Está en la página 1de 35
i Gtsdesnos cryrrag Diretores Manuel Alonso Oy me, Jae Mat Cont tae Do, ae je Garde Ato, _ ez, Gonzals Rogge xray ee Men La 3 Yoni Lu2 Jerzy Wrdblewski Profesor de Teorls General ‘det Derecho y del Estado Constituciéa y teorfa general de la interpretacién juridica Teaduccion de Anannxa Azunza Revision y nota introductoeia de Joan Icanrus Saravernta Catedritico de Derecho: Natural ¥ Filosofia del’ Derecho EDITORIAL CIVITAS, $. A, 4 0° eS EEE eReeenee eee a Primera edicion eimpcesién, 1968 by Jerzy Wrsbleweki Editorial Civitas, $A (Gites, 2 28017 Madd (Bape ISBN: 64-7398.372.6 Depetito legal: M.37.648.2985 SeRPuEHto en A. G. Femandes,§, A, Ouctid, 11. 28039 Afadsid Spain. Impeeio en Espana Printed pee Gigs Orcoyen, SL Poligane Tpasa Paracuellos de fama (adn Ivsrrruciores y ‘constirvctowaL. Le ITERPAETACION a ” 1. INTRODUCCION * 4.1, La interpretacién legal juega un_papel ct teal’ en cualquier discurso jurl Soe falco lererminacién det sienifeado de los textos legales y « menudo influye sient califcacién de los hechos a los que se aplicen fee replas legales. En. el diseurso teético-juridico, en fF aivel de la-dogmitica jucfdica, la Vamada en una regla legal: «quien mate aun hombre habré de ser castigado con...» El tér- mino del legislador histé- rico, tomada bien como un hecho del pasado o bien como una construccién teética de la ciencia juridica y/o de Je préctica juridica. Quedan inclaidos todos los intrincados problemas acerca de los propésitos € intereses que influyen en el derecho. Aunque se afitma la influencia del contexto fun- cional en el significado de las reglas egales, eso es més bien controvertible, El asuntos crucial estriba fen si este contexto es relevante en tanto que influye cn Ia voluntad del legislador histérico, o en tanto que constituye un conjunto de factores que realmente de- terminan el significado de la regla en el momento en que se hace uso, aplicacién 0 anilisis de ella, No es posible resaltar aguf de manera més detallada, Ios ca- racteres del contexto funcional, a causa de las diver- gencias entre distintas concepciones sobre la depen- dencia funcional del derecho y su relevancia para pro- blemas de interpretacién. 4.3.4. Hablando en genetal, la contextualidad del Tenguaje legal es relevante para la teorfa de la inter- pretacién legal porque los tres contextos antes sefis- lados influyen en el significado de las reglas legales. La contextuslidad del significado aparece de dos ma: eras. Primera, cualquier comprensién directa de reglas legales en la situacién de isomorfia presupone Ia in- existencia de dudas que conciernen a la influencia de contextos particulares en Ia comprensién de la regia, 46 Segunda, én la situaci6n de interpretacién se he de tener en cuenta la dependencia de! significado en cues- tién respecto de cada uno de los contextos, y esta dependencia se expresa en directivas interpretativas. Existen dos niveles de directivas interpretativas. Las ixectivas del primer nivel se dividen en tres grupos bisicos segin el papel attibuido a cada uno de los contextos en cuestién. 4.4, Hay muchas directivas lingtisticas de_inter- pretaci6n legal _de primer nivel que dependen de Tos teres Gel lengeaje Tegal y- de la tecnica legisla tiva asumida. Conio ejemplo de estas directivas, casi comtinmente aceptadas por las ideologfes de la inter- pretacién en el actual statutory law, oftezco las guientes D'#: (DY-1): Sin razones suficientes no se deberia atti buir a los términos interpretados ningin significado especial distinto del significado que estos términos tienen en el lenguaje nataral comin, Esta directiva se basa en el presupuesto de que, en el lenguaje legal, los términos no se utilizan con el significtdo legal tenico_més que en casos especial- ‘mente justificados. Esta DI asume, evidentemente, la directiva correspondiente de Ia técnica legislativa (DT-2): Sin razones suficientes, a términos idén- ticos, que se utilizan en las reglas legales, no se les deberia atribuir