Deyanira Galindo
1075651033
Nombre estudiante 2
Código estudiante 2
Nombre estudiante 3
Código estudiante 3
Nombre estudiante 4
Código estudiante 4
Nombre estudiante 5
Código estudiante 5
(Es una breve descripción acerca del trabajo a entrega, donde se relaciona los temas
del trabajo, el contenido del trabajo y se responde preguntas como cuál es la finalidad
del trabajo, por qué se desarrolla el trabajo)
Desarrollo de la Tarea 3 - Grupo carbonilo y biomoléculas
Para desarrollar cada ejercicio, el estudiante debe revisar el entorno de conocimiento y hacer uso
de los recursos educativos requeridos. A continuación, se relacionan las referencias de acuerdo
con los temas de la Unidad 3.
Epóxidos, tioles y sulfuros: Hernández, L. H., Flores, R. R., & Arrazola, D. F. 103
estructura, nomenclatura y D. M. (2004). Grupos funcionales I.
reacciones Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 658-660, 695-698
Aldehídos Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 713, 716-718
Hernández, L. H., Flores, R. R., & Arrazola, D. F. 145
D. M. (2004). Grupos funcionales I.
Nomenclatura de aldehídos Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 713-715
Reacciones de aldehídos Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 720, 723, 737, 753-754
Hernández, L. H., Flores, R. R., & Arrazola, D. F. 165
D. M. (2004). Grupos funcionales I.
Cetonas Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 713, 716-718
Hernández, L. H., Flores, R. R., & Arrazola, D. F. 145
D. M. (2004). Grupos funcionales I.
Nomenclatura de cetonas Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 713-715
Reacciones de cetonas Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 720, 723, 737, 753-754
Hernández, L. H., Flores, R. R., & Arrazola, D. F. 165
D. M. (2004). Grupos funcionales I.
Ácidos carboxílicos y sus Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 805, 808-814, 843-
derivados 844, 846-848
Hernández, L. H., Flores, R. R., & Arrazola, D. F. 189, 219
D. M. (2004). Grupos funcionales I.
Nomenclatura de ácidos Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 806-807, 844-845
carboxílicos y sus derivados
Reacciones de de ácidos Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 820, 823, 834-836,
carboxílicos y sus derivados 851, 854, 858-860,
884-887
Hernández, L. H., Flores, R. R., & Arrazola, D. F. 231
D. M. (2004). Grupos funcionales I.
Biomoléculas Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 1039, 1081, 1122
De acuerdo con la guía de actividades se presenta el desarrollo del ejercicio 1, 2, 3 y 4.
Dar un ejemplo de una Los esteres Dar un ejemplo Fórmula general: Definición:
reacción que experimenta el y haluros de una
grupo éster, es decir, uno de de ácido reacción para
los reactivos debe ser el éster. comparten obtener o
la sintetizar el
propiedad grupo éster, es
común de decir, el éster
formar debe ser el
ácidos producto de la
carboxílico reacción.
s por
hidrólisis.
Éster
Determine
cuál de los
dos grupos
funcionale
s es más
reactivo en
reacciones
de adición
nucleofílica
, y
justifique
su
respuesta.
Definición: Dar un Fórmula Los esteres y Dar un ejemplo de
ejemplo de general: amidas una reacción que
una comparten la experimenta el
Es un compuesto que se forma reacción propiedad común grupo amida, es
conceptual o químicamente para de formar ácidos decir, uno de los
por el reemplazo del hidroxilo obtener o carboxílicos por reactivos debe ser
de un oxácido por un sintetizar hidrólisis. la amida.
sustituyente amino. el grupo Determine cuál
Amida Se denomina por antonomasia amida, es de los dos grupos
como amida a las amidas de decir, la funcionales es
los acidos carboxílicos amida más reactivo en
(estrictamente, carboxamida). debe ser el reacciones de
producto adición
de la nucleofílica, y
reacción. justifique su
respuesta.
