Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

YUCATÁN

FACULTAD DE MEDICINA

“TALLER DE TRASTORNOS PSÍQUICOS


Y ADICCIONES”

“PORTAFOLIO DE PSIQUIATRÍA”

TORRES MARTÍN ELÍAS NEFTALÍ


5ºC

Profesora: Mercy Tut Rivero

Mérida, Yucatán, 2017


Índice

Introducción___________________________________________________2
Artículo sobre adicciones_________________________________________3
Reflexión del videos, factores de riesgo y protección___________________9
Historia clínica________________________________________________11
Criterios del CIE 10____________________________________________14

1
Introducción

Sin duda, la psiquiatría es una rama en donde hay una gran cantidad de entidades mentales
que una persona puede padecer. Es un área que requiere más paciencia y más relación cercana
con el paciente. De manera que se pueda conocer más profundamente a un individuo y así
hallar sus formas patológicas de pensar, diagnosticarlo y tratarlo. Por lo tanto, se convierte
en un área que requiere más tiempo, paciencia y perseverancia al abordar a una paciente de
manera diferente para entender su pensamiento, sus motivos, sus deseos, etc. La mente
humana tiene una gran diversidad que hace que cada individuo sea diferente, y que
dependiendo del entorno en el que haya crecido y las cosas que haya vivido, va a desarrollar
creencias y patrones de conducta que determinará su comportamiento. Abordar a un paciente
desde esa perspectiva es muy difícil, pues muchos criterios son subjetivos, en el sentido de
que no son cuantificacables a través de una prueba de laboratorio, lo que dificulta más la
labor del médico en el abordaje de su paciente. Sin embargo, al entender, clasificar y
diagnosticar a un paciente, el tratamiento puede abordarse poco a poco y ampliamente, ya
sea para controlar su comportamiento, como para hacer que aprenda a lidiar y aceptar sus
problemas y encuentre una forma de resolver el detonante en la vida de una persona que lo
llevó a adoptar creencias o acciones para poder lidiar con ello a su manera.

Referencias:
1. J, Martínez González. Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas y
representaciones sociales sobre el uso de éstas en adolescentes y adultos jóvenes.
(2006) Psicología social y metodología de las ciencias del comportamiento. Granada
7-32
2. Lema, L. F., Varela, M. T., Duarte, C., & Bonilla, M. V. (2011). Influencia familiar
y social en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 29(3), 264-271.
3. Organización Mundial de la Salud (Ginebra). Cie 10. Trastornos mentales y del 3.
comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Meditor.
4. American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales DSM-IV-TR. Washington

2
Revista de Psicología del Deporte 2014. Vol. 23, núm. 2, pp. 295-300 Universitat de les Illes Balears
ISSN: 1132-239X Universitat Autònoma de Barcelona
ISSNe: 1988-5636

Factores de la personalidad y fisicoculturismo:


Indicadores asociados a la vigorexia1

Rosario Castro-López*, David Molero**,


Javier Cachón-Zagalaz** y María Luisa Zagalaz-Sánchez**

PERSONALITY FACTORS AND BODYBUILDING: INDICATORS ASSOCIATED TO REVERSE ANOREXIA


KEY WORDS: Personality, Reverse anorexia, Bodybuilding.
ABSTRACT: The present study deals with different aspects of the personality of the athlete which can be decisive for the competition or sports practice,
as well as for the appearance of pathologies related to physical exercise. To this it must be added the certainty that there are sports that tend to "demand"
a few different personal characteristics, as it is the case of bodybuilding. The objective is to present an approach to the profile of an athlete’s muscle-
building and personality factors associated with the occurrence of possible pathologies related to sports, like reverse anorexia. The sample was constituted
by 154 bodybuilding sportsmen in the province of Jaen, collecting data through auto-applied personality (Costa and McCrae, 1999) and reverse anorexia
(Adonis: Baile, 2005) questionnaires. The results show how these factors can be closely linked to body image concerns, which may become pathological.
Aspects reflected in the study clarify the knowledge on the studied subject and invite to work in the prevention and treatment of athletes.

La personalidad es un término usado para describir el tipo de En cuanto a las diferencias de personalidad entre deportistas
conducta característico de un individuo que surge a medida que y no deportistas, podría afirmarse que, a pesar de que no haya
crece, madura y reacciona a los estímulos ambientales (García- conclusiones definitivas sobre qué rasgos constituyen la
Naveira, 2010). En este sentido, Eysenck (1985, p. 9), afirma que personalidad de los practicantes de deporte (Valdés, 1998; Vealey,
la personalidad es una organización más o menos estable y 1992; Wann, 1997), algunos trabajos han aportado diferencias
duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una entre estos dos tipos de sujetos, utilizando diversidad de teorías e
persona que determina su adaptación única al ambiente, por lo instrumentos (González, López y San Pedro, 2013), aparte de la
que se puede decir que son numerosos los factores que influyen certeza de que las personas que practican deporte ponen en acción
en su desarrollo de entre ftodos los estímulos que interactúan con y desarrollan las inteligencias múltiples de Gardner (1994).
el sujeto. Respecto a los modelos utilizados para estudiar las
Es por ello que cuando se refiere al deporte en general, los diferencias individuales se han de destacar de destacar los
componentes psicológicos y emocionales trascienden los aspectos presentados por Cattell (1975), Eysenck (1985) y Costa y McCrae
puramente físicos, técnicos y tácticos de la ejecución deportiva (1995), al consolidarse como las tres teorías más influyentes en
(Williams y James, 2001; Weinberg y Gould, 2007). Esto quiere el estudio de la personalidad. Un resumen de toda la revisión de
decir que tanto el éxito como el fracaso de un deportista resultan estas teorías indica como los modelos de Eysenck (1985) y el de
de una combinación de capacidades condicionales físicas (fuerza, Costa y McCrae (1995) van en la línea planteada por las
velocidad, resistencia…), técnicas (golpeo, control del balón en revisiones realizadas por Rhodes y Smith (2006) y García-
el fútbol…), tácticas (realizar el repliegue, jugada a balón parado) Naveira (2007), en las que la extraversión, estabilidad emocional
y también psicológicas (personalidad, habilidades de y responsabilidad han sido identificadas como correlatos de la
afrontamiento…). actividad física, mientras que los rasgos de apertura a la
De acuerdo a esta línea y aceptando la afirmación de que experiencia y afabilidad del modelo Big-Five y el rasgo
aunque el deporte se juega con el cuerpo, la victoria se consigue psicoticismo del modelo de Eysenck no fueron asociados a ella.
con la mente (De Diego y Sagredo, 1997; Kerr, 2001; Moran, En cuanto al modelo de Cattell (1975), no se observa consistencia
2004; García-Naveira, 2010), se conoce que, a partir de ella, en los resultados obtenidos. En trabajos más actuales como el De
diferentes autores han investigado cuales son las variables la Vega, Rivera y Ruiz (2011) y Jaenes, Godoy y Román (2009),
psicológicas que intervienen en la práctica y rendimiento se afirma que la población deportista, en este caso corredores de
deportivo. maratón, presenta valores totales de personalidad resistente
superiores que la población general.