significados diferentes. Esta directiva presupone que en el lengusje legal no existe polisemia. Esta suposicién, sin embargo, no se acepta en caso de que haya razones suficientemente firmes para interpretar el mismo término de manera ® Cie, J. WnGmuewses, Zegadnien teorit weybladni.., cap. V, 3; dem, Sadowe..., cap, VII, 3, 4 diferente, y esto ocurte cuando, segiin el segundo ni- vel DE, a influencia del contexto sistémico y/o fun- ional prevalece sobre Ia relevancia del contexto lin- iillstico expresado en esta DI'2 (cfr. punto 4.8). (DI'5): Sin razones suficientes, a términos,dife rentes no se les deberfa atribuir el mismo sige Esta directiva presupone que el Lenguaje legal care- ce de sinonimia. La cléusula de «razones suficientes» funciona de manera andloga a In descrita para la DE2. (DI'-4): No se deberia determinar el significado de ung regls do mnners tl que alguna partes de cicha regla sean redundantes. Esta directiva presupone algunas propiedades de la técnica legislativa, las cuales garantizan la relevan- cia de cada expresin en el lengusje legal. (DIL): El significado de los signos lingtifsticos complejos del lenguaje legel deberd ser determinado segiin reglas sintdcticas del Lenguaje natural comin. Esta directiva se basa en la tesis de que el len- uaje legal no posce particularidades sintécticas que To diferencien del lenguaje natural comin. 45. Partiendo de las iassivassinéias_ ce o> texpretacién legal de primer nivel, mencionaria lo i fiente como algo casi cominmente aceptado en los sistemas de derecho sobre los que estamos hablan- do™, (DI*.6): No se deberfa atribuir a una regla legal un significado de tal manera que esta regle fuera misses, Zapediene tort pki cp. Miele tag Ele 3.2) Vi, 235 fom, Le 6leny OP. ct 4B contradictotia con ottas reglas pertenecientes al sis tema. (DI-7): No se deberia atribuir a una regla legal un significado de tal manera que fuera incoherente con ottas reglas legales pettenecientes al sistema. (DI'-8): A una regla legal-se le deberfa atribuir un significado que le hiciera lo més coherente posible con otras reglas legales pertenecientes al sistema, Estas directivas se basan en las ideas de consisten- cia y coherencia de un sistema juridico. La diferencia entte DE-7 y D¥‘8 estribe no sdlo en Ia oposicién entre formulacién positiva y negativa, sino también en una nocién vaga de Ios grados de coberencia que se utilizan en la préctica. (DE-9): A una regla legal no se le deberfa atribuir tun significado de manera que esta regla fuera incon- sistente (0 incoherente) con un principio vilido del derecho. (DY-10): A una regla legal se Je deberfa atribuir un significado de modo que fa regla fuera lo més co- herente posible con un principio vélido del derecho. Estas directives tienen que ver con Ja jerarquia del sistema juridico y se refieren 2 Ig nocién de principio G desetho, Bn cao de que tl eprincplo del dere. $e entiends como una regla legal expreseda ex: plicitamente en disposiciones legales 0 sea construido partir de ellas de una manera aceptada, entonces el principio del derecho» setd un caso especial de regla legal, y DI“9 y DI10 serén casos especiales de DIS6, DI-7 y DI'-8. Jerdrquicamente, estos princi- pios estén siempre més arriba que otras reglas. En este sentido, a las reglas constitucionales se las con- sidera como’ principios jerfrquicamente més altos que 49 i ‘otras reglas legales. Si Jos principios del derecho son considerados como regias distintss de las menciona- das, se planteard una cuestién controvertida acerca de si forman parte de un sistema legal o son regles ex- trasistémicas*. En el primer caso, el papel de los principios es un resultado de Ia estructura jerérquica del sistema legal; en el segundo caso nos encontra- rfamos con un impacto interpretativo de reglas extra- legales sobre la intetpretacién, la cual deberfa. descri- bisse como un caso de interpretacién funcional. Las telaciones de consistencia y coherencia que ex: presan ‘las ditectivas sistémicas