Está en la página 1de 7
jon de Mi Bolivia y 40 de Co. en Mate iistrativa Mutua en ementario Mutue en »Abitrae sobre Ex 3ie de Lit Gratuita tatenia de de Car Personas do sobre i) Prote atas.a Re- valAcuer denadas ‘nacional LA MODIFICACION DEL REGIMEN DE SOCIEDAD CONYUGAL LA EXPRESION DE UN CAMBIO EN LA FAMILIA YASNA OTAROLA ESPINOZA Doctoranda en Derecho de la Pontificia Uni- versidad Catélica de Chile Profesora de Derecho Civil de fa Universi- dad Jesuita Alberto Hurtado RESUMEN Elproyecto de ley que modifica e! Céaigo Civil y remplaza el regimen de sociedad com yyugsl por ef denominado comunidad de ga- anciates y que confere a a mujer y af mari do iguales derechos y obigaciones llama a reflexionar sobre siesta politica legislativa es fruto, en efecto, de un cambio en la fifa y de fos principios rectores de ésta. En otras palabras, si estamos frente a una moctfica- Gién que expresa la transformacion patrimo- rial de la mujer casacia y, por ende, el camino hacia ef cual transita nuestro Derecho de Fa- ‘mila en materia de propiedad, 0 es el uto de ideas preconcebidas, que quizé no represen- tan nuestra realidad femiiar-patrimorial. § 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente se encuentra en tramitacion legislativa un proyecto de ley que modifica el Codigo Civil y sustituye el regimen de socie- dad conyugal con admit éndet marido por el de comunidad de gananciales, en que cada conyuge administra en forma indepen- diente su patrimonio, tanta los bienes pro- pios come aquellos que conforman la futura comunidad. Empero con grandes diferencias respecto al régimen de parlicipacion en los gananciales con modalidad crediticia vigen- te: enel ambito de la libertad para enajenar y Saanoo7 gravar los bienes adquiridos durante el ma. trimonio, come asimismo en la situacin que Uno de los cOnyuges se constituye en aval fiador 0 codeudor solidario de un tercero. ¥ también en cuanto a los poderes de la mujer, puesto que deroga su administracion, tanto de los bienes reservadas como de aquellos separados parcialmente, e impone la respon- sabilidad separada del marido y de la mujer para la administraciin de sus patrimonios, otorgando a ésta y a aquel iguales derechos y obligaciones. La mocién respectiva sefiala que esta aspiracién se asienta, por una parte, en el cambio del sistema cultural-rural por uno ur- bbano industrial; cuestion que ha permitido no s6lo la incorparacidn de la mujer en el mun- do laboral. sino tambien un cambio de con- ducta en orden a compartir ambos cényuges el rol profesional y el doméstice. Por otra parte, la "Declaracién Universal de los Derechos Humanos garantiza fa igual: dad de derechos al hombre y a la mujer, en cuanto af matrimonio, durante éste y en caso de su disolucion; la Convencion para la El minacion de todas las formas de Discrimina- cion en contra de la Mujer, le otorga tos mis mos derechos a ambos cényuges en mate ria de propiedad, administracion, goce y dis- icion de los bienas,.." (Fundamentas dal proyecto de ley, 1995, p. 1). Situacion que constrifie =segiin el proyecto a reparar la desigualdad juridica que existe entre los cén yuges en tomo a la administracién de los bie nes y obliga a constiuir el principio normati vo de la igualdad y equidad de derechos y deberes entre la mujer y el marido, a través de la referida modificacién rr Doctrina, Estudios. Notas y Comentarios Frente a tal escenario, consideramos que resulta fundamental revisar si la politica le- aislativa que se propone es, en efecto, truto de un cambio en la familia y de los principios Tectores de ésta. En otras palabras, si esta- mos frente a una modificacién que expresa el cambio de nuestro Derecho de