Está en la página 1de 4

− Tiempo de duración: Máximo 5 minutos

− El trabajo deberá ser entregado a través del Aula virtual en formato Word (colocar el enlace
del video).

Título: Reconocimiento de materiales de laboratorio

I. Objetivo (Uno solo)


El objetivo de la presentación es identificar y explicar las funciones de los
materiales de laboratorio más comunes que son empleados para las
distintas reacciones químicas.
II. Fundamento teórico
A fin de obtener un mejor conocimiento de manera que se pueda comprobar
experimentalmente la teoría presentada por el docente del curso de química
es necesario reconocer y saber cómo manipular cada uno de los materiales
que se encuentran en los laboratorios.
Es de vital importancia que los estudiantes reconozcamos e identifiquemos
a cada uno de los materiales de uso continuo en un laboratorio por su
nombre correcto y su uso específico, pero más impórtate que ello es
aprender a manipularlo de manera correcta teniendo en cuenta ciertos
cuidados y normas especiales para su uso.
III. Instrumentos de laboratorio a identificar y explicar
En un laboratorio para la realización de experimentos se utilizan una gran
variedad de materiales, algunos de ellos son denominados volumétricos,
estos reciben este nombre debido a que se utilizan para medir volúmenes
de líquidos los cuales no pueden ser calentados por ejemplo la pipeta,
probeta; los no volumétricos, usados para calentar por ejemplo vaso de
precipitado, erlenmeyer; y los variados que son elementos de uso corriente
como por ejemplo el mechero, soporte, pinzas.
Los materiales empleados están constituidos de materiales diversos, así
podemos encontrar de vidrio, plástico, metálicos y de porcelana. A
continuación procederé a describir las características de algunos
instrumentos de uso frecuente en un laboratorio de química, detallándose
las situaciones en que se utiliza cada uno en particular:
http://psicopedagogico.edu.sv/archivoL/Libro004.pdf
http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/handle/UNJ/29/Manual%20de%20pr
acticas%20de%20de%20laboratorio%20de%20Qu%c3%admica%20Gener
al%20-%20Ad%c3%a1n%20D%c3%adaz%20Ruiz%20-
%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://es.slideshare.net/chalebardales/informe-material-de-laboratorio
https://www.udes.edu.co/images/programas/ingenieria_indusrtial/phocadow
nload/guiasdepractica/quimica/manual_quimica_general.pdf

3.1. Instrumentos de vidrio


a) Tubo de ensayo
− Tiempo de duración: Máximo 5 minutos
− El trabajo deberá ser entregado a través del Aula virtual en formato Word (colocar el enlace
del video).

Son tubos de vidrio de diferentes anchos y largos, recibiendo en general


nombres genéricos o habituales (de acuerdo a los parámetros
mencionados anteriormente) como: tubos de ensayo comunes, de
hemólisis, de Kahn, de centrífuga cortos, etc. También se ha
desarrollado toda una serie de tubos plásticos (desechables) de
diferentes tamaños. Las gradillas son los elementos que se utilizan para
colocar los tubos, generalmente en posición vertical. Las hay de los más
diversos tamaños y construidas con diferentes materiales (madera,
metal, etc.).
b) Vaso de precipitado
Para el uso corriente los más convenientes tienen pico, siendo los altos
de Berzelius y los bajos de Griffin. El pico tiene las siguientes
cualidades: - Facilita verter el líquido. -Permite mantener una varilla de
vidrio en el caso de precipitados, cubierto con un vidrio de reloj. -Forma
una salida para el desprendimiento de gases y vapores cuando el vaso
está tapado por el vidrio de reloj. Su tamaño será elegido según el
volumen de líquido que deba contener. Se usan para mezclar sustancias,
contener líquidos, disolver sólidos, calentar sustancias o soluciones (a
fuego directo), evaporar y preparar soluciones; los hay de diferentes
tamaños: 25, 50, 100, 200, 400, 500, 1000 y 2000 ml (son siempre
cantidades aproximadas).
c) Matraz
Es un recipiente de fondo plano y con forma de pera, que tiene un cuello
largo y angosto. Una línea fina grabada alrededor del cuello, llamada
aforo, indica (generalmente) un cierto volumen de líquido contenido a
una temperatura definida, entonces se dice que está graduado para
contener. El cuello de un matraz aforado se hace relativamente angosto
de modo que un pequeño cambio de volumen de un líquido provocará
una considerable diferencia en la altura del menisco o superficie del
líquido. El error que se cometa al llevar el menisco hasta el enrase, será
en consecuencia muy pequeño. La distancia desde la marca hasta el
tapón debe ser relativamente grande para que haya suficiente lugar para
mezclar una vez que se ha llevado a volumen el contenido. Cuando se
lleva a volumen, el borde inferior del menisco, debe ser tangente a la
línea de enrase o aforo. Este matraz aforado se usa para preparar
soluciones de concentración definida, pesando un sólido puro y
llevándolo a volumen. Por lo general, primero se transfiere la sustancia
a un vaso después de pesarla y se disuelve allí. Luego se transvasa la
solución al matraz y se agrega el solvente hasta que el nivel de la
solución se ha elevado hasta la base del cuello del matraz. Se agita el
matraz para que la solución se homogeneice y el ajuste final hasta el
aforo se puede hacer agregando solvente gota a gota con una pipeta o
una piseta.
d) Pipeta
Las pipetas son instrumentos para medir y verter líquidos o disoluciones
con una mayor exactitud que una probeta. Existen dos tipos: graduadas
y volumétricas. La pipeta graduada tiene el volumen total (p.e. 1 mL, 5
mL, o 10 mL) dividido en unidades más pequeñas. Estas marcas de
calibración permiten una mayor flexibilidad en cuanto al volumen que
se mide con una pipeta específica. Por ejemplo, una pipeta graduada de
10 mL con subdivisiones en 1 mL te permite medir desde 1 mL hasta
10 mL con la misma exactitud (±0,05 mL). Por otra parte, la pipeta
volumétrica esta graduada para contener y verter un solo volumen
específico de líquido con una mayor exactitud que la pipeta graduada.
− Tiempo de duración: Máximo 5 minutos
− El trabajo deberá ser entregado a través del Aula virtual en formato Word (colocar el enlace
del video).