Correspondencia: María Luisa Zagalaz Sánchez. Universidad de Jaén. Paraje de las Lagunillas (Edificio D2), 23071, Jaén. lzagalaz@ujaen.es
1
Este trabajo se ha financiado gracias a los grupos de investigación del PAIDI HUM-653 (Innovación Didáctica en Actividad Física) y HUM 427 (Desarrollo e Investigación
Educativa en Andalucía).
* Universidad Camilo José Cela.
** Universidad de Jaén.
Fecha de recepción: 3 de Abril de 2013. Fecha de aceptación: 16 de Diciembre de 2013.
Rosario Castro-López, David Molero, Javier Cachón-Zagalaz y María Luisa Zagalaz-Sánchez

En cuanto a las diferencias en personalidad entre atletas según extraversión, dependencia, agresividad, autodominio, responsa-
el deporte que practican, hay menos acuerdo en cómo ciertas bilidad social, así como por una menor ansiedad, estabilidad
características pueden ser propias de un deporte u otro (Wann, emocional y razonamiento abstracto, mayor confianza y buen
1997). Es por ello que se presentarán los resultados en función humor, que quienes realizan deportes individuales. Los depor-
de esa premisa: Primero, se han encontrado las diferencias más tistas de equipo, como hemos dicho, tienden a satisfacer sus
claras en personalidad cuando se comparan deportes de riesgo propias necesidades y las del grupo, mientras que quienes
con otros de menor peligro (García-Naveira, 2010). En segundo practican deportes individuales se inclinan al individualismo. Si
lugar, cuando se pretende analizar la modalidad deportiva en se incide en alguna modalidad deportiva en concreto, los
cuestión, destacamos el estudio presentado por Rodríguez-Pérez resultados señalan un posible perfil narcisista del fisicoculturista.
(2003) a través de la Batería de test Psicológicos para Ésta afirmación invita a analizar de manera más exhaustiva
Deportistas de Competición (Fernández, Fernández y Mielgo, dicha modalidad, en la línea de la propuesta de González-Martí
1999) aplicada a una muestra de deportistas de distintos deportes. (2011) quien considera que las personas que practican
Los resultados mostraron que los practicantes de triatlón, artes fisicoculturismo son las que entrenan para obtener un cuerpo
marciales y waterpolo, alcanzan mayores puntuaciones en musculoso como fin (producto) y cuya motivación para realizarlo
personalidad (autocontrol, control de la ansiedad, autoestima y es extrínseca, para poder competir.
auto-eficacia) que los de otras disciplinas deportivas. En cambio, En cuanto a fisicoculturismo se refiere, antes de iniciarse la
natación y natación sincronizada, obtienen puntuaciones más competición los deportistas suelen ser pesados y tallados, lo cual
bajas. En tercer puesto, con respecto al rasgo narcisismo, se han permite clasificar al sujeto en la categoría dentro de la que va a
obtenido igualmente diversos resultados relevantes, de esta competir (Arbinaga y Caracuel, 2005). Los jueces podrán solicitar
manera Carroll (1989) evaluó mediante el Narcissistic comparaciones específicas entre competidores y en ellas se
Personality Inventory (NPI) la personalidad de 60 culturistas, 77 realizan valoraciones más detalladas de los diversos grupos
atletas de varias disciplinas y 95 estudiantes no deportistas. Los musculares que se contrastan, buscando en estos casos valorizar
resultados presentan un mayor narcisismo en los fisicoculturistas las densidades, tamaños y definiciones musculares, siempre
(escala egocentrismo) frente a los deportistas y no deportistas. teniendo en cuenta el desarrollo general equilibrado.
Por otra parte, al comparar deportistas de modalidad individual Para lograr un buen resultado, los fisicoculturistas llevan a
frente a variante grupal, sí se han hallado un mayor número de cabo una serie de conductas tales como largos días de
investigaciones con consenso en los resultados. Analizando la entrenamiento de pesas en el gimnasio, dietas restrictivas ricas
revisión realizada, se observa que los rasgos relacionados con en proteínas y carbohidratos, uso de ayudas ergogénicas per-
aspectos sociales caracterizan a los deportistas que practican mitidas y, en ocasiones, también no consentidas; al igual que
deportes de equipo. Los estudios sugieren que dichos deportistas algunos rituales previos a la competición tales como la depilación
son más extravertidos (Cox, 2002; Rhodes y Smith, 2006; Schurr, total (de esta manera se aprecian mejor los músculos) o el
Ashley y Joy, 1977; Weingarten, 1982) que los que practican bronceado (la obtención de este se puede conseguir tanto de
deportes individuales que lo son menos (Eysenck, Nias y Cox, manera natural como sintética) y, aun así, aunque el
1982; Weingarten, 1982), aunque no siempre se obtienen fisicoculturista se encuentre bronceado, su entrenador administra
diferencias en extroversión entre ambos grupos (Bara, Scipiao y antes de la competición un barniz de color oro en la piel con el
Guillén, 2004). Los practicantes de deportes individuales, como fin de que se aprecien mejor los músculos de su atleta; según
el tenis, tienden a la autosuficiencia e individualidad (Marrero, Cianti (1995, p. 176) un físico perfecto pero sin bronceado parece
Martín-Albo y Núñez, 2000), satisfaciendo sus propias blanducho.
necesidades y, por el contrario quienes practican deportes de Teniendo en cuenta las características de estas modalidades
equipo, como el fútbol, tienden a satisfacer sus propias deportivas, no es de extrañar que los fisicoculturistas y culturistas
necesidades y las de los demás (García-Naveira, 2004, 2007), tengan más probabilidad de padecer vigorexia que otro tipo de
planteándose metas individuales y grupales (Díaz-Morales y colectivo social, ya que basan su vida en la constante búsqueda
García-Naveira, 2001), aunque la alta competición puede del cuerpo perfecto, poniendo en peligro su salud con el uso y
favorecer a que los deportistas tiendan a actuar sin tener en cuenta abuso de sustancias prohibidas, con el fin de alcanzar un cuerpo
los intereses de los demás y del grupo (Pelegrín, 2005). más definido, más fuerte, más simétrico y más grande (González-
Relacionado con el planteamiento de metas grupales, se Martí, 2011).
encuentran las variables colaboración y cohesión. En los deportes Contemplada esta temática, los objetivos que se contemplan en
de equipo como el fútbol, los jugadores que compiten en categorías este estudio son: (1) analizar factores de la Personalidad en depor-
superiores son más colaboradores y están más cohesionados que tistas de musculación, (2) evaluar si existe asociación entre dichos
los que compiten en categorías inferiores (Rodríguez-Pérez, 2003), factores a la presencia de preocupación patológica por el aspecto
mientras que en un deporte individual como el ciclismo, los físico y, en último lugar, (3) determinar un modelo de predicción
deportistas de mayor nivel son menos colaboradores que los de sobre la vigorexia a través del análisis de estos factores psicológicos.
menor nivel (Gat y McWhirter, 1998). Principalmente, la
valoración de la cohesión de los futbolistas (García-Quinteiro et Método
al., 2006) y la cooperación interpersonal deportiva (García-Mas et
al., 2006) son importantes como variables que explican la dinámica Participantes
interna de los equipos deportivos. Han tomado parte en el estudio un total de 154 deportistas (N
En resumen, se podría decir que los practicantes de deportes = 154) que realizan habitualmente trabajo de musculación en
de riesgo se caracterizan por la búsqueda de sensaciones y gimnasios de la provincia de Jaén, de los cuales 12 son mujeres
apertura a la experiencia, mientras que los deportistas de (7.79%) y 142 hombres (92.21%), con edades comprendidas entre
modalidad grupal destacan por aspectos sociales como la 16 y 49 años (M = 24.97, DE = ± 6.90 años).