presuponen_que_un stems legal posee estas carateritica y se eticen a todos Tos pos salads de reqlas validas man mente conectadas dentro de Ja estructura mixta esté- tico-dindmica de este sistema. Sin embargo, las rela- ciones de los principios con otras reglas dependen de su identificaci6n tedrica, Esto es especialmente im- portante en caso de que no se atribuya a los_princi- pios el requisito de consistencia y coherencia *, 4.6. Es més bien dificil formular directivas fun- sionals de primer nivel ge le inerpscune BT que sean Casi comtinmente aceptadas dentro de nues- ‘tro marco de referencia. Una de tales directivas es por ejemplo: (DI-11): A una regla legal se Je deberfa atsibuir un sig icado de acuerdo con Ia finalidad que persi- ue Ia institucién a la que pertenece la regla. Esta directiva se basa en el nexo funcional exis- Che. J. Wadmuswsts, Pecnerny lt. 320 y tgs lit a, 5 GB toss, on. 2 Cle J. Wadmtswous, Zagadvieni tort wyblai. VIt; idem, Sedowen cp. Wil, 3,” : 50 ante entre la institucién 1 como un todo y las tee aan nn pace emnayenns, Come mente esto se da por bueno siempre que se acepte In relevancia de los argumentos teleolégicos en la in- terpretacién legal, lo cual depende de las DF de pro- cedimiento. Hay, sin embargo, directivas funcionales de inter prétaciéd legal de primer nivel que son opuestas y que expresan ideolopias diferentes (0 teorias norma- tivas) de intexpretacién (cfr. puntos 6.5-6.7). (DI'-12); A una regla legal se le deberta atzibuir an cigifiada' de acuerdar con Ta intencién delle gislador histérico, (DE-13): A una regla legal se le deberfa ateibuir ‘un significado de acuerdo con la intencién perseguida por el legislador contemporineo al momento de la interpretaci6n. (DI'14): A una sepla legal se le deberia atribuir on sigitiade acorde con los objetivos que esta regla debe alcanzar segtin las valoraciones del intérprete. La aceptacin de cada una de estas directivas de- pende de opciones _valoratives conectadas con ideas Merce de -interpretacion apropiada y el pspel de tuna determinada intencién en la atribucién de signi- ficado. ‘Anélogamente, podemos formular tres tipos de di- reetivas que taten, por cempla, del papel de las nor mas y/o valoraciones morales, 0 de normas y/o va- Totaciones politias, etc., en la interpretacién legal. Tanto of ctiterio del legislador histérico, como el del Iegislador actual, 0 como el del intérprete, son rele- vantes. En cada caso, al legislador o al intésprete se Jes considera como representantes de actitudes com ot ppartidas por grupos ms o menos determinados, 0 bien atribuidas a Ja sociedad como un todo en algunas dimensiones espaciotemporales. Los dilemas entre la «letra» y el Sobre junticacon en gine por emp, A. Pe ann, The Basis of Legal Justifation, Lund, 1983; R. Be ideas de lrthacen ‘Argan, eatkuse ‘Hsia, 1978 antealas de Metathoorie fartticber Argumen- tation, ed W. Kaaworrz y R. Ars, Beslin, 1503; Ae Aas tio, Ov Leg. part. Il, cap 2; 0. Wenmencen, Rechislogi, fp. cit, exp. SAV; 8, Jonctnsen, Values iv Leo, Kobetba: wen, 1978, cap. 7 MM, Tanore0, Le motierone’ dell sen Tents civil, Bada, 1975, cep. IV, U._ Scanrmisi, Levee ema veri, Bolonia, 1982, cap. XL. Sobre jorificcn i tema y externa, J. WaOaiawsti, Justification of Legal De ions, Reve ttern. de philosophies, 127-128, 1979, ek 37 justificacién sensu largo (JL-justificacién) abarca Ia verificacién y la justificacién sensu stricto (JS.jus- ificacién)%, La justificacién-JL ofrece razones para cualquier juicio que aparezca en un discurso, La verificacién es tuna justificaciSn-JL que versa sobre proposiciones, es decit, sobre juicios que son o verdaderos o falsos en tun determinado lenguaje. La justficacién-JS es una justificacién-JL de juicios que no son ni verdaderos ni falsos en un lenguaje dado, es decir, no son veri- ficables. El concepto de verificacién implica algunas suposiciones filoséticas y Iégicas. La verificacién de- peade de una ontologia, por ejemplo, materialista, idealista, 0 de una ontologia