Familia en materia de propiedad o frente a un plagio, que demuestra la inercia por crear un siste- ‘ma que represente nuesira realidad familiar- patrimonial § 2, LOS CAMBIOS EN LA FAMILIA Hoy nadie desconace que el Derecho de Familia ha sufrido transformaciones (1) en el Ambito juridico-patrimonial. Desde el punto de vista retrospectivo, basta recordar la ley N° 5.521 de 1934, que mejoré la situacion de la mujer, incorporando la institucién de los bienes reservados de sta y permitiendo pac- tar el régimen de separacién de bienes en las capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio; la ley N°7.612de 1943, que autorizé a los cényuges para sustituir el régimen de sociedad conyugal por el de se- paracion de bienes; la ley N° 18,802 de 1989, que entregé plena capacidad juridica a la mujer casada, y la ley N° 19.335 de 1994, que incorporé el régimen de participacion en Jos gananciales y la instituciOn de los bienes familiares. Normas de las cuales se colige tun cambio, no sélo respecto de las caracte- risticas del Derecho de Familia, sinotambién de la realidad social que lo soporta, En cuanto alo primero, se ha dicho que en éste (Derecho de Familia) prevalece el interés social por sobre el individual. Sin em- argo, observamos como poco a poco la au- tonomia se alista a dar libertad en la elec- cin del régimen y en la capacidad juridica de la mujer... E igualdad al imitar—cada vez (1) Vid DOMINGUEZ HIDALGO 2005, p, 205, RODRIGUEZ GREZ 2004, pp. 13-15; RAMOS PAZOS 2003, p 21, yCORRAL TALCIANI 2002, pp. 28-28 Octubre ‘mas- la administracién de la sociedad con- yugal por parte del marido. En relacién a lo Segundo, ia mujer ha ingresado al campo laboral fuera del hogar; en muchas casio nes ha abandonado las tareas domésticas y matemales, incorporandose al proceso pro- ductor con total autonomia, Situacién que es refrendada a Ia luz de las estadisticas de} Ultimo censo (2002), que sefiala en su sinte- sis que la fuerza laboral femenina asciende a un 35,6% de la poblacién; la participacién laboral de la misma ha aumentado en 7,5 puntos porcentuales entre los afios 1992 y 2002; el nivel educacional indica que de un universo de 13.965.359 habitantes, un 1.119.321 de mujeres declara poser edu- ccacion superior, 2.922.219 basica y 2.575.348 ‘media; por tiltimo, ef promedio de hijos por mujer ha descendido de 5 a 2,3 entre los alos. anteriores a 1960 y 2002. (2} En consecuencia, el cambio factico es inocultable. Sin embargo, cabe preguntarse si realmente la mujer casada (trabajacora ‘como no trabajadora) ha cambiado su situa- in patrimonial y, si de hecho ha ocurrido, qué principios guarda en materia patrimo- fal y si son éstos los que gufan la modifica ion de Ia sociedad conyugal? (3) §3.PRINCIPIOS Y REGIMEN PATRIMO- NIAL En el Codigo Civil original el régimen ‘matrimonial se levantaba sobre la base de (2) Sintesis censal (2002), pp. 19-20 y 29, (3) El proyecto de ley sobre mocificacién de régimen de sociedad conyugal agrega el siguiente huevo articula 132. "La mufer y el marido gozan de iguales derechos y tienen (as mismas obiza- ciones' ¥ sustiuye ol aticulo 133 por elsiguien- te: "Los eényuges farén de comiin acuerdo el lugar de residencia de la familia" Reemplaza el atticula 135 por el siguiente: “Por ef hacho del ‘matrimonio se contras el régimen de comunidad de gananciales entre los conyuges, seg reqias que se expondran an el uo r fensusinte- se asciende saticipacion ado en 7.5 sfios 1992 y aque de un antes, un soseer edu y2575.346 de hijos por atrelos afios 9 factico es oreguntarse trabajadora ido susitua na ocurrido, tia patrimo- la modifica B PATRIMO- el régimen la base de oy 29 aiieacion de rralsiguenta