296 Revista de Psicología del Deporte. 2014. Vol. 23, núm. 2, pp. 295-300
Factores de la personalidad y fisicoculturismo: Indicadores asociados a la vigorexia

Instrumentos Procedimiento
Para la recogida de la información se utilizaron los siguientes En primer lugar se estableció contacto con los responsables
instrumentos: de los diferentes gimnasios para informarles de los objetivos y
Evaluación de la Personalidad: NEO-FFI, Costa y McCrae, pedir su colaboración.
1999): El inventario NEO reducido de cinco factores (NEO-FFI) La administración del cuestionario fue llevada a cabo por la
surge como una versión actualizada y abreviada de 60 elementos investigadora principal, tras una breve explicación de los objetivos
de la Forma S del NEO PI-R que ofrece una medida de los cinco que se pretendían (se trata de conocer la autopercepción de la
factores de la personalidad normal. Consta de cinco escalas de 12 imagen corporal que tienen los deportistas usuarios de gimnasios,
elementos cada una que miden: Neuroticismo (N), Extraversión así como sus características psicológicas) dando las instrucciones
(E), Apertura (O), Amabilidad (A) y Responsabilidad (C). necesarias para la cumplimentación e insistiendo en el anonimato
Las respuestas se valoran desde 0 hasta 4 puntos, en una y sinceridad en las respuestas. La participación fue voluntaria y
escala tipo Likert de 5 puntos que va desde el extremo “en total el tiempo aproximado en completar los cuestionarios
desacuerdo” al “totalmente de acuerdo”. La puntuación total en autoaplicados de 30 minutos. La recogida de los instrumentos se
cada factor se obtiene sumando los puntos de los 12 ítems y realizó de forma individual para verificar que ningún ítem quedara
abarca de 0 a 48 puntos. Las propiedades psicométricas de dicha en blanco.
versión española que se han utilizado (Sanz, Silva y Avia, 1999)
son muy similares a las de la versión original, con una Análisis de datos
consistencia interna (alfa de Cronbach) de .82 para neuroticismo; Una vez recabados los protocolos, los datos se analizaron con
.81 para extraversión; .76 para apertura a la experiencia; .71 para el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social
amabilidad, y de .81 para responsabilidad (Manga, Ramos y Sciences) versión 19. En el análisis de datos se realizó en un
Morán, 2004). primer momento un estudio descriptivo, a continuación un
Complejo de Adonis (vigorexia): Este cuestionario, propuesto análisis de correlación (r de Pearson) y, por último, se llevó a
por Pope, Phillips y Olivardia (2002) y traducido experimental- cabo un análisis de regresión lineal múltiple por el procedimiento
mente por Baile (2005), consta de 13 ítems con 3 opciones de de pasos sucesivos para alcanzar los objetivos mencionados.
respuesta y valora el grado de preocupación que un sujeto siente
por su apariencia física y hasta qué punto puede influir Resultados
negativamente en los demás aspectos de su vida al pasar a ser
dichas conductas patológicas, pudiendo llegar éste a obtener hasta En primer lugar se estudiarán los estadísticos descriptivos
una puntuación total de 39 puntos. obtenidos en las dimensiones del instrumento empleado para la
Si en su evaluación no se alcanzan los 9 puntos, se puede valoración de la personalidad en la muestra.
interpretar que el sujeto no posee una preocupación patológica. Personalidad (NEO-FFI). De los datos de los cinco factores de
Si la puntuación obtenida se encuentra entre 10 y 19 puntos, este la personalidad que aporta, en la dimensión Neuroticismo se obtuvo
índice señala un grado moderado de complejo de Adonis. Cuando una M = 28.21 y una DE = 7.30. En cuanto a la dimensión
la puntuación total se encuentra entre 20 y 29 puntos, nos indica Extraversión se ha obtenido una M = 39.89 mostrando una DE =
que el sujeto posee un complejo de Adonis serio; y por último, la 5.36; la dimensión Apertura mostró una M = 31.32 y una DE = 5.16.
puntuación ubicada entre 30 y 39 puntos nos señala un problema Por su parte, la Amabilidad como dimensión exhibió una M = 35.90
muy serio con la imagen corporal. Para comprobar la consistencia con una DE = 6.21, y por último la dimensión Responsabilidad
interna, se calculó el valor de alfa de Cronbach obteniéndose un señaló una M = 42.13 con DE = 6.37 (ver Tabla 1).
resultado de .70.

N Media DE

Neuroticismo 154 28.21 7.30


Extraversión 154 39.89 5.36
Apertura 154 31.32 5.16
Amabilidad 154 35.90 6.21
Responsabilidad 154 42.13 6.37

Tabla 1.Estadísticos descriptivos de las dimensiones del NEO-FFI.

