LA SOCIOLOGIA JURIDÍCAS
ESPECIALES
1
Sociología Jurídica
1 Ver ESTADO NACIONAL Y CIUDADANÍA de Reinhard Bendix, Ed. Amorrortu, B. Aires, 1964, Primera
Parte.
2
Sociología Jurídica
PROPUESTAS Y LIMITACIONES
El Perú es uno de los países en donde las distancias entre el derecho formal
abstracto, normativizado en la ley y la realidad social son tan extensas que el
primero navega superficialmente sobre aguas que esconden corrientes
subacuáticas más poderosas y vivas que las aparecidas en su sobrehaz. Esta es
una realidad amparada por comprobaciones históricas pasadas y también
contemporáneas4. Es bien sabido así que el Derecho colonial sirvió más para
asentar la dramática frase, agresivamente actual: la ley se acata pero no se
cumple, actualmente válida para cualquier función que se reclame nacida de la
ley. La humanitaria Legislación de Indias fue más bien letra muerta en sus
variadas aplicaciones sociales, sin que esa omisión mereciera una corrección
ejemplar. Lo que no quiere decir que la etapa correspondiente a la colonia
española, careciera de normatividad positiva y efectiva, pues, había otras leyes a
3
Sociología Jurídica
5 Es interesante recordar que el actual gobierno del Perú ha emprendido no menos de cinco
reformas del Poder Judicial y que en el descontento por la inefectividad del Derecho positivo, en
razón de sus agentes, probablemente sea más agudo que nunca. Raúl Ferrero Costa afirma que
“han generado confusión y desconcierto” en sus Ensayos de Derecho Constitucional. Rf. Cit
4
Sociología Jurídica
5
Sociología Jurídica
6
Sociología Jurídica
7
Sociología Jurídica
8
Sociología Jurídica
hechos vinculantes.
9
Sociología Jurídica
10
Sociología Jurídica
11
Sociología Jurídica
respecto…”15.
15 Maurice Duverger. INSTITUCIONES POLÍTICAS Y DERECHO CONSTITUCIONAL. Ed. Ariel, pág. 240.
17 Herman Pritchett. Enciclopedia Internacional de las CC.SS. Ob. cit. Tomo II. Pág. 536.
12
Sociología Jurídica
PODER Y CONSTITUCIÓN
Un análisis del papel de las constituciones en la sociedad no puede prescindir de
exponer un concepto sobre el poder.
Dice MAX Weber que el poder es la capacidad para imponer decisiones a pesar
de las resistencias ajenas. Como tal es un ejercicio humano ubicable en todo el
devenir histórico. No es la de Weber el desiderátum de las definiciones y hoy
puede desplegarse un abanico de éstas con los aportes de Robert Dahl y de
Niklas Luhmann quién lo vincula con la comunicación.
13
Sociología Jurídica
14
Sociología Jurídica
20 Los extremos del nazismo y comunismo estaliniano fueron lo patológico. La fuerza del poder del Estado “democrático”
en USA, Inglaterra y Francia, etc., llegó a su clímax en la década referida. Desde entonces amagan al Poder del Estado la
desnacionalización de su soberanía en beneficio de las organizaciones internacionales y la capacidad decisoria de las
trasnacionales económicas.
15
Sociología Jurídica
16
Sociología Jurídica
17