naride gozan mas obliga ‘oral siguion teamplaza el et hecho de! 2 corhundad giin fas Jos siguientes pilares: administracion unita fia y concentrada en el marido de la socie dad conyugal e inmutabilidad del régimen patrimonial existente entre los canyuges. (4) Todo eso ha cambiado, segiin fundamen- tamos en el acdpite anterior. ¥ trocara mas, si se aprueba el proyecto que modifica el ré- gimen de sociedad conyugal Por consiguiente, no queda mas que des. cubrir a qué responde tal fenémeno. Cierta- mente, al principio de iqualdad entre los cén- yuges en el régimen de bienes (5), En ese sentido, quienes postulan aquella han dicho, por una parte, que la igualdad esta reconoci- da en nuestro texta constitucional, en los ar ticulos 1° y 19 N°2, y en la Convencién so: bre la Eliminacién de todas las formas de (4). Comparten esta misma opinion: RAMOS PAZOS 2003, p. 17; DOMINGUEZ HIDALGO 2004, p. 207 y VELOSO VALENZUELA, 1998, p 36, (5) La Comision Nacional de la Famita en su informe sefiala "No ovisten alternativas, como se ha dicho, eviste s6lo un régimen patrmmorial deniro del matrimonio: fa alternative es tomato 0 rho tomar ningun. porqus la separacién de bis- nes no 8s un régimen propio del matnmomo ‘ege que la sociedad canyugal posee ‘incon: sistencias intornas. puesto que en la actualidad ringuro de los rasgos caracteristicos de un rear ‘men de comunidad se mantiene con contomes tides. fo que Jo vuelve un sistema contuso engonoso. aun para especiaisias y mucho mas para fos terceros que contratan con ios cényu 988 0 fa sociedad conyugal, lo que repercute negatwvamente en la capacidad de crédito del ma- tnaomie’. Por uma, expiesa por una parte que ttimonio reservade 0 alguno de que asta teng los demas patimanios que excepcionaimente puede administrar resulta dusoria en el ambito patimanial Per otra, sefala que las imitaciones de administracion que tiene el marido respecte sde os bienes de la mujer los sociales comple~ mentan un cuadra que evidencia que el regimen de sociedad conjugal no facitta la au la capacidad de los conyuges anamia y 282007 Discriminacion contra la Mujer suscrita por nuestro pais (6). Por otra parte, que la adii- histracién del marido es una expresién de la discriminacion en contra de a mujer, es la ‘mentada "discriminacién de género" 7), que exige al Estado intervenir y establecer me- Canismos en el émbito patrimonial, que otor- (6) En el sistema propu elminan "Yes factuales diseriminaciones que en fa sociedad Conyugal se imponen a la myer disonminacio. res que af violentar el puncibio de sgualdad. han transformad fa normatwva que regula fa sacle ‘dad canyuugal en inconsiiucional En efecto ro s6l0 se Wolenta la Cata fundamental. sino qua tambian. entre olros pactos con jerarquia comst- tucionat . la Convencién sobre elmnacién de todas las formas de discremnacién conira 1a Mu- jer especialmente su articufo 15" SCHMIDT HOTT (2004), p 224 (7) Vid. FIGUEROA YANEZ, quien manifesta ue es muy dial sostener la canstiucionaldad de la sociedad conyugal. “En primar lugar por que de fos cuatro haberes que normaimente con Forman ese regimen. res son admiristrados por fel marido. 