Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Escuela Profesional de Ingeniería Química

SEMINARIOS EN INGENIERÍA QUÍMICA

PI-612 C

1er Avance

Proyecto: “Diseño de un proceso para obtener agua potable utilizando un


filtro hecho a partir de la ceniza de cascarilla de arroz”

Profesor: MSc. Ing. Harold Paján

Realizado por:

 Motta Mullisaca, Jean Carlos


 Soncco Hancco, Alexis John

Ciclo académico: 2019 - 1

LIMA - PERÚ

2019
INDICE

1. Resumen…………………………………………………………………………….
2. Introducción
2.1. Presentación del problema
…………..……………………..……………3
2.2. Estado del
Arte…..…………………………………………………………4
2.3. Novedad……………………………………………………………………6
2.4. Objetivos
2.4.1. Objetivo general……………………………………………………….7
2.4.2. Objetivos específicos…………………………………………………7
2.5. Metodología………………………………………………………………..8

2
2. Introducción

2.1. Presentación del problema

El Perú es un país descentralizado debido a una inadecuada gestión de los


recursos disponibles, como es el agua. Tanto las zonas rurales como urbanas se
encuentran entre una brecha el cuál separa las oportunidades que disponen
ambas poblaciones. Esta brecha es mucha más notoria cuando se trata de
comunidades rurales alejadas de las urbes.

La demanda de agua apta para el consumo humano se ha ido incrementando


durante los últimos años por aumento de la población, en ambas zonas. Esto
conlleva la necesidad de estudiar una alternativa para aquellas zonas rurales
cuyas fuentes de agua provean una cantidad insuficiente o nula de agua apta para
el consumo humano a las poblaciones de los alrededores, tanto en cantidad como
en calidad de agua, según la normativa actual de los recursos hídricos.

A la par, la generación de desechos agrícolas, producto de actividades


agroindustriales, definen un problema medioambiental. Estos desechos, si es que
no es dispuesto y gestionado adecuadamente, ocasionan un impacto negativo en
el ecosistema floral. El reciclaje y/o reuso de estos desechos es menester para
mitigar dicho impacto, y más aún, encontrarle algún beneficio potencial como la
solución de necesidades humanas insatisfechas y mejora de la calidad de vida.

3
2.2 Estado del Arte

El agua es el recurso natural más valioso que existe en la Tierra. Es fundamental


para la gran mayoría de las necesidades humanas, especialmente la
alimentación y la salud. La gestión adecuada de los recursos hídricos
constituye el desafío más acuciante de todos los que se refieren a la naturaleza.
Por su propia naturaleza y sus utilizaciones múltiples, el manejo del agua
constituye un tema complejo. Aunque los aspectos que se refieren al agua tienen
un ámbito mundial, los problemas que se plantean y sus soluciones son a
menudo de carácter local1.

El término agua potable es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el
agua utilizada para los fines domésticos y la higiene personal, así como para
beber y cocinar”. Para asegurar la plena accesibilidad de este recurso, se define
una distancia no mayor de 1 km entre la fuente de agua y el lugar de utilización de
la misma, además de disponerse de 20 L como mínimo para cada miembro de una
familia. Dicho organismo también define agua potable salubre, como el agua
cuyas características físicas, químicas y microbianas cumplen con las pautas de la
misma o los patrones nacionales sobre la calidad del agua potable2.

La normativa nacional peruana referida al agua potable, denominada


“Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano” publicada en el
D.S. N° 031-2010-SA señala límites máximos permisibles de diversos parámetros
para los cuerpos de agua. También asigna nuevas y mayores responsabilidades a
los Gobiernos Regionales, respecto a la vigilancia de la calidad del agua para
consumo humano; además de nombrar a DIGESA como autoridad sanitaria frente
a estos temas. Así, DIGESA es actualmente la encargada de autorizar, el
funcionamiento de los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano en
el Perú3.

Los procesos sociales, económicos y políticos ocurridos en el área rural de


América Latina han tenido un efecto muy heterogéneo en las políticas públicas
para la provisión de servicios de agua y saneamiento rurales en los países que
albergan las mayores proporciones de población rural, como son el Estado
Plurinacional de Bolivia, Colombia, México, Perú y los países centroamericanos.
Por ejemplo, la prioridad y la asignación de recursos humanos y financieros
presentan diferencias notables entre lo asignado al campo y a la ciudad; los
mecanismos e instrumentos financieros para acceder a los fondos públicos han
sido “menos amigables” con los Gobiernos locales más débiles o más pobres, y la

4
mayoría de países no dispone de un sistema de información sectorial que
proporcione información con relativa confiabilidad.