culturalista orientada matetialista o idealisticamente. La dependencie acetca de la ldgice aceptada en el lenguaje en cuestin se manifiesta en una verificacién que se basa en una ligica alética 0 no-alétca, a condicién de que cada Jgica sea un célculo formal interpretado en un de- tetminado lengua. La justificacién-JS trata de técnicas argumentativas distintas de la verificacién. El nombre m4s comin para estos argumentos es el de «légica no formal», aunque fay opiniones en conta de cuslguat Was Ge termino hecha con fines ideol6gicos. En. se- fgundo Tuger, se afirma que la decisién legal es el re —— * Gk J WnGnuewa, Wiese, re ice ay rektyio terpreacyinyeb (Caracteistica, funciones fines ghee Ticcctivas, iatexpretatvas), «Ruch Prawniczy, ekono- Seay { socologicenye, 4, 1961 y lit. cits fem, Legal Rea soning... 0D. et 60 sultado de un y/o «se deberfan utilizar to so TaNDT disponibles incluso cvando el significado Reerpretativamente atsibuido sea claro». La criice-al | ineipio clara i daexpress_uune _peinglo. eran en de te [jesloga-y-no une tesla descriptive deine Pets 6.5. Uno de los tipos principales de ideoloala. de cién legal toma como valores bisicos Ta cette eee a ad y la predictbilided. Estos valores €<- igen Gur las reglas legales tengan un significado inmuta- Ble, y yo amo a estos-valores ‘avalotes estaticos» ¥ 4 intexpeetat ve Cle, por ejemplo, M. vax van Kencuove, Le doctring if len BE ae sudence de a Cour deceit, er $ exept pluridis gens ler ‘eoerpmeation en dtoit. Approche | Sule Sere ee pe 8s © Be lanes St pvzaone ta ge, Nin 1980; 3h Dae 2 aero dole lt 6 th gfe ey atacawenn, ‘Zaadnienie LB ig. Gey am, Sede PE Ssnccowms oP. 5 | eae ait y ses R cas tp de elt deli. sitin de nae No es el momento para definir estos te cour les gue Ie ceca Leal dlesempera el supel cae tel abandon geet, cts cetera sain que ‘derecho es cierto en la medida que lo sea el legis Inve, 0 —-en ottaspalabras— que el derecho no cambla sin el legislativo, Esta ausencia de cambio en ie Ttepreg legal slain con aden de ue | signicado de une rela Lp no cabin tnientas no se cambie la regla en sf. El sifnificado se ati Tato ae ev, «le foumlactn de une sega por ef legisledor. meng EL quplai.efrisa de fos. valores. exitics os a construccién del significado de una regla como la ‘voluncad del legilador histico». Esta voluntad a ug Beco plclgico'y ste cares feral dl nifcado importa aquf més que cualquier explicacién concen del prcmeo pcco de eg, loi es un hecho psiquico; la teorfa del signifi. caiotpenenece a ae semintces mental De estos valores y de la correspot sept den "occa coecrloes a la inverpreacin apropiade, El significado, como hecho que es, deberia ser Tee di Se score nas es materiales que sirven a esta finalidad y los instra- i agen aa ton mgwen Wart gs dente sadowa (Valores y decisién j B oan mentos mds altamente apreciados tradicionalmente son los trabajos preparatotios como clave para decodificar as intenciones del Iegislador. Se considera, por tanto, al lenguaje legal. como ex: 7 presin de la «voluntad» ‘del legislador hist6rico. La regla que se expresa en un lenguaje legal tiene un significado determinado que podria y deberia descu- brirse a pesar de todas Jas deficiencias de las formu- laciones del legislador. No se niege Ia contextualidad de este significado, ya que el contexto relevante in- fluye en la decisién del legislador, Es, consiguiente- mente, un contexto histético el que determina al le- gislader histérico. Este punto de vista més bien retrospectivo deter. mina le eleccién de directivas interpretativas, Entre las directivas de primer nivel se concede primacta a las sistémicas y lingiifstices en Ia medida en que favorecen la estabilidad del significado contando con gue los dos contextos correspondientes no cambien, al igual que los contextos del acto legislative histé: rico. Hay una profunde desconfianea hacia Ia inter pretacién funcional y, en caso de que sus ditectivas sean utilizadas, el contexto funcional serd el contexto