con él, todo ello con la
excepción de que el familiar esté incluido en nómina.

1
4. La actividad desempeñada por los agentes de comercio que
trabajan por cuenta de uno o más empresarios, siempre que
asuman todo el riesgo de las operaciones mercantiles que
llevan a cabo (no están sometidos al poder de organización y
dirección del empresario y su remuneración (comisión)
depende del éxito o fracaso de su actividad personal).

5. Los servicios de los transportistas que utilizan vehículos de su


propiedad,
propiedad ya que percibe los frutos de su propio trabajo
(aunque lo realicen de forma continuada para un mismo
cargador o comercializador).

6. Los servicios prestados por los funcionarios públicos y el


personal al servicio del Estado y otras administraciones
públicas,
públicas cuando estos servicios se regulen por normas del
Derecho Administrativo.

Una vez vista la definición del Derecho Laboral y sus


características, vamos a estudiar sus fuentes y jerarquía.

2. LAS FUENTES Y SU JERERQUIA EN EL DERECHO DEL


TRABAJO.

Las fuentes del Derecho del Trabajo son las normas del
ordenamiento jurídico laboral que regulan las relaciones entre
trabajadores y empresarios.

Estas normas proceden de diferentes “poderes normativos”


internos como el Estado, partes que intervienen en las relaciones
laborales (trabajadores y empresarios y sus representantes) y las
colectividades laborales; de los organismos internacionales y del
poder que tiene el Estado para firmar con otro u otros Estados
acuerdos internacionales en materia laboral.

2
3
3. LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES.

No todas las normas tienen el mismo valor: el que unas normas


sean más importantes que otras implica el sometimiento de las
inferiores a las superiores.

Las normas que componen el Derecho del Trabajo se ordenan


jerárquicamente de la siguiente forma:

4
1. Las disposiciones directamente aplicables del Derecho
Comunitario Europeo.

2. La Constitución.

3. Los Tratados y Convenios Internacionales.

4. Las normas con rango de ley: leyes orgánicas, leyes ordinarias,


decretos legislativos y decretos-leyes.

5. Las disposiciones reglamentarias: reales decretos y órdenes


ministeriales.

6. Los convenios colectivos.

7. La costumbre laboral.

Sin embargo, si la aplicación del Derecho del Trabajo se


hiciese atendiendo exclusivamente a esta ordenación
jerárquica, sería muy difícil que los convenios colectivos
pudieran aplicarse, ante la cantidad de disposiciones legales y
reglamentarias laborales que al ser de rango superior tendrían que
aplicarse preferentemente.

En el Derecho del Trabajo existe una serie de principios que


inspira toda la normativa laboral e indica que norma se debe aplicar
a cada caso concreto.

Los principios de aplicación de las normas laborales son


(algunos):

· Principio de norma más favorable. En el caso de que existan 2


ó más normas en vigor y se discuta cuál debe aplicarse con
preferencia, se debe elegir la que sea más favorable (en general y
en su cómputo anual) para el trabajador, aunque sea una norma
de rango inferior.

· Principio de condición más beneficiosa. Este principio


consiste en mantener los beneficios que uno o varios trabajadores
hayan podido conseguir a través de un contrato de trabajo,
aunque después se apruebe una norma que se aplique a todos los
trabajadores y que establezca condiciones menos favorables que
las que se están disfrutando individualmente.

· Principio “in dubio pro operario”. Cuando existan 2 ó más


interpretaciones posibles de una norma y se tenga duda sobre
cuál es la correcta, se debe interpretar “a favor del trabajador”.

5
· Principio de irrenunciabilidad de derechos. Los trabajadores
no pueden renunciar a los derechos laborales que les reconozcan
las leyes, los convenios colectivos o cualquier otra norma.

4. DERECHOS Y DEBERES LABORALES.

La Constitución Española y el Estatuto de los Trabajadores señalan


los derechos y obligaciones que tienen los trabajadores en materia
laboral. Los clasificaremos en derechos colectivos y derechos
individuales.

6
5. EL PODER DE DIRECCIÓN Y DISCIPLINARIO DE LA EMPRESA.

A. Poder de dirección y de vigilancia.

Nos centramos en el poder de vigilancia, que se manifiesta en


4 aspectos.

B. Poder disciplinario.

7
Para la consecución de las órdenes, la empresa puede
sancionar a los trabajadores por su incumplimiento.

¿Qué conductas concretas se pueden sancionar? Pues la ley


remite a los convenios colectivos para que establezcan qué
conductas se van a considerar faltas leves, graves o muy
graves (necesario consultar convenio).

El convenio también señalará el tipo de sanción que llevan


aparejadas los incumplimientos, si bien nunca podrán conllevar
la reducción del sueldo, la pérdida de vacaciones o de descanso
obligatorio. Si el trabajador no está conforme con la sanción,
podrá reclamar ante el juzgado en el plazo de 20 días hábiles.

La ley establece cómo las faltas prescriben. Los plazos de


prescripción son: las faltas leves a los 10 días, las graves a los
20 días, las muy graves a los 60 días, desde que el empresario
sabe que se cometieron. En todo caso, a los 6 meses desde que
se cometieron aunque la empresa no lo supiera.

6. LOS TRIBUNALES LABORALES

También podría gustarte