En el sector de saneamiento, una condición clave para el éxito de los proyectos


es la existencia de una demanda evidente de las familias deseosas de tener
acceso a estos servicios y que el proyecto se encuentre en condiciones de ofrecer
soluciones que respondan a esa demanda. En el diseño de los proyectos, se ha
comenzado a incluir los aspectos culturales en la provisión de servicios –tema
especialmente crítico en la zona andina y la región amazónica– y los aspectos
relacionados con la tecnología apropiada, ratificando el concepto de que la
tecnología, por sí misma, no resuelve problemas, sino que deberá estar
acompañada de capacitación y seguimiento a nivel domiciliario4.

Durante la Segunda Conferencia Técnica Expo Agua Perú "Innovación y


experiencias en la gestión del agua en entidades prestadoras de servicios", el
presidente del directorio de Sedapal Rudecindo Vega, destacó que hoy tenemos
un nuevo balance hídrico, que es un instrumento técnico el cual permite hacer el
plan maestro optimizado que tiene 709 proyectos que representan más de S/ 22
mil millones de inversión con un escenario hasta el 2021. "Para abastecer de agua
podríamos empezar a desalar el agua del mar porque siempre está esa alternativa
que no la hacemos porque no queramos sino para nosotros, producir un metro
cúbico de agua potable a través del agua superficial nos cuesta S/ 0.33 ; si
queremos convertir agua de subterráneo en agua potable cuesta S/ 0.70 y si
queremos convertir agua potable con agua del mar desalándola, cuesta S/ 1.80.
Entonces, económicamente no nos es rentable y a la ciudadanía tampoco le
resultaría", mencionó.5

Existen diversos sistemas de tratamiento de aguas en lo que se refiere a filtros


que son utilizados tanto en zonas urbanas como rurales. Así por ejemplo tenemos
a los filtros de arena, de carbón activado, de zeolita, cerámicos, de velas filtrantes.

El carbón activado está dentro de los adsorbentes comerciales que es más


comúnmente utilizado en la purificación y/o tratamiento de aguas residuales. Es
reconocido por remover una numerosa cantidad de contaminantes orgánicos
debido a su elevada porosidad, gran capacidad adsorbente y área superficial.
Estas propiedades se pueden obtener dependiendo de la materia prima y la
activación que se le da. Los precursores más estudiados para la producción de
estos carbones son los del tipo lignocelulósico, utilizados tanto como fase líquida
como gaseosa. Dentro de estos precursores son los residuos agroindustriales
los que han tomado fuerza citando como ejemplos: maderas o restos de poda de
una región, residuos de agricultura como remanentes de frutas y el hueso de
algunas como el durazno, damasco y la aceituna, cáscaras como la del coco, el

5
arroz y frutos secos como la nuez, almendra y maní6. En el Perú el uso de
tecnologías de filtración a partir de residuos agroindustriales como la cascarilla de
arroz no está bien documentada, sin embargo en el ámbito internacional este
mecanismo de adsorción son uno de las más populares y más utilizadas en el
tratamiento de aguas, pero la mayoría de los filtros que utilizan tecnología de
adsorción aún son un poco caros. Esto se debe a que el carbón activado
preparado se incorporó al filtro. El diseño y la fabricación de filtros para tratamiento
de aguas es un área muy investigada, se ha hecho hincapié en esta área para
obtener filtros menos costosos, verdes, sostenibles y que tengan una buena
relación calidad-precio7.

2.3. Novedad

El presente proyecto aporta al estado de arte una nueva forma de obtención de


filtros de carbón activado, que por su procedencia, es hecho a partir de residuos
agrícolas, lo que aporta una cultura de reciclaje y un menor costo de producción
de estos filtros, generando mayores opciones de reutilización y aprovechamiento
de los recursos naturales.

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo General

 Diseñar un proceso óptimo de potabilización de aguas residuales para


comunidades rurales utilizando un filtro hecho a base de cenizas de cascarilla
de arroz.

2.4.2. Objetivos específicos

 Identificar el mercado donde se pueda aprovechar el nuevo sistema de


tratamiento de agua a diseñar.
 Identificar las principales variables de control en un proceso de potabilización
del agua.
 Encontrar un método para la producción de carbón activado utilizando la
cascarilla de arroz como precursor.
 Evaluar las diferentes alternativas de diseño del proceso.
 Seleccionar la alternativa de diseño más adecuada dentro de los alcances del
proyecto a elaborar.

6
2.5. Metodología

 Identificación del mercado objetivo del proyecto

Se hará una búsqueda virtual de las diferentes zonas rurales del Perú cuyo
abastecimiento de agua otorgada por la EPS correspondiente sea insuficiente,
comparado con el consumo promedio total de agua por cada habitante en esa
zona. Estos valores serán tomados de la información de organismos públicos y/o
entidades prestadoras de servicio de saneamiento (Sedapal, Ministerio del
Ambiente, Ministerio de Agricultura) disponibles en la red. Luego, si existiesen
diversas posibilidades, se seleccionará aquella zona que (en orden de prioridad):

 Registre las mayores necesidades de agua potable.


