Está en la página 1de 21

TRIBUTOS NACIONALES Y TERRITORIALES

TEMAS

1. Estructura del Estado

2. Concepción General De Hacienda Pública.

- Objetivo Sistema presupuestal y Planificación.


- Acepción Actividad Presupuestal.
- Estructura del Presupuesto Público Territorial.
- Marco Constitucional y Legal.
- Elementos rectores.
- Principios del Sistema Presupuestal.
- Presupuesto General del Sector Público
- Función de la Acción Presupuestaria.
- Utilidad para el control Fiscal.
- Perspectivas del Control Fiscal al Presupuesto:

3. Estructura del Presupuesto Público Territorial:

- Presupuesto de Ingresos y Rentas de capital.


- Presupuesto de Gatos y Ley de Apropiaciones.
- Disposiciones generales

4. Aspectos Generales de los Tributos.

- Noción de Tributos
- Clasificación de los tributos
a. Contribuciones.
b. Tasas.
c. Impuestos.
- Clasificación General (Impuestos Directos-Impuestos Indirectos).
- Clasificación Territorial.
- Otras Clasificaciones.
- Principios Constitucionales del Sistema Tributario
- Definición de la Obligación Tributaria.
- Elementos de la Obligación Tributaria.

-
5. IMPUESTOS DEL ORDEN TERRITORIAL.

- Autonomía Territorial.
- Impuesto Predial Unificado
- Industria y Comercio.
- Rentas varias
6. SISTEMA TRIBUTARIO MUNICIPAL

- Administración de los Tributos. (Matricula, Declaración, Novedades)


- Procesos de Fiscalización

No Matriculados.
No declarantes.
Declarantes Inexactos.
CONCEPCION GENERAL DE LA HACIENDA PÚBLICA.

1. Sistema presupuestal y planificación

a. Objetivo:

Según el artículo 2 del Decreto 4730 de 2005, son objetivos del SP:

“El equilibrio entre los ingresos y los gastos públicos que permita la sostenibilidad
de las finanzas públicas en el mediano plazo; la asignación de los recursos de
acuerdo con las disponibilidades de ingresos y las prioridades de gasto; y la
utilización eficiente de los recursos en un contexto de transparencia”.

b. Acepción:

Acepción Actividad Presupuestal:

- Asignación de recursos para el cumplimiento de una actividad concreta,


dentro de un periodo de tiempo determinado, a fin de obtener resultados
concretos, expresados en bienes y servicios para la satisfacción de las
necesidades de la población en general.
- Instrumento de Planificación y componente de la Política Económica.
-
- Corte Constitucional, sentencia C-685 de 1996, C-177 de2002, C-077 de
2012, C-292 de 2015 y C-652 de 2015.:

“(…) el presupuesto se constituye en un mecanismo de racionalización de la


actividad estatal, mediante el cual se cumplen funciones redistributivas en la
sociedad, se hacen efectivas las políticas económicas, de planificación y
desarrollo, y se lleva a cabo una estimación anticipada de los ingresos y una
autorización de los gastos públicos que han de ejecutarse dentro del respectivo
período fiscal”

“(…) instrumento de gobierno y de control en las sociedades democráticas, ya que


es una expresión de la separación de poderes y una natural consecuencia del
sometimiento del gobierno a la ley, por lo cual, en materia de gastos, el Congreso
debe autorizar cómo se deben invertir los dineros del erario público”, lo que a su
vez “explica la fuerza jurídica restrictiva del presupuesto en materia de gastos,
según el cual, las apropiaciones efectuadas por el Congreso por medio de esta ley
Autorizaciones legislativas limitativas de la posibilidad del gasto gubernamental

2. Marco Constitucional y Legal

TITULO XII
DEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUBLICA.
Constitución Política:

- Numeral 9 del Artículo 95 “Deberes del Ciudadano”


- Artículo 338 “Autonomía Fiscal”
- Artículos 339 a 344 “Plan de Desarrollo”
- Artículos 345 a 355 “Presupuesto”
- Artículos 356 a 359 “Sistema General de Participación”
- Artículos 360 a “Sistema General de Regalias”

Leyes:

- Normas Orgánicas (Leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995).


- Decreto 111 de 1996.
- Ley 617 de 2000 (Saneamiento Fiscal).
- Ley 819 de 2003. (Responsabilidad y transparencia Fiscal)
- Ley 1483 de 2011.
- Otras Normas:
- Ley 358 de 1993. (Endeudamiento)
- Ley 734 de 2002.
- Decreto 115 de 1996 (EICE).
- Presupuesto Anual (Ley, Ordenanza, Acuerdo, Decretos o
Resoluciones).