10 que resulta claramente discrmina tone respecto de fos derechos de ia mujer” AS: mismo, DOYHARCABAL sefiala que "el pnncipo que inspiré este ragimen fue el do unidad 0 co hhesién de la famita, sometida a una voluntad rec fora, que es fa del marido y el padre. es dect el gran proveedor’ Posteriommente expresa que "ha ‘pasado much tiempo desde entonces y que hoy Vives crcunstancias muy distintas. En conse Cuenca, ahora este régimen es percibido como injusto. discriminator, contradictorio en sus pro: plas dispasioianes y anacrontco" Y. por ultimo, GALVAN resalta que "el regen propuesto os mas acordes con las tendencias quo se advie en 2! moderne Derecho de Familia, d2 sus Ciéh de sistemas puns de ronmniriado de sepa racibn por formulas mntas de part tegoria esta uitima @ la cual pertenece tar rigimen de paricioacion enios ganancrales ele comunaad. Esta avolucidn es (.) en a! principio de igualiad 0 « Juridica que Neve aparejada la supresion beneficios y promrogativas de la mujer Comision de Constit Justis y Reglamento, 2007) Quen autonomia individual y terminen con la desigualdad. (8) Del mismo modo Dominguez postula que, en efecto, "las transformaciones opera- das en el Derecho de Familia han estado animadas (...) por el afan de asegurar liber- ad, iqualdad y equidad" (Dowinauez Hoaico, 2005, p. 210). Agrega que éstos estan pre- sentes en la igualacién de los derechos de los conyuges en el ambito patrimonial y per- ‘sonal, en la libertad para cambiar de regimen Patrimonial, con la salvedad de la sociedad ‘conyugal que debe nacer con el matrimonio yen la proteccién del mas débil (9). Pero no Por ello deja de realizar una mirada critica a la transformacion sefialando: "El prisma des- de e/ cual se mira a a familia ha variado, centrandose en el presente mas en fos indi Viduos que la componen que en fa entiad familiar misma. (..), aunque se sigue perci- biendo como un conjunto de individuos uni- dos por ciertos vinculos, fa tendencia legis- lativa se ha encaminado a regular sus com- ponentes de manera separada y a tratar a Jos miembros de la familia como seres auto- nomos @ independientes" (Dowincuez Hioal- 50, 2005, p. 214), De mismo modo, Corral coincide en re- lacion a que “la fendencia a la igualdad entre hombres y mujeres se ha prayectado tam- bién en of Derecho de Familia, ylos cambios més importantes se han producido en las reglas que regulan el régimen de familia’, lle~ gando al extremo de procurar modificar el régimen de sociedad conyugal y ast concluir con el patrimonio reservado de la mujer ca- ‘sada. Siendo que este tltimo, desde nuestro (8) Chr con la mirada de Corral, quien meni fiesta que "a teorie de Ja iqualdad de génare que Supera en su radicalismo @ fa simple igualdad oe. 52X05 @s Ln paso més hacia la comprension del Ser human como un mero referenta de int 80s individuales" CORRAL TALCIANI (2002), p. 29, y en CORRAL TALCIANI (2005), p. 305 (9) DOMINGUEZ, HIDALGO (2008), p. 214 Octubre Doctrina, Estudios, Notas y Comantanos punto de vista, es un sistema que se ajusta erfectamente al matrimonio, puesto que res- ‘guarda los derechos de los cOnyuges, ya sea que la mujer trabaje y, particularmente sino lo have, salvaguarda el equilibrio entre mari- do y mujer, al permitir la administracion det marido de la sociedad conyugal, la gestién de la mujer de sus bienes, sin perjuicio de la existencia de un patrimonio de responsabili- dad para enfrentar esta itima. (10) Ello sin considerar la realidad que indica que al afio 2002, de un total de 4.141.427 hogares, 3.708.224 son propietarios de una vivienda; 308.828 poseen dos viviendas; £82,995 son propietarios de tres, y blo 41.440 es dusfio de cuatro o mas (11). Resuita, en- tonces, que la siluacién patrimonial no justi- fica abandonar la sociedad conyugal como tuna opcién para aquellas mujeres que no po- seen instruccién, como tampoco patrimonio propio. Y, por lo tanto, no es razonable que (10) Alrespecto cabe tener en cuenta os “pode- res de fa mujer casada en régimen de sociedad conyugal”, especificamente "os poderes propios e Is mujer; poderes de coadminisiraciSn, pode- res sancionaiorios; poderes respecto de sus bie- nes propies" lo cual revela que la “stuacién de fa ‘mujer