Las amidas y haluros de ácido Definición: Dar un ejemplo Fórmula general: Dar un ejemplo de
comparten la propiedad de una una reacción para
común de formar ácidos reacción que obtener o
carboxílicos por hidrólisis. experimenta el sintetizar el grupo
Determine cuál de los dos grupo haluro haluro de ácido,
Haluro de grupos funcionales es más de ácido, es es decir, el haluro
ácido reactivo en reacciones de decir, uno de de ácido debe ser
adición nucleofílica, y los reactivos el producto de la
justifique su respuesta. debe ser el reacción.
haluro de
Haluro de ácido >amidas ácido.
El orden de la reactividad del
sustantivo viene dado por el
grado de deslocalización.
Electrónica por resonancia
desde el grupo saliente hacia
la función carbonilo, y también
por efecto inductivo de aquel.
Así pues, de mayor a menor
reactividad ;
Haluro de ácido>anhídrido
carboxílico>éster>amida,
Esto se explica por qué al
desplazarse hacia la derecha
del carbono en la tabla
periódica la electronegatividad
aumenta y el tamaño de un
elemento de trece, esto último
implica un peor solapamiento
entre orbitales, de tal manera
que la resonancia disminuye
siendo el átomo de carbono
del grupo carbonilo más
electrófilo, aumentando pues
su reactividad.
a. Fórmula general: Describir Dar tres Definición: ¿En qué consisten
una ejemplos de las reacciones de
reacción aminoácidos y descarboxilación y
química su importancia transaminación de
que a nivel aminoácidos?
permita biológico.
identificar
aminoácid
os.
b. Identifique el carbono alfa
en la estructura general del
aminoácido.
Carbono alfa
Aminoácidos
a. ¿Qué es un enlace Fórmula ¿Cuál es la
peptídico? Ilustrar con un general: diferencia
ejemplo. entre un
aminoácido y
Es un enlace entre el grupo un péptido?
amino (-NH2) de un
aminoácido y el grupo
carboxilo (-COOH) de otro
aminoácido. Los péptidos y las
proteínas están formados por
la unión de aminoácidos
mediante enlaces peptídicos.
El enlace peptídico implica la
perdida de una molécula de
agua y la formación de un
Péptidos enlace covalente CO-NH. Es en
realidad, un enlace amida
sustituido. La formación de
este enlace requiere aportar
energía mientras que su
rotura (hidrolisis) la libera.
Están formadas por unidades ¿Qué tipo Describir una Dar tres Definición:
de aminoácidos y presentan de reacción ejemplos de
estructuras tridimensionales, interaccion química que proteínas:
¿cuáles son? es permita
intermolec identificar
Estructura primaria: se refiere ulares se proteínas.
a la secuencia de aminoácidos, dan en la
es decir, la combinación lineal estructura
de los aminoácidos mediante de las
un tipo de enlace covalente proteínas?
Estructura secundaria: es la
disposición espacial local del
esqueleto proteico, gracias a
la formación de puentes de
hidrogeno entre los atomos
que forman el enlace
Proteínas peptídico, es decir, un tipo de
enlace no covalente, sin hacer
referencia a la cadena lateral.
Estructura terciaria: es el
modo en que la cadena
polipeptídica se pliega en el
espacio, es decir, como se
enrolla una determinada
proteína, ya sea globular o
fibrosa. Es la disposición de los
dominios en el espacio.
Grupo funcional
Isómeros y Aldehídos Cetonas Ácidos Derivados de Biomolécula
nomenclatura carboxílicos ácidos s
carboxílicos
Fórmulas moleculares C8H16O C10H20O C7H14O2 C7H13OCL C9H19NO2
dadas por el tutor
Isómeros Estudiante 3
Nomenclatura del
isómero
Isómeros Estudiante 4
Nomenclatura del
isómero
Isómeros Estudiante 5
Nomenclatura del
isómero
Tabla 3. Desarrollo del ejercicio 3.
2 c.
d.
3 e.
f.
4 g.
h.
5 i.
j.