3.2. Instrumentos de cerámica


a) Capsula de porcelana
Se utiliza para la separación de mezclas, por evaporación y para someter
al calor ciertas sustancias que requieren de elevadas temperaturas. En
otras palabras: permite carbonizar sustancias y compuestos químicos,
resiste elevadas temperaturas.
b) Crisol
Se utiliza para calentar o carbonizar compuestos a altas temperaturas.
3.3 Instrumento de metal
a) Soporte universal
Se utiliza para sostener múltiples aditamentos, tales como pinzas, aros o
anillos etc. Consta de una varilla de hierro, vertical, enroscada a un pie,
también de hierro; mediante diversos accesorios, nueces, pinzas simples y
dobles, aros de hierro, etc., sostiene balones, cápsulas, tubos, retortas, etc.
También llamado soporte metálico, consiste en una varilla metálica con una
base también metálica de forma rectangular o triangular. Se utiliza para
colocar y fijar en él aros o pinzas donde serán puestos los recipientes que se
calentarán, o bien para sujetar pinzas para bureta, aparatos de destilación,
filtración, entre otros.
IV. Medición del volumen de líquidos y sólidos
4.1. Medición de volumen de líquidos
Cuando un líquido está contenido en un recipiente cilíndrico, la
superficie del mismo no aparece de forma horizontal, sino que, debido
a la acción de la gravedad, por un lado, y al rozamiento del líquido con
las paredes del recipiente, por otro, forma una superficie cóncava, cuya
curvatura será tanto más cerrada cuanto menor sea el diámetro del
recipiente. A esta curva se le da el nombre de menisco.

Cuando se midan volúmenes en recipientes cilíndricos, el valor será


determinado por la división de la escala del recipiente que coincida con
la base del menisco. Para efectuar la lectura situaremos la base del
menisco a la altura de los ojos; en caso contrario (la base del menisco
se encuentra por encima o por debajo de dicha altura), estaremos
cometiendo un error en la misma que recibe el nombre de error de
paralaje.
A continuación se detalla un procedimiento adecuado para el buen uso
de una pipeta. Para succionar un líquido con una pipeta se utiliza
siempre una propipeta o perilla de absorción. Nunca se succiona un
líquido con la boca. Se llena la pipeta con el líquido hasta la marca de
calibración deseada, tomando cuidado de leer correctamente el menisco
del líquido, manteniendo la pipeta vertical. La extremidad inferior de la
pipeta se seca con una toalla limpia, y se vierte el líquido en el frasco o
contenedor deseado por acción de la gravedad. No soplar dentro de una
pipeta para verter el líquido. Las pipetas están graduadas tomando en
cuenta la cantidad de líquido residual en las paredes y en la punta.

4.2. Medición de volúmenes de solidos


Al realizar la medición de volúmenes se tiene que el vaso precipitado mide
con mayor exactitud el volumen, seguido por la probeta y finalmente el
matraz, si bien éste material presenta marcas impresas de graduación la
teoría indica que estos recipientes solo dan una apreciación en crudo del
volumen y no debe utilizarse cuando se requiere exactitud en la medición.
− Tiempo de duración: Máximo 5 minutos
− El trabajo deberá ser entregado a través del Aula virtual en formato Word (colocar el enlace
del video).

V. Resultados
VI.
VII. Conclusiones
VIII. De la observación realizada se concluye que en un laboratorio de química
se utilizan para la realización de experimentos diversos materiales, los
cuales tienen una función concreta y específica y deben ser utilizados
correctamente siguiendo una serie de normas o medidas de seguridad, las
cuales como próximos ingenieros industriales debemos conocer a fin de
llevar a cabo un adecuado trabajo en laboratorios de investigación.

También podría gustarte