Está en la página 1de 10

PLAN DE DESARROLLO LOCAL PARA LA GUAJIRA

Elaborado por:

ADRIANA MORENO PEREIRA

IVAN RICARDO CORREA CASTRO

ANDRES FELIPE RODRIGUEZ

Presentado a:

LUIS GERMAN PINEDA

Especialización en docencia universitaria virtual

Universidad Cooperativa de Colombia

Mayo de 2019
ii

Tabla de contenido

PLAN DE DESARROLLO LOCAL PARA LA GUAJIRA .................................. 3

Caracterización de la población. ....................................................... 3

Diagnóstico de la región. ................................................................. 4

Plantear escenarios. ........................................................................ 6

Planes para los escenarios ............................................................... 6

Referencias .................................................................................... 10
3

PLAN DE DESARROLLO LOCAL PARA LA GUAJIRA

Caracterización de la población.

El Departamento de La Guajira está situado al Norte de Colombia y hace parte


del grupo de los departamentos de la Región Caribe colombiana. La Guajira limita al
Norte y al Oeste con el mar caribe, al Este con el país de Venezuela, al Sur y al
Suroeste limita con los Departamentos del Cesar y del Magdalena respectivamente;
Está conformada por 15 municipios: Uribía, Maicao, Manaure, Fonseca, Villanueva,
Barranca, Dibulla, Albania, Distracción, El Molino, La Jagua del Pilar, Hatonuevo, San
Juan del Cesar, Urumita y su capital Riohacha.
Los promedios de temperatura en La Guajira son de 22 y 30 °C, con máximas de
hasta 42 °C. En la parte montañosa la temperatura mínima llega hasta los 3 °C; es
considerada la zona más seca de Colombia, por lo general se presentan lluvias solo
entre septiembre y diciembre. En cuanto a la hidrología, los principales ríos, son el
Ranchería y el Cesar, otros más cortos como el Jerez, Ancho y Palomino; también
posee depósitos de agua como pozos acuíferos y lagunas o jagüeyes, que abastecen
el consumo de las comunidades.
La Guajira goza de una riqueza demográfica debido a su diversidad poblacional,
en los registros y proyecciones estadísticas del Censo DANE 2005, para el año 2017 el
Departamento cuenta con una población de 1.012.926, equivalente al 2,0% de la
población nacional, y 9% de la población de la región. El 27,3% de la población habita
en la Capital del Departamento, la Ciudad de Riohacha, equivalentes a 277.868
habitantes.
La población del Departamento de La Guajira es joven, según su estructura
poblacional de la población proyectada para el 2016, con los datos del censo realizado
por el DANE (2005); el grupo poblacional: De 5 a 14 años representa el 23%; de 45 a
64 años representan el 13% del Departamento. La población potencialmente activa
(>15 o < 59 años) es de 558. 641 personas y la población inactiva (<15 o > 59
años) 426.811 personas, siendo el 56,7% y 43,3%, respectivamente.
4

La composición étnica del Departamento, según el DANE, es la siguiente:


Amerindios o Indígenas (44,9%) Mestizos & Blancos (40,3%) Negros o
Afrocolombianos (14,8%) Gitanos (0,04%).
La Guajira es considerada un Departamento pluriétnico y multicultural, su
territorio está habitado por varias etnias indígenas. En el Departamento se localizan 26
Resguardos ubicados en once de los quince municipios. Esta población se
clasifica en las siguientes etnias según pertenencia: Los wayuu, los arahuacos, los
Kogui, los Wiwa, los kankuamos, indígenas además que han llegado al Departamento
por migración desde sus territorios como los Zenúes y los Inga. El censo de población
del año 2005 señala que el 14.82% de la población se identificaba racialmente como
afrodescendiente.

Diagnóstico de la región.

La Guajira presenta las mayores proporciones de Necesidades Básicas


Insatisfechas (NBI) con (44,6%). Situándose por encima del NBI del promedio Nacional
(14,6%). De otro lado, registra un índice de pobreza del 55,8% lo cual indicaría que
565.213 son pobres y 260.322 personas correspondientes al 25,7% se encuentran en
pobreza extrema.
Otros problemas localizados es que la población joven Pobre No Afiliada (PPNA)
constituye 43%. Pero también mucha de la población presenta dificultades de acceso, a
los programas generales de salud pública y prestación de servicios de salud. Existe un
alto el número de madres gestantes sin controles prenatales y de partos no
institucionales. Así mismo, se señalan dificultades para cumplir con las metas del Plan
Ampliado de Inmunización con una cobertura promedio del 85,8%.
En la actualidad el grupo de mayor afectación por morbilidad y mortalidad infantil
son los niños menores de un año pertenecientes a los grupos indígenas, en particular a
la etnia wayuu; se presenta una variable de mortalidad infantil promedio en el
departamento de 31,06 fallecidos por mil nacidos vivos y una tasa de desnutrición
global del 11,2% y tasa de desnutrición Crónica o retraso en talla para la edad de
27.9% en menores de 5 años.
5