casada...no es tan desmedrada como se acestumbra indicar’ DOMINGUEZ HIDALGO (1989), pp, 94-103. En al mismo sentido se ha Sefalado que El regimen de sociedad conyugal pprogorciona a fa mujer benefiios de gran enver- gadkura, s6io @ olla se le permite pedir la separa cin de biones; ella goza del beneficio de emolx _mentos, por fo cual sélo responde con los ganar ‘iales por fas deudas sociales; tione derecho, sin necesidad de declaracién judicial 0 autorizaciin ‘mania, a! patimonio reservado..". En definiwva toda diferencia ce trato es discnminatoria si 8 justficada an la vealidad social, euitural y eco némica, como ustamente sucede con la mujer que Claramente tiene una posicién desventajosa er desemperio de labores fuera del hogar Se (de una discrminacién postiva absol legttima y corvenierie” CORRAL TALCIAN! (in forme de la Comisién de Consttucién, Legisiaco Justicia y Raglamento, 2007) (11) Sintesis censal (2002), p41 Sesion fede la wsabil- indica 41.427 de una endas; 41.440 ita, en- o justi como Ro po- imonio dle que pode. aeindad ropes » pode: ss bie jnae la dALGO vse ha >ryugal separa emak- ganar sinitve, yeco. pire 5e trata ANI en pos de una igualdad a ultranza mos a los beneficios de la mujer casad sociedad conyugal y la existencia de un sis- tema que todavia se aviene con la realidad de nuestras familias, nce En conclusién, si se trata de aplicar el principio de igualdad juridica, ciertamente no podemos establecer excepciones que exclu: yan a unos de lo que concedemos a otros en iguales circunstancias. como tampoco esta- blecerestatutos legales con derechos y obli- gaciones diferentes. segiin sexo, etnia creencia, elcétera. Por lo tanto, debemos generalizar. Sin embargo. el legisladorigual- mente establece diferencias: ellas son movi- das por razones de interés comin, social y familiar, en otras palabras, de justicia. ¥ no por ello vulnera la igualdad, En sintesis, las diferencias deben fundar se en la raz6n, cuestion que implica contem- plar en la creacién y aplicacion normativa la existencia de distinciones razonables entre quienes se encuentran en las mismas con- diciones y quienes no Criterio dime que debe ser considerado ala hora de tomar la decisién de eliminar el régimen de sociedad conyugal, mas todavia cuando el valor de la justicia y el interés de la familia aman a lo contrario, Luego, entonces, el objetivo no es regu- lar un cambio social, tampoco otorgar igual- dad en el ambito patrimonial, ni menos rom- per con la discriminacion de género, sino lle- var planificadamente al Derecho de Familia por el camino de la pasmodemidad, oponer a lo general lo particular, reivindicar el plura lismo y la heierogeneiiad (12); revelar lain justicia que guarda cl régimen de 5 Conyugal dar atencion aa indvdualidady a (12) HESPANHA (2002), p 249 ta diferencia (13), y alterar "aquetta comuni- dad bavada e un hombre y una mujer (..), megrada por personas que conviven bajo fa autorifad dt- rectiva 0 las airibuciones de poder concedt- das a una 0 mas de ellas, que adjuntan sus esfuerzos para fogiar ef sustento propio y el desarrolio econsuco de! grupo (...)" (CORRAL Taccam [2005], p. 32). Tefirlo de princi que no han nacide en nuestra cultura juriai- cca, ni menos de nuestra realidad patrimonial- familiar (14). De esta manera, todavia, noes posible implantar la igualdad, ni menos con- siderar adquirido este principio en materia patrimonial En conclusion, estamos frente a una modificaciGn que expresa el camino hacia cual -algunos- desean que transite nuestro Derecho de Familia en materia propiedad, pero que bajo ningin concepto responde a la realidad patrimonial de aquellas mujeres de escasa preparacién académica, que