 Se encuentre más cercana a la provincia de Lima Metropolitana (por temas
económicos de transporte)

El consumo de agua en el Perú se aprecia en la siguiente figura, donde de lejos se


ve que la mayoría del uso efectivo del agua en el país se debe a actividades
agrícolas, las cuales consumen 12 veces más que para fines poblacionales. El uso
del agua para generación de energía eléctrica es también muy importante,
utilizándose más de 11000 millones de m3/año.

Figura 1. Uso del agua para diversos fines para el año 1992. Fuente INRENA,
1995.

En la costa, debido a la gran demanda de agua para agricultura, al asentamiento


de más de la mitad de la población y a la concentración de grandes industrias, se
utiliza el 36% del agua disponible naturalmente para esa región. El consumo de
esta región (en promedio por persona) es de 1105 m3/año, aproximadamente
3000 litros de agua por persona al día, el triple del consumo en la sierra y diez

7
veces más que en la selva.
En la sierra se utiliza el 0,83% del agua disponible naturalmente para esa región.
El consumo promedio por persona es de 354 m3/año, aproximadamente 1000
litros de agua por persona al día. En la selva, debido al gran volumen de agua
disponible, se utiliza tan solo el 0,02% del agua disponible naturalmente para esa
región. El consumo promedio por persona es de 109 m3/año, aproximadamente
300 litros de agua por persona al día.
Para dar solución a la escasez de agua en las zonas áridas, se tiene una red de
reservorios. El Perú tiene una capacidad máxima de almacenamiento de agua de
2731 millones de m3, distribuida en nueve reservorios, como se muestra en la
figura a continuación

Figura 2. Principales reservorios del país y capacidad máxima de almacenamiento


de agua (millones de m3). Fuente: MINAG, 2006

En cuanto al agua potable, en el año 2003, las más de 40 empresas de servicios


produjeron 1188 millones de m3 en todo el país (SUNASS). Esto equivale a una
disponibilidad promedio de 120 litros de agua potable disponibles por persona al
día.

 Identificación de las principales variables de control en el sistema de


potabilización a diseñar.

Una vez definido el mercado, se hallará los valores de los parámetros físicos,
químicos y biológicos característicos de los efluentes líquidos, correspondientes a
los cuerpos de agua de la zona seleccionada. Para ello se realizará una búsqueda
de dichos parámetros en fuentes de información que reporten datos de
caracterización del efluente en dicha zona. Se emplearán tesis, revistas indexadas
y publicaciones, usando metabuscadores como ScienceDirect, Google Scholar,
etc. Estos valores brindarán qué parámetros se va a tener que controlar en el

8
efluente y así cumplir con los LMP. Éstos se tomarán de acuerdo a la normativa
dispuesta en el decreto supremo más actual correspondiente.

 Búsqueda y hallazgo del método para la producción de carbón activado


utilizando cascarilla de arroz como precursor.

Realizaremos una búsqueda exhaustiva en la literatura en donde involucre


procesos de producción de carbón activado a partir de la cascarilla de arroz. Se
preferirá a los procesos que resulten en un menor costo y que sean realizables a
menor escala. El costo de cada alternativa será determinado sumando los costos
individuales de cada insumo y subproceso. Una vez seleccionado el proceso, se
tomará como referencia para la elaboración del proyecto en esta etapa (3er
objetivo específico).

 Elaboración de las diferentes alternativas del proceso a diseñar.

De acuerdo a

Referencias Bibliográficas
1. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2010). Agua potable,
Diversidad biológica y Desarrollo: Guía de prácticas recomendadas. Montreal.

9
2. Agua, Saneamiento y Salud. Organización Mundial de la Salud. (2019).
Recuperado de: https://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/

3. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental – Lima. (2011).


Reglamento de la calidad de Agua para Consumo Humano: D.S. N° 031-2010-
SA

4. Mejía, A., Castillo, O., Vera, R., & Arroyo, V. (2016, Julio). Agua potable y
saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina.

5. Sedapal: ¿Cuánto cuesta convertir agua de mar en agua potable? (2017).


Recuperado de: https://gestion.pe/economia/sedapal-cuesta-convertir-agua-mar-
agua-potable-142309

6. Garba, A. (2017). MODIFIED RICE HUSK AND ACTIVATED CARBON FILTERS


FOR THE REMOVAL OF ORGANICS AND HEAVY METALS IN WATER.
Universiti Tun Hussein Onn Malaysia, Faculty of Science, Technology and
Human Development.

7. Martínez, A. (2012). Desarrollo de carbones activados a partir de residuos


lignocelulósicos para la adsorción y recuperación de tolueno y n-hexano.
México.

10

También podría gustarte