En segundo lugar se verifica si existe correlación significativa correlaciones entre nivel de Vigorexia y de Neuroticismo (r = .381
entre las dimensiones de personalidad y vigorexia hallando el p < .001), así como la correlación inversa que presenta con la
coeficiente de correlación de Pearson entre ellas. dimensión Amabilidad (r = .-343 p < .001). La única dimensión
Como se puede observar en la Tabla 2 se confirma que la que apenas ofrece correlaciones que tengan significación es la
mayoría de las dimensiones están relacionadas tanto de manera Apertura, ofreciendo únicamente significación con la dimensión
positiva como inversa, debido a si las características psicológicas Amabilidad (r = .160). En cuanto a la correlación entre el resto
de la muestra miden aspectos similares u opuestos. Resaltan las de dimensiones, el Neuroticismo ofreció relaciones, aparte de con

Revista de Psicología del Deporte. 2014. Vol. 23, núm. 2, pp. 295-300 297
Rosario Castro-López, David Molero, Javier Cachón-Zagalaz y María Luisa Zagalaz-Sánchez

la Vigorexia expuesta, con tres dimensiones de la personalidad de lugar resaltan de manera obvia las relaciones significativas
manera inversa: Extraversión, Amabilidad y Responsabilidad (r inversas entre la dimensión Amabilidad con la Vigorexia y el
= .-207. r = -.503 y r = -.187, respectivamente). Por otra parte, la Neuroticismo (r = .-343 r = -.503, ambas con p < .001) y, a su
dimensión Extraversión ofreció relaciones con Neuroticismo de vez, la relación directa con Extraversión, Apertura y
manera negativa (r = -.207) y con Amabilidad y Responsabilidad Responsabilidad (r = .158, r = .160, y r = .310).
de forma directa (r = .158 y r = .398, respectivamente). En último

Vigorexia Neuroticismo Extraversión Apertura Amabilidad Responsabilidad

Vigorexia - .381** -.064 -.149 -.343** .129


Neuroticismo - -.207* .151 -.503** -.187*
Extraversión - .071 .158* .398**
Apertura - .160* -.014
Amabilidad - .310**
Responsabilidad -
Tabla 2. Correlaciones entre las dimensiones de los instrumentos (Correlación de Pearson).

En tercer lugar, se presenta un modelo de regresión lineal de Los resultados de este análisis pusieron de manifiesto que el
la vigorexia a través del procedimiento de pasos sucesivos modelo que mejor explicaba la variabilidad asociada a la
(stepwise), incluyendo las dimensiones de la personalidad vigorexia es el formado por los siguientes factores de la
medidas en el deportista de musculación (Neuroticismo, personalidad: Neuroticismo, Apertura, Responsabilidad y
Extraversión, Apertura, Amabilidad y Responsabilidad). Amabilidad. En la Tabla 3 se presentan los coeficientes de
regresión estandarizados para cada uno de estos factores.

Predictores Coeficientes tipificados t Sig.

Neuroticismo .339 4.014 .000


Apertura -.160 -2.163 .032
Responsabilidad .261 3.517 .001
Amabilidad -.227 -2.590 .011
r = .514 r² = .264

Tabla 3. Coeficientes tipificados, t y significación para predictores del modelo.

Como se puede observar en la Tabla 3, las variables manera que esa persona también pueda manifestar altos niveles
Neuroticismo y Responsabilidad contribuyen de manera directa de Neuroticismo, dimensiones que impiden tener un correcto
a predecir la puntuación obtenida en el test de vigorexia, mientras desarrollo social.
que las variables Apertura y Amabilidad se relacionan de manera Fruto de ese análisis son las correlaciones significativas
inversa con la vigorexia. Globalmente consideradas, las variables obtenidas entre vigorexia y varias dimensiones de la personalidad,
predictoras correlacionan .514 con la variable dependiente y tales como Neuroticismo o, de manera negativa o inversa, la
explican un 26.4% de la variabilidad de la vigorexia, siendo este amabilidad. Vives y Garcés de los Fayos (2003) indican que a
porcentaje de varianza explicada, significativo [F (4, 149) = raíz de la obsesión que estos sujetos tienen por sus “defectos”
13.39; p < .001]. físicos, no se sienten a gusto con su propio cuerpo, lo que provoca
en el individuo que afloren sentimientos de insatisfacción
Discusión muscular (Pope, Phillips y Olivardia, 2000) y, por lo tanto, baja
percepción de atractivo físico (González-Martí, 2011; Hernández,
Tras el análisis de los factores de la personalidad que muestra Guillén y Hernández, 2005; González, Fernández y Contreras,
el colectivo usuario de gimnasio o sala de musculación y la 2012). Esta declaración coincide con los resultados obtenidos en
relación entre dichos factores ligada a la existencia de patologías la dimensión Neuroticismo, al verse relacionada con los efectos
relacionadas con la imagen corporal (Darcy et al., 2012; Mosley, negativos como miedo, vergüenza o rabia, por lo que no es de
2009; Murray et al., 2012a; Murray et al., 2012b), los resultados extrañar que esta dimensión haya correlacionado
indican que una persona que presente altos niveles de vigorexia, significativamente con la variable vigorexia.
el trastorno puede ir acompañado de bajos niveles de Como se ha comentado anteriormente, también se ha obtenido
Extraversión, Apertura o Amabilidad, pudiendo deberse a la una correlación negativa con la dimensión Amabilidad, aspecto que
diferencia entre como le gustaría verse y como se ve, de la misma se puede explicar con la teoría de Mirella (2008), entre otros

298 Revista de Psicología del Deporte. 2014. Vol. 23, núm. 2, pp. 295-300
Factores de la personalidad y fisicoculturismo: Indicadores asociados a la vigorexia

estudios, al atribuir un sentimiento de culpa y mal humor cuando Una posible solución para erradicar o evitar la evidente
no pueden entrenar o no han entrenado lo suficiente; una de las propagación de esta problemática podría ir orientada a varias
características básicas de estos sujetos es que nunca consideran que líneas pero sobre todo debería aportar información dirigida a la
es suficiente (Rodríguez-Molina, 2007). prevención incluyendo información sobre el modelo estético
En cuanto a la dimensión relativa a la Extraversión que nos actual, crítica del modelo híper-musculado como el adecuado, lo
ha resultado significativa negativamente en nuestro estudio, poco que aporta algún conocimiento fisiológico sobre el desarrollo
debemos objetar con respecto a los estudios revisados, puesto que corporal masculino y, por consiguiente, del desarrollo muscular,
Rudy y Estok (1989) afirman que los sujetos que desarrollan una análisis crítico de los productos y dietas que supuestamente
dependencia al ejercicio tienen unas características de conducen a un desarrollo muscular, así como un correcto análisis
personalidad basadas en rasgos obsesivo-compulsivos, del consumo de esteroides anabolizantes (Muñoz y Martínez,
Neuroticismo, Extroversión, baja Autoestima y altos niveles de 2007).
Ansiedad; obteniéndose una asociación negativa con el Esta propuesta de prevención coincide con las medidas
Neuroticismo y la Autoestima. llevadas a cabo en los EEUU a través del programa Adolescents
Es cierto que algunos de estos resultados podrían ser Training and Learning to Avoid Steroids Program (ATLAS). En
modificados a través de programas de prevención, con el objetivo el mismo se llevan a cabo, a través de dos sesiones informativas,
de intentar disminuir este porcentaje tan elevado como el que se ha aspectos básicos sobre nutrición, fisiología del deporte o abuso
obtenido en la muestra. Cada vez existen más personas que poseen de sustancias y también varias sesiones de trabajo en gimnasios
este tipo de trastornos de la imagen corporal los cuales permanecen y salas de deporte. Este programa ha demostrado su eficacia en
un tiempo excesivo en el gimnasio realizando una práctica cuanto a la prevención de actitudes y conductas hacia los
deportiva sin límites (Martell, 2006) y, tras asociar los parámetros esteroides en escolares futbolistas (Muñoz y Martínez, 2007).
personales medidos, a la vigorexia, no podemos afirmar si ésta es
causa o consecuencia de la existencia de estos parámetros.

