Está en la página 1de 3

Los Hidrocarburos son compuestos orgánicos conformados únicamente por átomos de

carbono e hidrógeno.1:620 Los hidrocarburos son ejemplos de hidruros del grupo 14.
Debido a que el carbono tiene 4 electrones en su capa más externa (y debido a que
cada enlace covalente requiere una donación de 1 electrón, por átomo, para la formación
del enlace) por lo tanto el carbono tiene exactamente cuatro enlaces que hacer, y sólo es
estable si se usan los 4 de estos enlaces. Los Hidrocarburos
aromáticos (arenos), alcanos, cicloalcanos y alquilo son compuestos basados en
diferentes tipos de hidrocarburos.
Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas, y abiertas o
cerradas. Los que tienen en su molécula otros elementos químicos (heteroátomos) se
llaman hidrocarburos sustituidos.
Los alcanos son Hidrocarburos, es decir, compuestos que solo contienen átomos
de carbono e hidrógeno. La fórmula general para alcanos alifáticos (de cadena lineal) es
CnH2n+2,1 y para cicloalcanos es CnH2n.2 También reciben el nombre de hidrocarburos
saturados, ya que carecen de enlaces dobles o triples y, por tanto, todos sus carbonos
presentan hibridación sp3. Además, carecen de grupos funcionales.
Después de la muerte de Trujillo, se llevaron a cabo elecciones democráticas en el país
y Juan Bosch fue elegido presidente. Dicho presidente empezó a hacer una serie de
reformas agrarias en el país y como consecuencia perdió mucho apoyo en las clases
altas. En 1963, Bosch fue depuesto por medio de un golpe de estado y dos años después,
el país fue invadido nuevamente por las fuerzas militares estadounidenses.

La economía del país depende mucho del mercado internacional, ya que sus industrias
más importantes son el azúcar, el turismo y la minería. En los años 80, debido a una
recesión mundial, la República Dominicana sufrió mucho: por eso, más de 250.000
dominicanos emigraron a los Estados Unidos. En la década de los 90 la economía
seguía en un estado abismal y se dice que, a mediados de los años 90, alrededor del 25
por ciento de los adultos del país estaban desempleados. El futuro del país dependerá de
la economía mundial y también de la diversificación de su industria.

La protesta sociales luego del asesinato de Trujillo

el 12 de septiembre de 1961, se produjeron protestas en la ciudad de Santo Domingo, en


reclamo de la salida de la familia y ex colaboradores del dictador Rafael Leónidas
Trujillo Molina.

Las protestas coincidieron con el arribo al país de una misión de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) que vino a mediar en la crisis dominicana.

Los manifestantes reclamaban la salida del general Rafael Leónidas –Ramfis- Trujillo
Martínez y el presidente interino Joaquín Balaguer, así como los demás miembros de la
familia y colaboradores de la dictadura de Trujillo.

La misión de la OEA estuvo en el país hasta el 28 de septiembre de 1961.

Ramfis Trujillo desempeñaba las funciones de Jefe del Estado Mayor Conjunto, la
máxima jerarquía militar en ese momento.

A pesar de las protestas, los Trujillo se mantuvieron en el país hasta el mes de


noviembre de 1961. Y Ramfis Trujillo, jefe del Estado Mayor General Conjunto de las
Fuerzas Armadas, General de Cuatro Estrellas, lo hizo la noche del 18 de noviembre de
ese año tras asesinar a Modesto Díaz, Luis Manuel –Tunti- Cáceres, Salvador Estrella
Sahdalá, Pedro Livio Cedeño, Huáscar Tejeda y Roberto Pastoriza, quienes habían
participado en el plan que culminó con la eliminación física del dictador Trujillo
Molina, la noche del 30 de mayo de 1961.

Con la ejecución del grupo Ramfis Trujillo consumó un plan que trataba de llevar a
cabo desde hacía varias semanas. Su objetivo era sacar los presos del Penal de La
Victoria y simular una fuga.

El grupo había sido sacado el mismo 18 de noviembre del Palacio de Justicia de Ciudad
Nueva con el pretexto de que serían trasladados al Penal de La Victoria, pero el
vehículo fue desviado al lugar donde todo estaba preparado para ejecutarlo en la
Hacienda María.

De La Victoria habían sido sacados en la mañana por una patrulla comandada por el
Jefe del Penal, Mayor Dante Minervino, con el ardid de que serían llevados al Palacio
de Justicia de Ciudad Nueva para un descenso al lugar donde fue muerto Trujillo.

Los Trujillo abandonan el país


Los seis meses transcurridos entre junio y noviembre de 1961 fueron turbulentos y
traumáticos. Mientras, por un lado, el Gobierno trujillista aplicaba una política de terror
y violencia en plena luz del día, por el otro, la naciente oposición política comenzaba a
perder el miedo frente a los organismos represivos (como el Ejército, la Policía
Nacional y sobre todo el Servicio de Inteligencia Militar, SIM). Las protestas públicas,
cada vez más masivas, fueron multiplicándose en todo el territorio, exigiendo la salida
del país de los Trujillo, la renuncia de Balaguer y de los principales colaboradores del
antiguo régimen.
Los días 18 y 19 de noviembre de ese año constituyeron el punto final para los
remanentes del trujillismo. En la Base Aérea de Santiago, el general Pedro Ramón
Rodríguez Echavarría se pronunció contra los Trujillo y lo mismo hizo el general
Andrés Rodríguez Reyes en la capital. Pero ya Ramfis Trujillo había decidido
abandonar Santo Domingo con destino a París, Francia, cosa que hizo el día 18, siendo
seguido por sus tíos y otros familiares, que se dirigieron hacia otros países. Pero antes
de viajar al extranjero, Ramfis Trujillo, en persona, se trasladó a una finca propiedad de
su familia llamada Hacienda María (en las proximidades de Haina), y allí, junto con
algunos de sus más cercanos colaboradores, asesinó a los seis héroes de la conjura del
30 de Mayo que desde junio guardaban prisión en las cárceles de la dictadura, donde
padecieron las más espantosas torturas. Ellos fueron Salvador Estrella Sadhalá, Luis
Manuel Cáceres Michel (Tunti), Roberto Pastoriza Neret, Huáscar Tejada, Pedro Livio
Cedeño y Modesto Díaz Quezada.
Tan pronto la población se enteró de que la familia Trujillo y algunos de sus
colaboradores más cercanos habían huido del país, la alegría fue colectiva. A lo largo
del territorio nacional muchedumbres se lanzaron a las calles a festejar la trascendental
noticia, mientras otros grupos se dedicaron a derribar bustos, estatuas, letreros, en fin,
todo lo que simbolizara al dictador Trujillo y a su familia. Muchas propiedades de los
Trujillo también fueron objeto de la furia del pueblo que, durante tantos años, había
tenido que reprimir sus deseos de libertad. La capital de la República recuperó su
antiguo nombre de Santo Domingo y se inició el período que entonces se llamó “la
destrujillización”. Los dominicanos fueron preparándose gradualmente para una nueva
forma de convivencia en sociedad y mucha gente del pueblo comenzó a utilizar
vocablos que antes no formaban parte del léxico cotidiano, tales como: libertad,
amnistía, derechos civiles, justicia social y democracia, entre otros.

También podría gustarte