Jurisprudencia:

Principio de especialización: Corte Constitucional, Sentencia C-1168 de 2001:


Como lo ha señalado esta Corte, una obvia consecuencia de la legalidad del gasto
es el llamado principio de “especialización”, según el cual, el Gobierno no puede
Utilizar una partida de gasto aprobada por el Congreso para una finalidad distinta
de aquella para la cual ésta fue apropiada”.

3. Elementos rectores:

- Plan de Desarrollo, Ley 152 de 1994.

- Marco fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Ley 819 de 2003 articulo 5

 Plan Financiero proyección de 10 años. Articulo 26 Decreto 111 de


1996.
 Metas de superávit primario.
 Metas de deuda pública y análisis de su sostenibilidad.
 Acciones y medidas específicas para el cumplimiento de las metas,
 con los cronogramas de ejecución.
 Informe de resultados fiscales de la vigencia fiscal anterior.
 Estimación del costo fiscal de las exenciones tributarias existentes en
la vigencia anterior.
 Relación de los pasivos exigibles y de los contingentes.
 Costo fiscal de los proyectos de acuerdo u ordenanza sancionados
en la vigencia fiscal anterior.
 Indicadores de gestión presupuestal y de resultado de los objetivos,
planes y programas desagregados para mayor control del
presupuesto.

- Plan Operativo Anual de Inversión (POAI), vínculo entre el Plan de


desarrollo y el Sistema Presupuestal. Articulo 68 Decreto 11 de 1996
(Banco de Programas y Proyectos), ley 617 de 2000 y la ley 819 de 2003.

- Marco de Gastos de Mediano Plazo (MGMP), proceso estratégico de


proyección y priorización de gasto.

- Presupuesto (En torno al cual se da la Ejecución de Políticas Publicas).

- PAC.

4. Principios del Sistema Presupuestal

a. Artículos 12 al 24 del Decreto 111 de 1996.

Planificación

Anualidad:

Vigencias Futuras:

Ordinarias: Ley 819 de 2003 Art 10 y 12

Extraordinarias: Ley 819 de 2003 Art 11; Ley 1483 de 2011

En ejecución de contratos: Decreto 4836 de 2011.

Universalidad
Unidad de caja (Excepción sistema general de participaciones, regalías,
cofinanciación entre otros)
Programación integral
Especialización
Inembargabilidad
Coherencia macroeconómica
Homeostasis presupuestal
b. Jurisprudencia:

Legalidad del gasto público. (Autorización legal y debida aprobación por el


Concejo)

Unidad presupuestal (Los ingresos y gastos deben estar agrupados en un mismo


documento y deben ser presentados simultáneamente para su aprobación).

Autonomía Presupuestal (Articulo 110 Decreto 111 de 1996).

c. Principios del Sistema Presupuestal.

Planificación regional

Programación integral.

Plurianualidad, coordinación, continuidad.

Desarrollo armónico de las regiones.

Concurrencia y complementariedad.

Inembargabilidad; publicidad y transparencia.

5. Presupuesto General del Sector Público

De acuerdo con el artículo 37 de la Ley 42 de 1993 (Ley orgánica del Control


Fiscal): “El presupuesto general del sector público está conformado por la
consolidación de los presupuestos general de la Nación y de las entidades
descentralizadas territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el orden a
que pertenezcan, delos particulares o entidades que manejen fondos de la Nación,
pero sólo con relación a dichos fondos y de los fondos sin personería jurídica
denominados Especiales o Cuenta creados por ley o con autorización de ésta”.

6. Función de la Acción Presupuestaria:

a) La de Estabilización: Mediante la aplicación de la política fiscal, monetaria y


cambiaria, para mantener altos niveles de empleo, estabilidad de precios y
cambiaria, para lograr un crecimiento económico sostenido y baja tasa de
inflación.

b) La de Redistribución: Consistente en ajustes adecuados de la distribución del


ingreso y la riqueza, consultando lo que la sociedad interpreta como equitativa.
c) La de Asignación: Comprende provisión de bienes sociales, o proceso
mediante el cual se divide el uso de los recursos totales entre bienes privados y
sociales, y se selecciona la mezcla de bienes sociales.