Otra de las dificultades de los niños y adolescentes indígenas se


encuentra vinculada con la oferta y la calidad educativa, observándose que un
alto porcentaje de niños no acude a las instituciones educativas, recibe
educación en ambientes no propicios para los procesos de enseñanza y
aprendizaje. La Guajira presenta la tasa promedio de cobertura neta en educación
media del 20,1% y una tasa de analfabetismo del 23, 3%; También, se observa una
baja oferta de la educación inicial, una planta de docentes con dificultades en la
formación y no se cuentan con esquemas administrativos que garanticen un
cubrimiento universal para su bienestar -transporte escolar y programa de
alimentación escolar; en lo que refiere a la supervivencia escolar en el Departamento
por cada 100 niños y niñas que ingresan al grado 1° solo 29 niños termina el grado 11°.
El sector salud ha identificado como alarmante la problemática vinculada
con el embarazo adolescente, esta situación se explica por la insuficiente
información de métodos anticonceptivos, baja escolaridad y ausencia de campañas
informativas sobre las consecuencias de los embarazos a temprana edad. Se cuenta
con una cobertura de afiliación tanto régimen contributivo como subsidiado del 92%
según la estimación de la Secretaría de Salud departamental.
El Departamento de La Guajira presenta problemáticas en salud principalmente
en las áreas rurales relacionadas con las bajas coberturas de acceso al agua, agua
potable y saneamiento básico principalmente en el área rural habitada por
población indígena tanto en la zona semidesértica- desértica, y en la Sierra
Nevada de Santa Marta con inadecuadas condiciones de vivienda (sin
alcantarillado, sin acueducto, sin sistemas de disposición de residuos sólidos,
líquidos y excretas) Por lo tanto, se presentan problemas sanitarios y ambientales que
presentan riesgos y amenazas para la salud. Se presenta una cobertura en acueducto
con un promedio de 49,8% en el departamento.
Por otro lado, La juventud se enfrenta a dos problemas principales, el primero de
ellos falta de oportunidades para ingreso a la educación superior, y, en segunda
instancia, las limitaciones para vincularse al mercado laboral dada la baja demanda del
sector productivo departamental. Además se presentan problemas relacionados con el
6

trabajo infantil, puesto que los jóvenes se desempeñan en su mayoría como


trabajadores domésticos, comerciantes y ciclotaxistas entre otras ocupaciones.

Plantear escenarios.

- El departamento de La Guajira se proyecta como un territorio altamente


agrícola y productor de alimentos, que permiten generar mayor industria,
fomentar empleo digno y ayuda a una reducción significativa de la tasa de
desnutrición.
- El territorio se vuelve ejemplo de aprovechamiento y tratamiento de los
recursos naturales e hídricos de la región, garantizando su sostenibilidad en
el tiempo con adecuada distribución aumentando accesibilidad y cobertura
del agua potable, energía y gas a toda la población.
- La región se muestra como modelo ejemplar de uso eficiente de los recursos
destinados para la salud, garantiza la accesibilidad y la atención de la
población dispersa, tomando muy en cuenta la variedad de culturas y
creencias, minimizando los índices de mortalidad infantil y aumentando la
tasa de cobertura de los programas de inmunización.
- La Guajira se proyecta como un departamento con estándares altos en
competencias educativas, altos niveles de cobertura y baja deserción, con
excelentes programas de transporte y alimentación escolar; donde se cuenta
con variedad y calidad de programas de educación superior que permiten
tener una población altamente capacitada, capaces de generar industria o
desempeñarse en el mercado laboral local o nacional.