to- davia no ingresan al campo laboral o de aque- llas que han ingresado con disminuidas re muneraciones. Lo que demuestra a nuestro juicio la voluntad preconcebida de implantar un régimen patrimonial que no nos personit a y a indiferencia por mantener un regimen que se ajusta a nuestra realidad 0 por incor- porar a este eventualmente los ajustes que procedan (13) “Le legislacién infuida por suties ideolo- gias de inspraeién maividualista, parectera verdaderamente de-cansiruyende socavando in familar O bien (..) la legislacion ya reresarta por la farmiia on sim (14) En esa linea se ha dicho que en el Dere mparade las ideas matrices de autorc cetico a la de igualda. cooperacion, Cuestion que permite propane u sistematizacion de las nuevas idea: ‘subyacen y fundamentan e! actual Derecho Fomila VELOSO VALENZUELA (1098), p 3! BIBLIOGRAFIACITADA BARRIENTOS GRANDON, JAVIER y NOVALES ALQUEZAR, ARANZAZU (2004) ‘Nuevo Derecho Matrimonial chileno (28 edi- ién, Chile, Editorial LexisNexis) 472 pp, CELIS RODRIGUEZ, RUBEN (2004) Regimenes matrimoniales (actualizado por Carlos Lopez Diaz, Chile, Universidad Cen- ‘ral de Chile) 181 pp. CORRAL TALCIANI, HERNAN (2005) Derecho y derechos de la familia (Peri, Edi- torial Grijley) 329 pp. CORRAL TALCIANI, HERNAN (2002): “Claves para entender el Derecho de Fami- lia contemporaneo', Revista Chilena de De- recho, Vol. 29 (N° 1): pp, 25-34. DOMINGUEZ HIDALGO, CARMEN (1999): "La situacién de la mujer casada en @1 régimen patrimonial chileno: mito o reali- dad", Revista Chilena de Derecho, Vol. 25 (N° 1): pp. 87-103, DOMINGUEZ HIDALGO, CARMEN (2008): "Los principios que informan el De- recho de Familia chileno: su formacién clasi- cay su revision moderna", en Revista Chilo na de Derecho, Vol. 32 (N® 2): pp. 205-218. FRIGERIO CASTALDI, CESAR (1995) Regimenes patrimoniales (Chile, Editorial ConoSur) 235 pp HESPANHA, ANTONIO (2002): Cultura Juridica europea, sintesis de un milenio (tra- duccién Isabel Soler y Concepeién Valera, Madrid, Editorial Tecnos) 277 pp. RAMOS PAZOS, RENE (2003): Derecho de Familia (Chile, Editorial Juridica de Chi- le), tomo | RODRIGUEZ GREZ, PABLO (2004) "Matrimonio y divorcio vincular", en Actual dad Juridica, Revista de Derecho de la Uni- Oct Doctrna, Estudios, Notas y Comentanos versidad de! Desarrolio, Ato V (N° 9): pp. 11~ 36 RODRIGUEZ GREZ, PABLO (2006) "Hacia un nuevo Derecho de Familia”, en Actualidad Juridica, Revista de Derecho de ‘a Universidad det Desarrollo, Afio VII (N° 13). Pp. 117-136, RODRIGUEZ PINTO, MARIA (1998): “Familia y legislacién: entre proteccién y socavamiento’, Revista Chilena de Derecho, Vol. 25 (N° 2): pp. 591-603 SCHMIDT HOTT, CLAUDIA (2004): "El régimen matrimonial y la autonomia de la voluntad", Urnesoa Scovel, Barbara (edito- 'a), instituciones de Derecho de Familia, Santiago, LexisNexis, pp. 215-225, SILVA ABBOTT, MAX (2004): "Ley de di- vorcio: esigue siendo el Derecho de Familia de orden piiblico? En Actualided Juridica, Re- vista de Derecho de la Universidad del De- sarrollo, afio V (N° 9): pp. 83-108 VELOSO VALENZUELA, PAULINA (1998): "Nuevos principios de! Derecho de Familia en funcién, principalmente, de la nor- ‘mativa intemacional que emana de fos trata- dos de derechos humanos, Revista de De- recho de la Universidad Catélica de Valpa- raiso (N° 19): pp, 35-56, VELOSO VALENZUELA, PAULINA (2006): "Algunas reflexiones sobre la com ensacién econémica’, Actualidad Juridica, Revista de Derecho de la Universidad de! Desarrotto, afio Vil (N° 13): pp. 171-187. Instituto Nacional oe Esraoisricas (2002) Sintesis de resultados [en linea): [fecha de consulta: 14 de noviembre de 2006). Dispo- nile en

También podría gustarte