7. Utilidad para el control Fiscal

a. El Presupuesto constituye la base fundamental para evaluar la gestión


institucional y del gobierno en general.
b. Instrumento para llevar la contabilidad Presupuestal y rendirle informes a
los respectivos órganos de control político.

A través del presupuesto se asignan los recursos más importantes con que
cuentan las instituciones estatales para el cumplimiento de los objetivos que les
han sido encomendados, y de su uso eficiente, eficaz, económico y equitativo,
depende en gran medida el crecimiento económico y el logro de mayores y
mejores condiciones de vida de la sociedad.

8. Perspectivas del Control Fiscal al Presupuesto:

El Control fiscal al presupuesto se observa desde dos perspectivas, acordes con


las formas de control encomendadas por la constitución y las leyes a los
organismos de control:

a. Modalidad del control micro: Se da a través de la auditoria practicada a


cada organismo en particular.

b. Modalidad del control macro: Cuyo objetivo es observar el comportamiento


de las finanzas públicas de manera agregada para establecer el grado de
cumplimiento de objetivos macroeconómicos, sectoriales o de los diferentes
componentes institucionales, en concordancia si se trata del Estado como
un todo, la Nación o entidades territoriales.

9. Órdenes y Niveles del Estado en Materia presupuestal


10. Las Entidades Territoriales

La Constitución Política en su Título XI hace referencia a la Organización


Territorial y señala en el artículo 286, que son entidades territoriales los
departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. También
que la ley le podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y
provincias que se constituyan.

Organigrama de la organización territorial

Autonomía de las entidades territoriales en materia Presupuestal


Según el artículo 287 de la Carta Política, las entidades territoriales gozan de
autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la
Constitución y la ley.

11. Estructura del Presupuesto

11.1 Clasificación y definición del presupuesto de ingresos y gastos de la


Nación.

1.1 Ingresos de la Nación


1.2 Recursos propios de los establecimientos públicos Nacionales

11.2. Clasificación y definición del presupuesto de gastos

11.2.1 Gastos de funcionamiento

11.2.1.2 Gastos generales


11.2.1.3 Transferencias corrientes
11.2.1.4 Transferencias de capital
11.2.1.5 Gastos de comercialización y producción

11.2.2 Servicio a la deuda.

11.2.3 Gastos de Inversión.

11.22 Estructura del Presupuesto Público Territorial:

a. Presupuesto de Ingresos y Rentas de capital.


b. Presupuesto de Gatos y Ley de Apropiaciones.
c. Disposiciones generales

a. Presupuesto de Ingresos y Rentas de capital. (Clasificación Tradicional)


Ingresos Corrientes: (Se reciben de manera continua, ordinaria)

c. Tributarios (Directos-Indirectos)
d. No Tributarios (Tasas, Multas, Contribuciones, Rentas contractuales, otros)
e. Transferencias (Traslados de Recursos de un nivel de gobierno a otro sin
que medie contraprestación)

Recursos de capital:

Según la enumeración que contiene el artículo 31 del Decreto 111 de 1996 los
llamados, “recursos de capital” son los siguientes

f. Recursos del crédito (Interno y Externo, Generalmente deben ser para


inversión).
g. Regalías
h. Recursos del balance (Partidas que no fueron ejecutadas).
i. Otros (Rendimientos Financieros, Diferencial cambiario, Donaciones,
Excedentes Financieros)

Casos especiales:

Ingresos de Establecimientos Públicos.

Contribuciones para Fiscales. (Solo las recibe el Nivel Nacional)

Ingresos por fondos especiales

1. LOS RECURSOS DEL BALANCE DEL TESORO

La ejecución anual del presupuesto arroja un superávit o un déficit, al


concluir cada ejercicio. Ese resultado, positivo o negativo, proveniente
del año anterior, se denomina balance del tesoro, e ingresa como recurso
de capital al presupuesto del año siguiente. Si es un déficit deberá
incluirse “forzosamente la partida necesaria para saldarlo”. Si se trata de
un superávit, éste se contabiliza como un recurso de capital idóneo para
financiar apropiaciones del año siguiente.

2. LOS RECURSOS DE CRÉDITO INTERNO Y EXTERNO

Debe anotarse que los recursos han de tener vencimientos mayores a un


año para que contra ellos puedan abrirse apropiaciones. Si un recurso de
crédito tiene un plazo menor de un año se considera un recurso de
tesorería, y no es apto para financiar nuevo gasto público. Esta es una
antigua norma de prudencia hacendística: si el gasto presupuestal se
pudiera financiar contra ingresos crediticios que deben cancelarse dentro
del mismo año, es evidente que se estarían sembrando las semillas del
déficit crónico, pues al cancelar la operación crediticia la apropiación que
originalmente respaldó se vería desprovista de fuente sana de
financiamiento.

