Está en la página 1de 5

I.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE: Andrés Felipe Gonzáles Villegas


FECHA DE NACIMIENTO: 26 de junio de 2004
CIUDAD DE ORÍGEN: Manizales, Caldas
EDAD: 11 años y 4 meses
NOMBRE DE SU PRINCIPAL Luz Marina Arias
CUIDADORA:
ESTRATO SOCIOECONÓMICO: 2
GRADO ESCOLAR: Quinto de primaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Instituto Técnico Marco Fidel Suárez
FECHA DE EVALUACIÓN: Octubre de 2015
EQUIPO EVALUADOR: María Valentina Gil Valencia, Natalia
Martínez Hernández

II. MOTIVO DE CONSULTA


Infante de 11 años y 4 meses de edad, a quien se le realiza una evaluación
neuropsicopegógica debido a que desde hace aproximadamente 1 año ha evidenciado
comportamientos guiados por una constante inquietud motora, actitudes disruptivas
(agresión a compañeros de escuela y subsistemas familiares), las cuales a su vez influyen
en el desarrollo de su actividad académica, lo anterior se manifiesta en los contextos
educativos/familiares, afectando su proceso adaptativo en los diversos entornos en los que
se desenvuelve.

ANTECEDENTES DE DESARROLLO

 Antecedentes personales
Cabe dilucidar que debido a la muerte de las figuras parentales del menor, la
información recopilada en el presente informe parte de la narrativa emitida por el
subsistema que asumió el rol autoritario y protector, el cual corresponde a su abuela
materna.

 Datos prenatales
Embarazo no deseado, producto de gesta número 1.
Los procesos que estuvieron inmersos a lo largo del periodo gestacional,
estuvieron mediados por el cuidado y protección del sistema familiar, con el
dato relevante de que presuntamente la figura materna consumió SPA
(basuco) solo una vez durante el embarazo, según refiere la cuidadora
principal.

 Datos perinatales
Parto natural, espontáneo y a término.
Su principal cuidadora refiere no recordar peso ya talla del menor en el
momento de su nacimiento.
Dificultades con el proceso de lactancia materna, fue episódica y combinada
con una artificial, que se mantuvo hasta los doce meses de edad,
suministrando los alimentos sugeridos por pediatría, con el fin de estimular
el sano desarrollo del infante según refiere la persona responsable de su
cuidado. No se requirieron maniobras de resucitación, incubadora, ni
oxígeno. Sin alteraciones.
Buena adaptación neonatal, es decir, el infante tuvo un adecuado desarrollo
intrauterino que le posibilitó la transición exitosa a la vida extrauterina según
manifiesta la responsable legal del menor.

 Datos posnatales
Condiciones de salud óptimas, sin complicaciones.
- Desarrollo psicomotor:
De acuerdo a lo manifestado por la figura protectora, el desarrollo del
menor fue el esperado para su edad.
Sedestación: 4 meses
Gateo: 7 meses
Marcha independiente: 1 año y 6 meses
Lateralidad: diestra
Pinza: trípode
- Desarrollo del lenguaje:
Su desarrollo fue paulatino y paralelo al psicomotor, sin aspectos
relevantes.
Balbuceo: 3 meses
Unión dos palabras: 1 año y 6 meses
Dijo tres palabras: 2 años
Construyó frases: 2 años y 6 meses
Lo anterior favoreció su interacción con las personas que
configuraban el contexto inmediato, quienes en alguna medida ante
cualquier demanda expresada por el infante, prolongaban su
satisfacción oportuna.

 Desarrollo psicoafectivo
Su principal cuidadora refiere que el menor se caracterizaba por evidenciar
adecuadas habilidades de interacción en el momento de socializar con sus
pares y/o personas que configuraban sus contextos primarios
(familiar/educativo), cumpliendo con lo esperado para su edad en la
dimensión y desarrollo social, situación que hilvanada a su adecuada
maduración motora y léxica, favorecía el seguimiento de instrucciones y la
posterior realización de actividades estipuladas por las docentes en los
entornos escolares, refiere su principal cuidadora.
El análisis y la narrativa de su abuela materna, permiten inferir que el infante,
no contó con una satisfacción de necesidades básicas y afectivas de forma
oportuna, esto debido a las tensiones económicas suscitadas, patrón que
actualmente continúa condicionando la expresión psicoafectiva entre los
subsistemas familiares, refiere su abuela materna.
 Historia escolar
A lo largo del periodo escolar, cabe resaltar la prevalencia y reiteración de
quejas cognitivas (desatento, inicia las actividades y no las culmina) y
comportamentales (agresión a compañeros bajo situaciones en las que la
docente lo reprendía) que hicieron parte de la transición académica.
Se inicia con el ingreso del menor a una guardería a la edad de 3 años, su
proceso adaptativo osciló en torno a los rangos de la normalidad (en un inicio
con llanto debido a la separación de su figura protectora que se fue
atenuando cotidianamente); su abuela materna refiere no recordar aspectos
que hubiesen limitado su dimensión y desarrollo, la docente manifestaba que
el menor evidenciaba comportamientos disruptivos (agresivos)
condicionados por situaciones específicas, lo previamente dilucidado estuvo
presente hasta el momento en el que el infante inicia su formación
académica en la básica primaria, circunstancia que su abuela materna
relaciona directamente con la atenuación en su proceso debido a la
exacerbación de episodios de agresión orientados hacia el no cumplimiento
de normas de aula y la prevalencia de tensiones anímicas (irritabilidad) que
lo conducen a no asumir sus deberes escolares, especialmente los del área
de matemáticas.

