Está en la página 1de 7

LICEO N° 1 “JAVIERA CARRERA”

DEPTO. DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES


SIMCE
8º BÀSICO
I SEMESTRE 2011

MINI ENSAYO SIMCE 8ºBÁSICO: PERSPECTIVA HISTÓRICA HISTORIA UNIVERSAL

Indicaciones: El ensayo consta de 25 preguntas de selección múltiple, correspondientes al área de Perspectiva


Histórica, específicamente Historia Universal. Lee atentamente cada pregunta y elige la alternativa que creas
correcta.

1.
De los siguientes enunciados, ¿cuál/es corresponde/n al medio geográfico de los
griegos?
I. Gran cantidad de cordones montañosos.
II. Escasas vías de comunicación.
III. Amplios y fértiles terrenos de cultivo.

A. Solo I.

B. Solo I y II.

C. Solo II y III.

D. I, II y III.

2.
“Sistema de gobierno ateniense conocido como gobierno de los mejores. Estuvo dirigido
por 9 arcontes asesorados por un consejo de ancianos o Areópago”. La definición anterior
hace referencia a la

A. Monarquía.

B. Tiranía.

C. Aristocracia.

D. Democracia.

3.
Todas las polis griegas se caracterizaron por

I. ser económicamente autárquicas.


II. poseer una población reducida.
III. establecer sistemas políticos democráticos.

A. Solo II.

B. Solo II y III.

C. Solo I y II.

D. I, II y III.
4.
El sistema democrático es uno de los principales legados del mundo griego a la cultura
occidental. Es correcto afirmar que la democracia ateniense
I. presentó algunas limitaciones en cuanto a participación ciudadana.
II. logró su máxima perfección en el siglo V a.c.
III. es idéntica a nuestra democracia actual.

A. Solo II.

B. Solo I yII.

C. Solo II y III.

D. I , II y III.

5.
La historia de la Civilización Romana se divide tradicionalmente en tres grandes etapas
determinadas por los sistemas políticos vigentes en cada período. En orden cronológico,
estas etapas son:

A. Monarquía – República - Imperio.

B. Imperio – Invasiones - Decadencia.

C. Invasiones – Monarquía - Imperio.

D. República – Polis - Monarquía.

6.
Uno de los principales legados de la civilización Romana a la actualidad fue el sistema
político

A. Imperial

B. Democrático

C. Republicano

D. Dictatorial

7.
¿Cuál de las siguientes instituciones políticas se relaciona con la civilización romana?

A. Bulé

B. Estados Generales

C. Arcontado

D. Senado

8.
El período de la Historia Universal conocido como la “Edad Media” comienza y concluye
respectivamente en

A. Siglo XV a.c. y siglo V d.c.

B. Siglo V a.c. y siglo XV d.c.

C. Siglo V d.c. y siglo XV d.c.

D. Siglo VI. d.c. y siglo XV d.c.

9.
Son características de la Edad Media:

I. Su espacio geográfico principal fue Europa.


II. Culturalmente se experimentó la convergencia de elementos clásicos y germánicos.
III. Durante este período se impuso como principal religión mundial el Islam.

A. Solo I y II.

B. Solo I y III.

C. Solo II y III.

D. I, II y III.

10.
Uno de los aspectos más representativos del feudalismo fue su sistema económico. De los
siguientes enunciados, ¿cuál/es corresponde/n a característica/s de la economía feudal?
I. Fue predominantemente agrícola.
II. Se experimento la autarquía o economía de subsistencia.
III. Existió un intenso intercambio comercial con las regiones del Mediterráneo.

A. Solo I

B. Solo I y II.

C. Solo II y III.

D. I, II y III.

11.
La sociedad feudal se organizó en base a “estamentos”, es decir,

A. grupos sociales determinados de acuerdo a la riqueza.

B. grupos sociales rígidos o impermeables, a los cuales se pertenecía por nacimiento.

C. clases flexibles o permeables, que permitían la movilidad social.

D. agrupaciones sociales basadas en la religión.

12.
Las Cruzadas, guerras religiosas desarrolladas entre los siglos XI y XIII que enfrentaron
a la cristiandad y el mundo Islámico, provocaron en occidente
I. el debilitamiento del poder feudal.
II. el resurgimiento de la vida urbana.
III. el reencuentro con la cultura clásica y oriental.