Como lo veremos más adelante, la operación de tesorería, que


usualmente tiene su origen en créditos a menos de un año, cumple un
papel de gran importancia en el manejo de la hacienda pública para
estabilizar los pagos pero no para financiar nuevos gastos públicos.

Debe anotarse, así mismo, que los recursos de crédito, para que puedan
ser

incorporados al presupuesto, deben ser “autorizados por la ley”.


Anteriormente los recursos del crédito no sólo tenían que ser autorizados
por ley sino que además debían estar ya desembolsados para que
procediera su incorporación como recursos presupuéstales.

Como el trámite de desembolsos de los créditos externos es


excesivamente dispendioso, acontecía a menudo que créditos externos
ya autorizados por la ley no podían incorporarse al presupuesto porque al
momento de preparar este presupuesto no estaban aún desembolsados.
Esto acarreaba demoras en el financiamiento de la inversión —que suele
ser altamente dependiente del crédito externo— y además atizaba la
tendencia a los frecuentes presupuestos adicionales que era necesario
preparar una vez que se desembolsaban los créditos externos.

La Ley 38 ha facilitado el proceso, al disponer que basta que estén


autorizados para que se les pueda incluir como ingresos al momento de
presentar el presupuesto básico, sin requerir, como antes, su previo
desembolso.

Como es natural, existen disposiciones en el estatuto para que estos


recursos no puedan gastarse hasta que efectivamente se perfeccionen
las operaciones crediticias, pero el hecho de poderlos incluir en el
presupuesto básico evita el permanente recurso a los presupuestos
adicionales, que era tan frecuente.

3. LOS RENDIMIENTOS DE OPERACIONES FINANCIERAS


Cuando, a diferencia de las operaciones de crédito, el fisco actúa no
como deudor sino como acreedor, los rendimientos que obtenga
(intereses, etc.) se consideran como recursos de capital.

4. EL MAYOR VALOR EN PESOS ORIGINADO POR LAS


DIFERENCIAS DE CAMBIO

En los desembolsos en moneda extranjera, o por la colocación de títulos


del Gobierno Nacional en el Banco de la República.

Por razones asociadas a la devaluación del peso sucede que entre el


momento en que el Gobierno reintegra un empréstito externo y el
momento en que efectivamente lo convierte a pesos, al retirarlo del
Banco de la República, es decir al monetizarlo, la diferencia en la tasa de
cambio entre las dos fechas le genera una cantidad adicional de pesos
que se consideran, para efectos presupuéstales, como un recurso de
capital. Fenómeno similar se presenta cuando el Gobierno invierte
recursos propios en algún documento o título de crédito del Banco de la
República: los rendimientos que esta inversión genera se consideran
también recursos de capital.

En el presupuesto de rentas y recursos de capital deben figurar no


solamente los ingresos del Gobierno Central, sino también los de los
establecimientos públicos (art. 34 Dcto. 111 de 1996), distinguiendo en
estos sus rentas propias de las transferencias y aportes que reciban del
Gobierno Central, con el fin de evitar dobles contabilizaciones en el
presupuesto.

A partir del último Estatuto Orgánico, los establecimientos públicos de


carácter nacional hacen parte integral del Presupuesto General de la
Nación. De esta manera se ha dado un paso adicional hacia el
cumplimiento del principio de la universalidad presupuestal.

5. LAS DONACIONES

El artículo 31 del Decreto 111 de 1996 dispone lo siguiente: “Los


recursos

de asistencia o cooperación internacional de carácter no reembolsable


hacen parte del presupuesto de rentas del Presupuesto General de la
Nación y se incorporarán al mismo como donaciones de capital mediante
decreto del Gobierno, previa certificación de su recaudo expedido por el
órgano receptor. Su ejecución se realizará de conformidad con lo
estipulado en los convenios o acuerdos internacionales que los originen y
estarán sometidos a la vigilancia de la Contraloría General de la
República.

“El Ministerio de Hacienda y Crédito Público informará de estas


operaciones a las Comisiones Económicas del Congreso”.