Planes para los escenarios

En relación a la reducción del hambre y la desnutrición es necesario duplicar la


productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña
escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los
pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a
las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios
financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido.
7

La prestación de servicios de agua y saneamiento básico es esencial para lograr


los objetivos de desarrollo sostenible. Por lo que será necesario implementar
estrategias para aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos
hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el
abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez del líquido y reducir
sustancialmente el número de personas que sufren de desabastecimiento y los efectos
que de allí se derivan, protegiendo los ecosistemas relacionados con el
aprovechamiento del recurso como acuíferos, ríos y lagos.
Es necesario generar espacios de cooperación en todos los sectores tanto
nacionales como internacionales que permitan la implementación de tecnologías y
sistemas de tratamiento de aguas, su reutilización y disposición al entorno. Creación,
ejecución y puesta en marcha de actividades, obras y programas relativos al agua y al
saneamiento y que se garanticen la captación, el almacenamiento, la desalinización,
distribución y aprovechamiento eficiente del recurso hídrico.
Otro progreso importante es lograr la cobertura sanitaria regional, hacer que los
medicamentos y las vacunas esenciales lleguen a toda la población; garantizar que
las mujeres tengan pleno acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva; y
poner fin a la mortalidad prevenible de niños por medio de la implementación de
programas de sanidad serios y aplicables a la cultura e idiosincrasia de la zona. Por
ende, es imperativo aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la
contratación efectiva de la misma, el desarrollo, la capacitación y la presencia del
personal médico y sanitario en las comunidades en desarrollo, especialmente en las
menos adelantadas y aisladas de los centros urbanos de importancia, además de
promover el desarrollo de un programa de Salud con enfoque étnico diferencial, para la
atención territorial en la población rural dispersa.
Se hace imperativo minimizar las brechas de desigualdad y brindar a sus
pobladores una visión de esperanza transformadora hacia la sostenibilidad económica,
social y ambiental; lo que permitirá incluir temas altamente prioritarios para la región,
como la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento
económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y prevención
de efectos del cambio climático, entre otros.
8

Poner en práctica a nivel regional sistemas y medidas apropiadas de protección


social para todos y así lograr una amplia cobertura de los sectores y comunidades más
necesitadas y vulnerables.
Todos estos planteamientos deben ser propiciados y apoyados en su gran
mayoría por las entidades gubernamentales de la región, como el gobierno nacional,
los ministerios, la gobernación, las alcaldías, concejos, corporaciones autónomas,
fundaciones y asociaciones; además del apoyo de por parte de la industria y las
empresas privadas que hacen presencia y se benefician económicamente del territorio.

Matriz de posibilidades
SER TENER HACER ESTAR

SUBSISTENCIA 1- No 2.- Falta de 3.- mejorar las 4.-, no


Trabajar, no plata y oportunidades depender del
comer, no trabajo, no de empleo terreno
descansar, tener para la para todos los libremente, falta
falta de alimentación, habitantes del de productos
salud, falta no tener: ropa, departamento, adecuados para
de apoyo de casa, no tener de igual la región, Una
la familia, salud, ni manera mente libre de
educación, prestamos generar preocupaciones
vestuario fáciles. cultura de de salud o de
techo, falta cultivos angustias
de empleo alternativos o financieras es
sustitutos una mente
para mejora y tranquila, que
disminuir el permite que
problema cada persona
alimentario en desarrolle su
época de máximo
sequía. potencial
9

PROTECCIÓN 5.- Falta de 6-Falta de 7-Falta de 8- Falta de


un ente que puestos de conciencia brigadas,
se encargue salud para cada una campañas de
de velar por adecuados, de las prevención y
los derechos falta de personas en promoción en
de cada una medicamentos la prevención diferentes
de las y de y temas de salud,
comunidades especialistas conservación de actividades
más que suplan las del medio de lectura o
afectadas. diferentes ambiente talleres en
Falta de atenciones. diferentes áreas
centro de que incentiven
interacción la comunidad.
sociocultural
y deportivo.
AFECTO 9- 10- Arraigos 11-Engañar 12-Aislamiento
Inseguridad culturales geográfico,
en las vías y dificulta distanciamiento
lugares persuadirlos, familiar
públicos pérdida de
valores
morales
ENTENDIMIENTO 13.- 14-Sistema 15-Personas 16- Ambientes
Ignorancia, educativo que marginan inadecuados,
falta de obsoleto y dogmatizan distanciamiento,
deseo por en los fallas de redes
aprender y espacios de de
superarse aprendizaje comunicación
10

Referencias

Gobernacion de La Guajira. (2017). Plan de desarrollo para La Guajira 2017-


2019.

Unidad administrativa especial de organizaciones solidarias, CIRIEC-


Colombia. (2015). Marco para el fomento de la economia solidaria en
territorios rurales de Colombia. Bogotá DC: Rempé de Colombia S.A.S.

También podría gustarte