FACTORES DE LA PERSONALIDAD Y FISICOCULTURISMO: INDICADORES ASOCIADOS A LA VIGOREXIA


PALABRAS CLAVE: Personalidad, Vigorexia, Fisicoculturismo.
RESUMEN: El presente estudio aborda diferentes aspectos de la personalidad del deportista que pueden ser determinantes para la competición o práctica
deportiva, así como para la aparición de patologías relacionadas con el ejercicio físico. A ello hay que añadir la certeza de que existen modalidades
deportivas que tienden a “exigir” unas características personales distintas, como es el caso del fisicoculturismo. El objetivo es presentar una aproximación
al perfil de un deportista de musculación y asociar factores de la personalidad a la aparición de posibles patologías relacionadas con la práctica deportiva,
como la vigorexia. La muestra la constituyeron 154 deportistas de musculación de la provincia de Jaén, los cuales nos aportaron datos a través de
cuestionarios auto-aplicados de Personalidad (Neo-ffi: Costa y McCrae, 1999) y Vigorexia (Adonis: Baile, 2005). Los resultados muestran cómo estos
factores se encuentran, en ocasiones, tan ligados a la preocupación por la imagen corporal que pueden llegar a convertir dicha conducta en patológica. Los
aspectos reflejados en el estudio esclarecen el conocimiento sobre la cuestión tratada e invitan a trabajar en la prevención y el tratamiento de los deportistas.

FACTORES DE PERSONALIDADE E FISIOCULTURISMO: INDICADORES ASSOCIADOS À VIGOREXIA


PALAVRAS-CHAVE: Personalidade, Vigorexia, Fisicoculturismo.
RESUMO: O presente estudo aborda diferentes aspectos da personalidade do desportista que podem ser determinantes para a competição e prática des-
portiva, assim como para o surgimento de patologias relacionadas com o exercício físico. Igualmente, acrescenta-se a certeza de que existem modalidades
desportivas que tendem a “exigir” umas características pessoais distintas, como é o caso do fisioculturismo. O objectivo é apresentar uma abordagem
ao perfil de um desportista de musculação e associar factores da personalidade ao surgimento de possíveis patologias relacionadas com a prática desportiva,
como a vigorexia. A amostra foi constituída por 154 desportistas de musculação da província de Jaén, os quais completaram dois questionários: Perso-
nalidade (Neo-ffi: Costa & McCrae, 1999) e Vigorexia (Adonis: Baile, 2005). Os resultados mostram como estes factores se encontram, em certas oca-
siões, tão ligados à preocupação pela imagem corporal que podem chegar a converter esse comportamento em patologia. Os aspectos reflectidos no
estudo esclarecem o conhecimento sobre a questão investigada e incitam a trabalhar na prevenção e tratamento dos desportistas.

Referencias
Arbinaga, F. y Caracuel, J. C. (2005). Precompetición y ansiedad en fisicoculturistas. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 195-208
Baile, J. I. (2005). Vigorexia. Cómo reconocerla y evitarla. Madrid: Síntesis.
Bara, M., Scipiao, L. y Guillén, F. (2004). La personalidad de los deportistas brasileños de alto nivel: Comparación entre diferentes modalidades
deportivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 117-128
Carroll, L. (1989). A comparative study of narcissism, gender, and sex-role orientation among bodybuilders, athletes and psychological students.
Psychological Reports, 64, 999-1006.
Cattell, R. B. (1975). 16 PF, Cuestionario factorial de personalidad. Madrid: TEA Ediciones.
Cianti, G. (1995). El Gran Libro del Culturismo. Curso Completo de Body Building. Barcelona: Editorial de Vecchi.
Costa, P. T. y McCrae, R. R. (1995). Neo-PI-R: Revised NEO Personality Inventory (NEO-PI-R). Odessa, F.L: Psychological Assessment Resources.
Costa, P. T. y McCrae, R. R. (1999). NEO-PI-R. Inventario de Personalidad Neo Revisado (NEO-PI-R). Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Cox, R. H. (2002). Sport psychology: Concepts and applications (5ª ed.). Boston, MA: WCB/McGraw-Hill.
Darcy, A. M., Doyle, A. C., Lock, J., Peebles, R., Doyle, P. y Le Grange, D. (2012). The Eating Disorders Examination in adolescent males with anorexia
nervosa: How does it compare to adolescent females? International Journal of Eating Disorders, 45, 110-114.

Revista de Psicología del Deporte. 2014. Vol. 23, núm. 2, pp. 295-300 299
Rosario Castro-López, David Molero, Javier Cachón-Zagalaz y María Luisa Zagalaz-Sánchez