6. EL EXCEDENTE FINANCIERO DE LOS ESTABLECIMIENTOS


PÚBLICOS

De los establecimientos públicos del orden nacional, y de las empresas


comerciales o industriales del Estado y de las sociedades de economía
mixta con el régimen de aquellas, sin perjuicio de la autonomía que la
Constitución y las leyes le otorgan.

Los llamados “excedentes financieros”, tanto de los establecimientos


públicos como de las empresas industriales y comerciales del Estado del
orden nacional no societarias, son de la nación, razón por la cual
aparecen clasificados como recursos de capital del presupuesto nacional.

La definición según la cual los excedentes financieros de las empresas


industriales y comerciales del Estado pertenecen a la nación y no a ellas
mismas constituye uno de los enunciados más controvertidos del
Estatuto Orgánico del Presupuesto.

Veamos porqué. Tradicionalmente se había considerado que las


utilidades de las empresas industriales y comerciales del Estado, en
virtud de la autonomía fiscal que caracteriza a este tipo de entidades,
pertenecían a las mismas empresas. Sus juntas directivas decidían en
qué se invertirían tales utilidades.

Ahora han sido declaradas como de propiedad de la nación, y es el


CONPES, y no sus juntas directivas, el que decide en qué proporción se
incorporan dichas utilidades al Presupuesto de la Nación. El cambio es,
pues, de fondo.

Se han dado razones en favor y en contra de esta modificación. Las


razones en favor del cambio son las siguientes: i° Se estaba
consolidando un Estado rico y un Estado pobre dentro de un mismo
cuerpo político; el rico, conformado por las empresas industriales y
comerciales, y el pobre por la administración central; 2° Cuando una
empresa industrial y comercial tiene excesivas utilidades tiende a incurrir
en despilfarres, en excesivos gastos de funcionamiento o en inversiones
no muy bien estudiadas.

Las razones en contra de la nueva política pueden resumirse de la


siguiente manera: I° En el fondo se ha desvirtuado la filosofía de la
autonomía fiscal, que se plantea como una de las justificaciones de la
descentralización por servicios que inspiró la creación de las empresas
industriales y comerciales del Estado; 2° Los gerentes y directivos de
estas empresas perderán el incentivo para buscar generar utilidades; al
saber que muy posiblemente la totalidad o una buena parte de las
utilidades que generen van a pasar al presupuesto central perderán
capacidad de emprendimiento y diligencia en la gestión de sus
empresas; 3° Empresas con altos requerimientos de inversión como
ECOPETROL y Telecom pueden ver traumatizados sus programas de
inversiones estratégicas, con grave incidencia para áreas como la
autosuficiencia energética o el desarrollo de las

telecomunicaciones; 4° Por último, si el Estado central se acostumbra a


recibir anualmente sumas cuantiosas provenientes de las utilidades de
estas empresas, puede acontecer cuanto ya vimos a propósito de la
Cuenta Especial de Cambios: que se trata de ingresos esporádicos, que
pueden provenir de fenómenos transitorios (basta pensar, por ejemplo,
en unas grandes utilidades de ECOPETROL provenientes de precios
internacionales momentáneamente altos del petróleo); al desaparecer
esos factores externos las utilidades caen, pero el gasto público queda
organizado en el presupuesto central con cargo a estos ingresos.

El gasto nunca tiene la flexibilidad para reducirse en la misma secuencia


con que pueden decaer las utilidades de un año a otro en las grandes
empresas industriales y comerciales, en especial, ECOPETROL. Con
esto, entonces, lo que se puede crear es el germen de una delicada
situación de déficit fiscal, como la que se presentó a comienzos de la
década de los ochenta con el derrumbe súbito de la Cuenta Especial de
Cambios.

Como puede verse, hay razones valederas en uno y otro sentido. Lo que
resultará decisivo de ahora en adelante es que el CONPES maneje con
cautela esta poderosísima prerrogativa que le ha entregado la ley,
evitando despojar a las empresas industriales y comerciales de la porción
de sus utilidades que requieran para el normal desarrollo de sus
programas de inversión; y teniendo cuidado también de no crearle al
presupuesto del Gobierno Central una excesiva dependencia de estos
ingresos que, por su naturaleza, como se ha anotado, tienen carácter
transitorio.