histérico del acto legislative, por ejemplo, Ia ratio legis del legisladot histérico, la moralidad que el Ie- sisladot hist6tico considera relevante para fines inter- | pretativos, etc. (cfr. punto 4.6). Las ditectivas interpretativas de segundo nivel de la ideologia estética sirven para primar los sigoificados de SL y SS sobre los significedos de SF (cfr. pun 4.8) por razén de la desconfianza en la interpretaci funcional, Ia cual no es un instrumento que estabilice el derecho, La interpretacién legal es considerada como un des 14 cubrimiento y no hay ni adaptebilided ni creativided fen [a interpretacién apropiada: la interpretaciéa no debetfa cambiar el derecho porque el cambio itia con- tra toda certeza, estabilidad y predictibilidad del de- echo. El alcance de la interpretacién legal es com- pletamente opuesto, al de la actvided legislative y hay argumentos politicos que sustentan esta activa ca curler versén de la doctrina de la dvisién de los poderes estatales. 66. El ipb_nti fe ideclogia de interpretacién legal considera a la interpretacién como actividad que sclapia_el_ derecho las_necesidades presentes y futuras de la evida social» en ef sentido “ais amplio de este tézmitio. La evida social abarca Jas ideas concernientes @ Ja sociedad con todas sus caracteristicas estructurales y, funcionales consideradas elevantes para el dexe- Gho y su interpretacién, La vida social corresponde, en general, al contexto funcional de las reglas legales y tiene en cuenta el actual contexto sistémico y lin- pilistico, Elementos especialmente relevantes de la vida social son las soluciones de conflictos de intere- ses, satisfacci6n de las aspiraciones y necesidades re- conocidas, expectativas de grupos diferentes y de la sociedad én su conjunto en las dimensiones econémi- ca, politica, ética, cultural, etc. El derecho, en parte expresa Ja ‘contribucién del legislador a estas necesi- dades, pero en patte se rezaga a ellas. Por lo gene- ral, los cambios en Ia vida social ocurren més deprisa que los cambios en «la letra de Ia ley», sin que esto obste a que el derecho suscite y anticipe algunos cambios en la vida social misma“. =, Waopuewsn, Chong of Law and Soll Change, eB ving ine filosfia del drt, 2, 1983, pégs. 208, 305 Ve B A Ja interpretacién legal se Je exige que adapte el derecho las necerdades dee vide social pera he- cerlo més eadecuado» a ésta, Esta adecuacién es el vlor_méxime de la ideologla dindinica dela inter- [BIOUROR TegaC™ET sigiiads de Tr rgla Tegel no 5, por tanto, ningtin hecho del pasado conectado por vinculos ficticios con la voluntad del legislador his térico, De ser asi, elderecho resultarfa un gobierno de los muertos sobre_los_vivos. El significado de las reglas legales cambia en Ia medida en que cambian Tos contextos en los que opera, EL lenguaje legal cambia segiin los contextos funci nales en los que valoraciones y normas extralegales si- guen a la evolucién social. Cada acto de promulgacién de nuevas reglas y derogacién de las viejas modifica el contexto sistémico. El contexto funcional est en cons- tante fluctuacién en todas las dimensiones de la vida social, La tarea de la interpretacién legal consiste en adaptar el derecho a todos esos cambios attibuyendo tun significado adecuado a las reglas legales. Esta falta de adecuacién es una de las fuentes de dudas inter- pretativas, influye en la vaguedad del lenguaje legal (cfr, punto 4.3.1) y ejerce fuertes presiones sobre cualquier actividad legal incluida la interpretacién, El significado de una regla legel es, por tanto, un o «creacién de una reglay: a) la decision interpretativa es creativa si formula una regla gene- * Pur ejemplo, G. R, Cannio, Notes robre derecho y lem uajes Buenos Aires, 1965, parte UT, cap. 3; J. Wréniaws- Xt, Decision judicicires Faépplication ou la chéition du drat, oScientian, 11-12; Idem, Sadowe.., cap, KI-y lt. eit. Bare cl commot law, oft. L.'J. Jarre, Englith and’ American Jud aes 05 Lew Mahers, Oxford, 1969 a1

También podría gustarte