 Antecedentes familiares
Sistema familiar extenso que se relaciona a partir del establecimiento de
patrones de doble vinculo que suscitan la generación de límites desligados
y conflictivos con los subsistemas pertenecientes a la tercera generación
familiar (adolescentes/infantes).
El sistema parental del paciente índice, fallecieron, situación tensionante que
conduce a una reestructuración de los procesos jerárquicos y autoritarios en
el proceso del desarrollo del infante.
La principal cuidadora refiere que han prevalecido pautas
intergeneracionales en la dinámica interaccional de la familia, las cuales se
suscitan a partir de la marcada transgresión de normas (figura materna del
menor consumía SPA y tenía dificultades con la Ley) que actualmente se
evidencian en alguna medida en el menor en cuestión.
 Examen mental directo
Andrés Felipe Gonzáles, infante de 11 años de edad que asiste a evaluación
neuropsicopedagógica debido a determinadas pautas cognitivas y
comportamentales que condicionan su desarrollo en diversos contextos
(familiares/educativos), lo previamente mencionado se encuentra dilucidado
en el motivo de consulta contextual.
En su descripción general no presenta aspectos llamativos, llega a la
evaluación en compañía de una de las profesionales que configura el equipo
de trabajo, se muestra amable, colaborador, su conducta está de acuerdo
con el contexto de la sesión. Establece contacto verbal y visual
espontáneamente, mantiene la conversación sin dificultad alguna y puede
referir lo que siente.
Su edad aparente concuerda con la cronológica, su arreglo y aseo personal
está de acuerdo a las circunstancias.
Su expresión facial es serena y su actitud de interés.
Estado de conciencia alerta, orientación auto y alopsíquica preservadas. Su
atención no presenta alteraciones.
Su estado afectivo da cuenta de tendencias conductuales que oscilan en
torno a episodios de ansiedad que son evidentes en su lenguaje no verbal
como principal comportamiento observable.
Su lógica y pensamiento parten de la taquipsiquia, situación que condiciona
una alteración en lo que acontece a la velocidad de procesamiento.
No se evidencian alteraciones/defectos perceptivos que condicionen el
proceso emprendido.

 Anamnesis
Paciente de 11 años y 4 meses de edad que requiere de intervención con
modalidad neuropsicopedagógica debido a dificultades que involucran un
atenuado proceso académico y social a lo largo de su ciclo vital.
Su abuela materna refiere que el embarazo no fue planeado, pero expresa
que no fue impedimento para facilitar todo lo que estuvo inmerso a lo largo
del proceso de gestación, el cual se ubica dentro de los rasgos de la
normalidad, con el dato relevante de que la figura materna consumió SPA
solo una vez. Embarazo espontaneo, a término.
Debido a que su madre se encontraba en situación de calle, fue necesario
recurrir a una lactancia episódica y combinada con una artificial, que se
mantuvo hasta los doce meses de edad, suministrando los alimentos
sugeridos por pediatría con el fin de estimular el sano desarrollo del infante.
Su desarrollo motor según la abuela, fue el esperado para su edad,
manifestando que al año y medio el paciente contaba con una adecuada
marcha que le favorecía desplazarse por el entorno en el que se encontraba
inmerso, el lenguaje se desarrolló paulatina y paralelamente al psicomotor,
favoreciendo su interacción con las personas que configuraban el contexto
inmediato, quienes en alguna medida ante cualquier demanda expresada
por el infante prolongaban su satisfacción oportuna debido a que
paralelamente debían atender las necesidades de otros subsistemas
familiares.
A los cinco años ingresa al jardín debido a la muerte de sus figuras paternas,
acontecimiento que tuvo un impacto muy significativo en el posterior
dinamismo del paciente.
Durante esta etapa el paciente está ubicado por sus docentes como un niño
que cumple con lo esperado para su edad, apropiado desarrollo motor y
léxico que favorecía el seguimiento de instrucciones y posterior realización
de actividades estipuladas por la docente, la socialización con pares se
caracterizaba por adecuadas habilidades de interacción, sin ninguna
complicación o dato relevante.
Es necesario resaltar la transición de jardín/escuela ya que su sistema
familiar se encontraba vivenciando tensiones económicas que enmarcaron
la dinámica relacional dentro de límites rígidos y desligados, acontecimiento
que hilvanado a otras variables determino el comportamiento del paciente el
cual oscilo en torno a lo disruptivo e hiperactivo en todo aquello que
realizaba.
Actualmente se encuentra cursando quinto de primeria en el ITMFS, de la
ciudad de Manizales, continua evidenciando signos y síntomas que incluyen
una marcada tendencia al acto, aparentemente mantenidos en gran medida
por tensiones ambientales que lo comprometen directamente al estar
inmerso en los contextos generadores de las mismas.
Su dinámica familiar se caracteriza por vinculaciones rígidas/desligadas que
pueden ser generadoras de necesidades afectivas.

También podría gustarte