De Diego, S. y Sagredo, C. (1997). Jugar con ventaja: las claves psicológicas del éxito deportivo. Madrid: Alianza.
De la Vega, R., Rivera, O. y Ruiz, R. (2011). Personalidad resistente en carreras de fondo: comparativa entre ultra fondo y diez kilómetros. Revista de
Psicología del Deporte, 20(2), 445-454.
Díaz-Morales, J. F. y García-Naveira, A. (2001). Evaluación de metas en jugadores de fútbol de categoría juvenil y absoluta. Revista de Psicología del
Deporte, 10(2), 211-223.
Eysenck, H. J., Nias, D. y Cox, H. (1982). Sport and personality. Advances in Behavior Research and Therapy, 4, 1-56.
Eysenck, H. J. (1985). The biological basis of personality. Springfield, IL: Charles C. Thomas.
Fernández, J. L., Fernández, I. y Mielgo, M. (1999). PY-BTPD-S Batería de tests psicológicos para deportistas. Salamanca. Madrid: Psymtéc.
García-Quinteiro, E., Rodríguez-Casal, M., Andrade, E. y Arce, C. (2006). Adaptación del cuestionario MSCI para la medida de la cohesión en futbolistas
jóvenes españoles. Psicothema, 18(3), 668-672.
García-Mas, A., Olmedilla, A., Morilla, M., Rivas, C., García-Quinteiro, E. y Ortega-Toro, E. (2006). Un nuevo modelo de cooperación deportiva y su
evaluación mediante un cuestionario. Psicothema, 18(3), 425-432.
García-Naveira, A. (2004). Diferencias individuales en jugadores de fútbol a través del tiempo: Estilo de Personalidad y motivación. Memoria de
Licenciatura. Departamento de Psicología Diferencial. Facultad de Psicología. Universidad de Complutense de Madrid.
García-Naveira, A. (2007). Análisis confirmatorio: el Estilo de Personalidad en jugadores de fútbol de alto rendimiento desde el modelo de Millon.
Comunicación presentada en el III Congreso Internacional Universitario de las Ciencias de la Salud y el Deporte. Madrid.
García-Naveira, A. (2010). Diferencias individuales en estilos de personalidad y rendimiento en deportistas. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología:
Universidad Complutense de Madrid.
Gardner, H. (1994). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
Gat, I. y McWhirter, B. T. (1998). Personality characteristics of competitive and recreational cyclist. Journal of Sport Behavior, 21, 408-421.
González-González de Mesa, C., López-Manrique, I. y San Pedro-Veledo, J.C. (2013). Links between physical and artistic activity. Journal of Sport and
Health Research, 5(1), 117-130.
González-Martí, I., Fernández-Bustos, J. G. y Contreras-Jordán, O. R. (2012). Contribución para el criterio diagnóstico de la Dismorfia Muscular
(Vigorexia). Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 351-358.
González-Martín, I. (2011). Elementos que integran el perfil de la persona afectada por dismorfia muscular (vigorexia). Prevalencia del trastorno en
fisicoculturistas y usuarios de la sala de musculación. Tesis Doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha.
Hernández, M., Guillén, C. y Hernández, J. (2005). Dismorfia Muscular; vigorexia o complejo de Adonis: a propósito de un caso. Psiquiatría y Biología,
12(3), 133-135.
Jaenes, J. C., Godoy, D. y Román, F. (2009). Personalidad Resistente en Maratonianos: un estudio sobre el control, compromiso y desafío de corredoras
y corredores de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 217-234.
Kerr, J. (2001). Counselling athletes: a applying reversal theory. Nueva York: Routledge.
Manga, D., Ramos, F. y Morán, C. (2004). The Spanish norms of the NEO Five-Factor Inventory: New data and analyses for its improvement.
International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4(3), 639-648.
Marrero, G., Martin-Albo, J. y Núñez, J. L. (2000). Perfil de personalidad del tenista. Revista de Psicología del Deporte, 9(2), 21-36.
Martell, C. A. (2006). Vigorexia: enfermedad o adaptación. Revista Digital de Educación Física y Deportes, 11(99). Disponible en
http://www.efdeportes.com/efd99/vigorex.htm [Consultado el 14-04-2013].
Moran, A. P. (2004). Sport and exercise psychology: a critical introduction. Nueva York: Routledge.
Mosley, P. E. (2009). Bigorexia: Bodybuilding and muscle dysmorphia. European Eating Disorder Review, 17, 91-198.
Muñoz, R. y Martínez, A. (2007). Ortorexia y Vigorexia: ¿Nuevos Trastornos de la Conducta Alimentaria? Trastornos de la Conducta Alimentaria, 5,
457-482.
Murray, S. B., Maguire, S., Rusell, J. y Touyz, S. W. (2012a). The emotional regulatory features of bulimic episodes and compulsive exercise in muscle
dysmorphia: A case report. European Eating Disorders Review, 20(1), 68-73.
Murray, S. B., Riegerb, E., Hildebrandtc, T., Karlova, L., Russelld, J., Boone, E., Dawsonf, R. T. y Touyza, S. W. (2012b). A comparison of eating,
exercise, shape,and weight related symptomatology inmales with muscle dysmorphia and anorexia nervosa. Body Image, 9, 193-200.
Pelegrín, A. (2005). Variables de riesgo asociadas a la salud mental del deportista profesional y de alto rendimiento. Comunicación presentada en el X
Congreso Nacional Andaluz de Psicología del Deporte. Málaga.
Pope, H. G., Phillips, K. A. y Olivardia, R. (2000). The Adonis Complex. How to identify, treat, and prevent body obsession in men and boys. Nueva
York: A Touchstone Book.
Pope, H. G., Phillips, K. A. y Olivardia, R. (2002). The Adonis Complex: The secret crisis of male body image. Nueva York: A Touchstone Book.
Rhodes, R. E. y Smith, N. (2006). Personality correlates of physical activity: a review and meta-análisis. British Journal of Sports Medicine, 40(12),
958-965.
Rodríguez-Molina, J. M. (2007). Vigorexia: Adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación. Salud y Drogas, 7(2), 289-308.
Rodríguez-Pérez, M. D. (2003). Diagnóstico de personalidad en deporte de competición: fútbol. Tesis Doctoral. Universidad Las Palmas de Gran
Canaria. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas.
Rudy, E. B. y Estok, P. J. (1989). Measurement and significance of negative addiction in runners. Western Journal of Nursing Research, 11, 548-558.
Sanz, J., Silva, F. y Avia, M. D. (1999). La evaluación de la personalidad desde el modelo de los “Cinco Grandes”: El Inventario de Cinco Factores NEO
de Costa y McCrae (pp.: 171-234). En F. Silva (Ed.), Avances en Evaluación Psicológica. Valencia: Promolibro.
Schurr, J. M., Ashley, M. A. y Joy, K. L. (1977). A multivariate analysis of male characteristics: sport type and success. Multivariate Experimental
Clinical Research, 3, 53-68.
Valdés, H. M. (1998). Personalidad y deporte. Barcelona: Herder.
Vealey, R. S. (1992) Personality and Sport: a comprehensive view (pp. 25-59). En T.S. Horn (Ed.). Advances in Sport Psychology. Champaign, IL:
Human Kinetics.
Vives, L. y Garcés de Los Fayos, E. J. (2003). Una aproximación a la vigorexia desde los trastornos alimentarios: Importancia, implicación e impacto
en los desórdenes conductuales. Proyecto de investigación financiado por la Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia y Bulimia Nerviosa.
Wann, D. L. (1997). Sport Psychology. Upper Saddle River, NY: Prentice Hall.
Weinberg, R. y Gould, D. (2007). Foundations of sport and exercise psychology. Champaign, IL: Human Kinetics.
Weingarten, G. (1982). Psychological disposition toward athletic activity versus psychological development through sport (pp. 114-128). En E. Gerson
(Ed.), Handbook of sportpsychology: Vol. 1. Introduction to sport psychology. Netanya: Wingate Institute.
Williams, C. A. y James, D. V. (2001). Science for Exercise and Sport. London: Routledge.

