Está en la página 1de 6

GESTIÓN DE MERCADOS

FORO "Eventos Empresariales y Proceso de


Negociación"

SENA

CENTRO DE COMERCIO
REGIONAL ANTIOQUIA

2019

INTRODUCCIÓN
Este foro tiene como objetivo dar repuesta a interrogantes bajo la perspectiva de
cuáles son los valores necesarios para el desarrollo de eventos sostenibles, en el
que se optimice al máximo los recursos, como también conocer cuál es la posición
de la sociedad respecto a las actividades que desarrolla las organizaciones y el
impacto que esta genera al entorno.

Por otro lado, se busca conocer cuál es la posición que se asume frente a un
proceso de negociación, toda vez que en el desarrollo de estas actividades existen
dificultades propio de su dinámica y que se tienen que utilizar al máximo como
elemento de consolidación de las relaciones en un proceso contractual.
Frente a los procesos de planeación y realización de un evento, ¿qué
principios deben orientar dichos procesos para garantizar que el evento sea
sostenible?, ¿cómo pueden aplicarse?

Para dar respuesta a este interrogante es importante conocer cuál es la finalidad de


un evento y que consistes, en este orden de ideas los eventos se pueden entender
como aquellos acontecimientos que son previamente planificado dentro del marco
de un protocolo compuesto por Objetivos, Estrategias y Tácticas, que tiene como
meta reunir a un grupo de personas en un espacio y tiempo determinados que
comparten entre si ideas y actividades en común, en el que buscan estimular el
comercio, la industria o el intercambio social.

Así mismo, la realización de dicho acontecimiento de alto impacto, demanda la


utilización de una gran cantidad de recursos con uso adecuado con una alta una
optimización, en la que es imprescindible la reducción, a través de planes y políticas
plenamente establecidas, que inviten al máximo un uso adecuado de los recursos
disponibles, por lo tanto, la sostenibilidad de un evento radica en poder entender y
ser consciente de la gran cantidad de recurso que demanda y la forma de cómo
estos se reducen a su mínima expresión, como también la idea de magnificar los
efectos positivos.

Por otro lado, la planificación y desarrollo de eventos sostenibles, implica la


aplicación de principios tales como:

Utilizar la economía local, es decir, al momento de planificar dicho acontecimiento


y tener una relación económicamente sostenible, es importante mirar cómo se
puede ayudar a vinculación a los miembros o la comunidad que hace parte de la
zona en donde se desarrolla dicho evento.

Accesible para todo el mundo, es decir la utilización adecuada de los recursos


disponibles, implica la adecuación de zonas óptima para el disfrute real del evento
por parte de los participantes.
Protección del medio ambiente, siguiendo la línea argumentativa del apartado
anterior, la sostenibilidad y la planificación de un evento implica una ubicación
amigable con el medio ambiente, en el que es preferible escapar de aquellos lugares
en que la fauna y la flora son sensibles a la presencia del factor humano.

Utilización de recurso reutilizables, por otro lado, es importante para desarrollo


de los eventos. utilizar elementos reciclables como también la disposición de
espacios adecuados para el depósito de los mismos luego de ser utilizados, dado
que esto genera un gran impacto para los invitados respecto al compromiso que
tiene la logística del evento con el cuidado del medio ambiente y a su vez permite a
la empresa proyectar una imagen institucional coherente con su principio de
Responsabilidad Social Corporativa.

¿Cómo puede la sociedad demandar responsabilidad de las empresas, con


respecto al impacto que tenga en el medio ambiente, la realización de un
evento?

Exigirles a las empresas el respeto por el medio ambiente y el fomento de prácticas


sostenibles, dado que de esto depende que la organización se logre comprometer
a conservar las condiciones medioambientales y a llevar a cabo actividades de
forma responsable, como también la vinculación de la gestión ambiental en la
gestión de la empresa con el objetivo de eliminar o minimizar los impactos negativos
en el medio ambiente y dinamizar los positivos.

Por otro lado, debe existir reglamentación jurídica que controle el funcionamiento de
las organizaciones respecto al uso sostenible y adecuado de los recursos naturales
y de cuál es su tratamiento residual luego de su utilización, en que se mitigue al
máximo los impactos que le puede causar a la comunidad.
¿Cómo influyen en los procesos de negociación las emociones de las
personas involucradas en las decisiones que se toman?

Dando respuesta a este interrogante, es importante entender que cada individuo


percibe emociones de forma distinta y de manera particular, las cuales surge de
experiencias anteriores, aprendizaje, como también de las situaciones concretas.

En este orden de ideas, durante proceso de negociación es imperativo el manejo y


el control de la misma, dado que el no control adecuado de las misma puede influir
de manera negativa, así mismo la puesta en práctica de un control adecuado, puede
incidir en un proceso de escucha activa en el que se esté atento a la comunicación
verbal y no verbal, logrando obtener información valiosa que permita construir
puentes de confianzas y que se pueda conocer que es lo que realmente la
contraparte quiere, cuales son las opciones preferidas entre las ofertadas, como
también conocer con claridad cuáles son las limitaciones que romper el proceso de
negociación.

De ahí que la importancia poder poseer inteligencia emocional, donde se pueda


entender los momentos de un proceso de negociación, en que se puede conducir a
la contraparte a la elección de la ruta más idónea para conseguir sus objetivos,
vinculado con las relaciones interpersonales como método más eficaz.

¿Qué tipos de comportamiento de los negociadores pueden llegar a resolver


problemas tales como el estancamiento o el punto muerto durante la
negociación?

Durante un proceso de negociación es natural que existan dificultades entre las


partes, por lo tanto cuando surge objeciones respecto a una propuesta, es
imperativo obsérvalo como una oportunidad, en el que se construye una relación
duradera de mutua confianza; dada esta situación es importante tomar un tiempo
para poder organizar las ideas, conocer a profundidad cuales son las necesidades
de la contraparte, hacer preguntas aclaratorias y responder a las posibles
desventajas con ventajas que logren satisfacer los requerimientos.
Por otro lado, es importante buscar mediadas conciliatorias, a partir de una
escucha asertiva en que se demuestre el real interés a la búsqueda de soluciones
a las discrepancias y en que se le solicite a la contraparte explicar de manera
detallada cuales son las razones por las cuales se niega a seguir en procesos de
negociación.

También podría gustarte