A. Solo III.

B. Solo I y III.

C. II y III.

D. I, II y III.

13.
Durante el siglo VI el pueblo árabe protagonizó una expansión territorial considerable.
Entre los lugares ocupados por este pueblo se encuentran
I. Norte de África.
II. Europa del Norte.
III. Península Ibérica.

A. Solo I y II.

B. Solo I y III.

C. Solo II y III.

D. I, II y III.

14.
El resurgimiento urbano a fines de la Edad Media se relaciona directamente con el
aparecer de la burguesía. En relación a este grupo social se puede afirmar que
I. se le asocia con la actividad comercial y artesanal.

II. crearon un sistema de organización corporativa en el que destacan agrupaciones como


las guildas y los gremios.

III. se ubicó en el sector privilegiado de la estructura social estamental de la época, junto


a la nobleza.

A. Solo I y II

B. Solo I y III

C. Solo II y III

D. I, II y III

15.
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde uno de los hitos que marca el tránsito entre
el mundo medieval y los tiempos modernos?
A. La reforma protestante.

B. La caída del Imperio Romano de Occidente.

C. La ocupación islámica de España.

D. Descubrimiento de América.

16.
En 1543, Nicolás Copérnico asombró al mundo europeo al plantear su teoría sobre

A. La circulación de la sangre.

B. El sistema Heliocéntrico.

C. El sistema Geocéntrico.

D. La esfericidad de la Tierra.

17.
Políticamente, durante los Tiempos Modernos se experimentó

A. la consolidación de las monarquías nacionales.

B. el aumento de los poderes locales.

C. el establecimiento de sistemas republicanos a lo largo de Europa.

D. la revitalización de la idea Imperial.

18.
Dentro de los factores que explican el desarrollo del Humanismo y el Renacimiento se
pueden señalar
I. el desarrollo urbano y burgués experimentado a fines de la Edad Media.
II. la crisis experimentada por la Iglesia Católica durante la Reforma.
III. la expansión del capitalismo.

A. Solo I y II.

B. Solo I y III.

C. Solo II y III.

D. I, II y III.
19.
De los siguientes enunciados, es/son antecedente/s de la Reforma Religiosa del siglo XVI

I. la corrupción y actitud mundana del clero.


II. el desarrollo y expansión de la mentalidad renacentista.
III. la expansión del Islam.

A. Solo II.

B. Solo I y II.

C. Solo II y III.

D. I, II y III.

20.
La predestinación es un planteamiento doctrinario característico de la Iglesia

A. Luterana.

B. Calvinista.

C. Anglicana.

D. Católica.

21.
De los siguientes enunciados, ¿cuál/es corresponde/n a característica/s de los estados
modernos?
I. Buscaron definir sus fronteras y establecer la unificación del territorio.
II. Trataron de imponer la unidad religiosa en sus territorios.
III. Instauraron sistemas políticos de tipo monárquico.

A. Solo I y II.

B. Solo I y III.

C. Solo II y III.

D. I, II y III.

22.
El paso desde la prehistoria a la historia está marcado por

A. La aparición de la metalurgia.

B. El desarrollo urbano.

C. La invención de la escritura.

D. El descubrimiento de la agricultura.

23.
La “revolución neolítica” consistió básicamente en

A. el descubrimiento de la rueda.

B. el descubrimiento del fuego.

C. la conformación de los primeros imperios.

D. el descubrimiento de la agricultura.

24.
De los siguientes enunciados sobre la relación entre civilización y cultura es o son
correctos:
I. La cultura es un elemento siempre presente en el acontecer humano no así la
civilización.
II. La civilización se refiere al grado de complejidad de la cultura.
III. Puede existir grado de civilización sin desarrollo cultural.

A. Solo I

B. Solo II

C. Solo I y II

D. I, II y III

25.
Hacia el año 4.000 a.c. algunas agrupaciones humanas comenzaron a desarrollar
sistemas culturales de alta complejidad razón por la cual se les ha llamado civilizaciones.
Las primeras civilizaciones de la humanidad presentaron bastantes características
comunes. Entre ellas podemos señalar que
I. se asentaron en llanuras fértiles próximas a algún río.
II. tuvieron religiones politeístas.
III. desarrollaron adelantos tecnológicos y artísticos.

A. Solo I.

B. Solo I y II.

C. Solo II y III.

D. I, II y III.

¡BUEN TRABAJO!

También podría gustarte