300 Revista de Psicología del Deporte. 2014. Vol. 23, núm. 2, pp. 295-300
REFLEXIÓN DEL VIDEO, FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

La influencia para el consumo de alcohol está en considerar a la familia como el


principal agente modulador del riesgo/protección de su consumo en edades
tempranas. Se define como factores de riesgo, todas aquellas circunstancias o
características personales o ambientales que, combinadas entre sí, podrían resultar
predisponentes o facilitadoras para el inicio o mantenimiento del uso y abuso del
alcohol. Los factores de protección, se definen como aquellas variables que
contribuyen a modular o limitar el uso de alcohol.

La influencia de la familia en la transmisión de valores y la formación de conductas es


indiscutible, por ello se considera a la familia, cualquiera sea su composición
o formato, el primer agente socializador y influyente en el consumo de alcohol, pues
corresponde a la familia, en primera instancia, la responsabilidad de preparar a sus
nuevos miembros para su correcta adaptación a la sociedad y el consumo de
sustancias, y es evidente que cuando la familia no realiza adecuadamente su función
se derivan problemas en la maduración de sus miembros, y en consecuencia
aparecen trastornos en su relación con la sociedad.

La edad de inicio en el consumo es muy importante. La edad de inicio se convierte en


un potente factor de riesgo para el consumo de alcohol. Cuanto más inferiores en las
ciudades a las que se inicia en el consumo de alcohol las personas más problemas
asociados al consumo del col presentarán.

La disponibilidad del alcohol también es un factor de riesgo para su consumo. Su


accesibilidad se convierte claramente en un determinante para el inicio del consumo.
Mientras sean más disponible se produce un incremento del diezmo de la cantidad
así como de la frecuencia del consumo.

Aunado a esto, también influye la presencia de consumidores, donde la presión social


de determinados grupos en el entorno de la persona, donde influirá en su deseo de
aceptación social así como compartir creencias que ejerce un poder o influencia en
las actitudes del individuo acerca del alcohol. El abandono o fracaso escolar es una
circunstancia queda probabilidad de consumir al col en el futuro.

La disponibilidad de dinero en relación al poder adquisitivo es otro factor de riesgo


que influencia a los individuos. Los que esconden más dinero en comparación a otros
van a presentar mayor publicidad de convertirse en consumidores. También influyen
cosas como factores genéticos, factores fisiológicos, problemas de salud mental,
abuso físico o sexual, la ausencia de valores éticos o morales, una necesidad de
independencia y la agresividad.

Sin embargo, los factores de protección cambien entre si dependiendo de si esto se


ejercen un efecto a corto o a largo plazo. Dentro de ellos están la comunicación, así
como en la pego y el cumplimiento de las normas sociales y morales tanto en un hogar
como en una escuela. De esta forma, acumulación continua de factores protectores a

9
lo largo de la vida de una persona facilite su forma de lidiar con factores de riesgo
negativos. Pues el impacto de los factores de protección puede cambiar durante el
curso de la vida, algunos pueden disminuir y otro ser reemplazados y es diferente la
influencia que hay en cada individuo de acuerdo a su desarrollo psicológico. Dentro
de estos factores variables con edad está la opinión sobre la escuela, relación con los
adultos, el deseo de hacer amigos, la importancia de tener un buen comportamiento
y la motivación del logro sociales.

La variable del quiero también produce diferencias en los doctores de protección. Se


supone que algunos factores de protección están más presentes en alguno de los
géneros. Dentro de ellas están las normas familiar, el miedo a la alcohol, contacto
entre los padres y los maestros en el ciclo escolar, celebraciones de las familias,
autosuperación y normas de comunidad. Pero también existen factores que afectan
pero de forma diferente, entre ellos está el apoyo social, el déficit de autocontrol, la
depresión, rendimiento académico, autoridad de los padres y la pobreza.

10
HISTORIA CLÍNICA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: RMCS
Edad: 25 años.
Sexo: Masculino
Ocupación: Desempleado
Escolaridad: Licenciatura incompleta
Religión: Cristiano
Estado Civil: Unión libre
Fecha de Nacimiento: 13-10-91
Lugar de Nacimiento: Cancún, Q. Roo.
Lugar de Residencia: Sudzal, Yucatán.
Fecha de la historia clínica:
Interrogatorio: Directo

MOTIVO DE CONSULTA:
Alucinaciones auditivas que le ordenaban matarse.
PADECIMIENTO ACTUAL:
Refiere intento suicida hace dos meses con ideas de daño y alucinaciones
auditivas durante todo el día con voces que le ordenan matarse y le dicen que lo
vigilan, siendo llevado al hospital con indicación de carbamazepina 400mg/día,
llevando apego inadecuado al mismo. Deja la medicación por efecto de
somnolencia. Una semana antes de su internamiento empieza a tener ideas
suicidas, agrede a su esposa 3 días previos a su ingreso refiriendo que se sentía
frustrado porque no conseguía trabajo, por lo que acude a valoración
donde refiere último consumo de drogas y alcohol 15 días por lo que posterior a
valoración, se decide su ingreso.

ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES:
Abuela materna fallecida a los 87 años causa desconocida, HAS. Abuelo
materno fallecido a los 85 años padecía demencia senil. Abuelo paterno vive,
desconocen edad y enfermedade. Abuela paterna fallecida, desconoce causa.
Madre viva, de aproximadamente 40 años con HAS. Padre vivo de
aproximadamente 50 años, desconocen enfermedades.
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS:
Vive en casa de su tía, de materiales perdurables, 3 habitantes, cuenta con todos
los servicios de urbanización, cristiano, se baña y lava los dientes diario,
alimentación en adecuada cantidad y calidad, no habita con animales
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS:

11
Fractura de codo derecho a los 6 años, con manejo conservador; dengue
hemorrágico a la edad de 4 años requiriendo hospitalización
sin ameritar transfusión de hemoderivados con otro episodio hace 4 años y medio
nuevamente requirieron hospitalización sin necesidad de hemotransfusión; niega
neurológicos, crónico-degenerativos, quirúrgicos, alérgicos y otras
hospitalizaciones.
VIDA ESCOLAR:
Primariaco completa, sin problemas de aprendizaje, buenas calificaciones; en
secundaria y preparatoria reprueba materias pero aprobando en exámenes de
recuperación sin tener que recursar; sin estudios posteriores.
HISTORIA LABORAL:
Ttrabaja desde los 14 años, ha
tenido con múltiples trabajos (autolavado, lavandería en hotel, albañil), siendo el de
PEMEX en el que más duró, trabajando en instalación/desinstalación de
telecomunicaciones pero siendo despedido por consumo de drogas sin especificar
HISTORIA PSICOSEXUAL:
Orientacion heterosexual, con múltiples parejas, IVSA 14 años, padre de una hija
de compañera anterior, hasta iniciar relación de pareja actual con quien lleva 4 años
refiriendo tener al inicio problemas de comunicación asociados a consumo del
alcohol del paciente y problemas por una infidelidad de su pareja, actualmente
buena relación siendo la madre de su segunda hija sin ETS.
DINÁMICA FAMILIAR:
Su padre quien ejercía violencia contra su madre, buena relación con la madre,
buena relación con las hermanas, la hermana menor quien es consumidora
de sustancias y trabaja en bares aunque lo entiende porque es madre soltera; buena
relación con hijas, actualmente la mayor viviendo con la madre del paciente.
USO Y ABUSO DE DROGAS:
Alcoholismo inicia a los 20 años los fines de semana llegando a la embriaguez sin
especificar las cantidad, sin problemas laborales, pero si problemas con pareja
actual; lo dejó hace 2 años, consumo de otras drogas sin especificar.
EXAMEN MENTAL:
Paciente con buen aspecto y comportamiento, orientado en persona, lugar y
tiempo, facies no característica, actitud cooperadora por momento,
discurso espontaneo, fluido, articulado, en tono y volumen adecuado, coherente,
incongruente, afecto hipotímico, con ideas de daño, persecución y referencia, refiere
que otros hanlan de él y quieren hacerle daño, ideas suicidas en relación a
alucinaciones auditivas a manera de orden de varias voces que le dicen que se
mate, memoria conservada, inteligencia impresiona promedio, juicio fuera de la
realidad, sin reconocer padecimiento.

12
EXPLORACIÓN FÍSICA:
FC:82 FR:16 Temp:36.5 TA:120/80
Normocéfalo, sin alteración de pabellones auriculares y conducto auditivo externo,
pupilas isocóricas, normorreflexas, narinas permeables, buena coloración, pares
craneales dentro de lo normal, sensibilidad en sus cuatro modalidades conservada,
reflejos osteotendinosos conservados, marcha eubásica, tono y fuerza muscular
normal, Signo de Babinsky y sucedáneos ausentes. Cuello cilíndrico, simétrico, sin
megalias. Tórax asimétrico, con movimientos de amplexión y amplexación
presentes, campos pulmonares con adecuada entrada y salida de aire, sin
sibilancias, sin síndromes pleuropulmonares, sin datos de dificultad
respiratoria; ruidos cardiacos rítmicos, de adecuado tono e intensidad, sin soplos.
Abdomen con peristalsis presente disminuida, blando y depresible. Sin datos de
irritación peritoneal, sin dolor a la palpación superficial ni profunda, no se palpa
hepatoesplenomegalia, Extremidades íntegras, con llenado capilar adecuado.
Genitales externos sin alteraciones.

13
Criterios del CIE 10
Dependencia

Una característica esencial del síndrome de dependencia es que deben estar


presentes el consumo de una sustancia o el deseo de consumirla. La conciencia
subjetiva de la compulsión al consumo suele presentarse cuando se intenta frenar
o controlar el consumo de la sustancia. Este requisito diagnóstico excluye a los
enfermos quirúrgicos que reciben opiáceos para alivio del dolor y que pueden
presentar síntomas de un estado de abstinencia a opiáceos cuando no se les
proporciona la sustancia, pero que no tienen deseo de continuar tomando la
misma.
El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si durante en algún momento en
los doce meses previos o de un modo continuo han estado presentes tres o más
de los rasgos siguientes:

a) Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia.

b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o


alcohol.

c) Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia cuando el consumo de la


sustancia se reduzca o cese.

d) Tolerancia, de tal manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis de


la sustancia para conseguir los mismos efectos.

e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del


consumo de la sustancia.

f) Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes


consecuencias perjudiciales, como daños hepáticos por consumo excesivo de
alcohol.

Consumo perjudicial

Pautas para el diagnóstico

El diagnóstico requiere que se haya afectado la salud mental o física del que
consume la sustancia.

Las formas perjudiciales de consumo suelen dar lugar a consecuencias sociales


adversas de varios tipos. El hecho de que una forma de consumo o una sustancia
en particular sean reprobados por terceros o por el entorno en general, no es por
sí mismo indicativo de un consumo perjudicial, como tampoco lo es sólo el hecho

14
de haber podido derivar en alguna consecuencia social negativa tales como
ruptura matrimonial.

Consumo abusivo

Aunque el número de sustancias medicinales, remedios populares y fármacos


registrados que pueden dar lugar a diagnósticos de este apartado es muy grande,
la mayoría de ellas pertenecen a uno de estos tres grupos: fármacos psicotropos
que no dan lugar a dependencia (como los antidepresivos), laxantes y analgésicos
que no necesitan receta (como la aspirina y el paracetamol). Alguno de estos
productos pudo haber sido recetado en una primera instancia en el pasado, pero a
partir de entonces se ha desarrollado un consumo prolongado innecesario o a
dosis excesivas, favorecido por su facilidad de adquisición. Dentro del ellos están
antidepresivos, hormonas, hierbas, vitaminas entre otros

Psicosis inducida por sustancias

A. Alucinaciones o ideas delirantes. Nota: No incluir las alucinaciones si el sujeto


es consciente de que son provocadas por la sustancia.

B. A partir de la historia clínica, la exploración física o los exámenes de laboratorio,


hay pruebas de 1 o 2:

1. los síntomas del Criterio A aparecen durante o en el mes siguiente a una


intoxicación por o abstinencia de sustancias
2. el consumo de un medicamento está etiológicamente relacionado con la
alteración

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno psicótico no


inducido por sustancias. Las pruebas de que los síntomas no son atribuibles a un
trastorno psicótico no inducido por sustancias pueden ser las siguientes: los
síntomas preceden al inicio del consumo de la sustancia (o al consumo del
medicamento); los síntomas persisten durante un período sustancial de tiempo (p.
ej., alrededor de 1 mes) tras la abstinencia aguda o la intoxicación grave, o son
claramente excesivos en relación con lo que cabría esperar por el tipo o la
cantidad de la sustancia utilizada o la duración de su uso, o hay otros datos que
sugieren la existencia de un trastorno psicótico no inducido por sustancias (p. ej.,
una historia de episodios recidivantes no relacionados con sustancias).

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.

Debe realizarse este diagnóstico en lugar del diagnóstico de intoxicación por


sustancias o abstinencia de sustancias únicamente si los síntomas son excesivos
en relación con los habitualmente asociados al síndrome de intoxicación o
abstinencia y cuando los síntomas son de suficiente gravedad como para merecer
atención clínica independiente.

15

También podría gustarte