La manera como estos excedentes financieros se incorporan al


presupuesto nacional ha quedado reglamentada de la siguiente manera
(arts. 96 y 97 Dcto. ni de 1996):

1° Cuando se trate de los estados financieros de los establecimientos


públicos del orden nacional, el Consejo Nacional de Política Económica y
Social, CONPES, determinará la cuantía que hará parte de los recursos
de capital del presupuesto nacional, fijará la fecha de su consignación en
la Dirección del Tesoro Nacional y asignará por lo menos el 20% al
establecimiento público que haya generado dicho excedente. Se
exceptúan de esta norma los establecimientos públicos que administran
contribuciones parafiscales.

2° Cuando se trate de los excedentes de las empresas industriales y


comerciales del Estado el CONPES determinará la cuantía que hará
parte de los recursos de capital del presupuesto nacional, fijará la fecha
de su consignación en la Dirección del Tesoro Nacional y asignará, por lo
menos, el 20% a la empresa que haya generado dicho excedente.

Las utilidades de las empresas industriales y comerciales societarias del


Estado y de las sociedades de economía mixta del orden nacional, son
de propiedad de la nación en la cuantía que corresponda a las entidades
estatales nacionales por su participación en el capital de la Empresa.

El CONPES impartirá las instrucciones a los representantes de la nación


y sus entidades en las juntas de socios o asambleas de accionistas sobre
las utilidades que se capitalizarán o reservarán y las que se repartirán a
los accionistas como dividendos.

El CONPES, al adoptar las determinaciones previstas en este artículo,


tendrá en cuenta el concepto del representante legal acerca de las
implicaciones de la asignación de los excedentes financieros y de las
utilidades, según sea el caso, sobre los programas y proyectos de la
entidad. Este concepto no tiene carácter obligatorio para el CONPES,
organismo que podrá adoptar las decisiones previstas en este artículo
aún en ausencia del mismo.
3° Cuando se vayan a incorporar al presupuesto nacional excedentes
financieros, distribuidos por el CONPES a la nación, y el valor de éste se
exceda el del presupuesto vigente, su incorporación al presupuesto se
hará por Ley de la República. Si la cuantía es inferior al I % podrá
incorporarlo al presupuesto directamente el gobierno (art. 85 del Dcto. ni
de 1996).

7. LAS UTILIDADES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA

Descontadas las reservas de estabilización cambiaría y monetaria.

E. INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

En el presupuesto de rentas y recursos de capital deben figurar no


solamente los ingresos del Gobierno Central, sino también los de los
establecimientos públicos, distinguiendo en éstos sus rentas propias de
las transferencias y aportes que reciban del Gobierno Central, con el fin
de evitar dobles contabilizaciones en el presupuesto. A partir del último
Estatuto Orgánico, los establecimientos públicos de carácter nacional
hacen parte integral del Presupuesto General de la Nación. De esta
manera se ha dado un paso adicional hacia el cumplimiento del principio
de la universalidad presupuestal.

b. Presupuesto de Gatos y Ley de Apropiaciones (Aplican límites de la ley 617


de 2000, conforme la categoría y los ingresos corrientes de libre destinación).

Gastos de funcionamiento.

j. Gastos de Personal.
k. Gastos Generales.
l. Transferencias.
m. Gastos de Comercialización.

Gastos de Inversión.
Servicio a la Deuda.

Gastos Órganos de Control.

ASPECTOS GENERALES DE LOS TRIBUTOS.

1. Noción de Tributos:

Son tributos, en términos generales, las prestaciones pecuniarias establecidas por


la autoridad estatal, en ejercicio de su poder de imperio, para el cumplimiento de
sus fines. Los tributos consisten en impuestos, contribuciones y tasas, según la
intensidad del poder de coacción y el deber de contribución implícito en cada
modalidad.

2. Clasificación de los Tributos:

a. Tasas: Son un tributo cuyo pago genera una contraprestación directa para el
contribuyente. Es el cobro de un servicio estatal, si no se incurre en él, no se paga

Los elementos que deben concurrir en un tributo para ser definido como tasa, son:

n. Prestación tributaria establecida por norma legal o con fundamento en ella;

o. Titularidad del Estado, directa o indirecta;

p. Cuantificación referenciada al costo del servicio o del bien de que se trate;

q. Relación directa del contribuyente con una actividad de interés público o un


bien de dominio público, a través de su solicitud.

b. Contribuciones: Son un tributo cuyo pago genera una contraprestación


indirecta para el contribuyente. Es el cobro de un beneficio del Estado que recibe
indirectamente quien lo paga, pero que es el mismo estado quien lo recauda.

Las valorizaciones (municipales y departamentales) son un ejemplo de este


tributo, ellas se pagan por un incremento en el valor de los inmuebles debido a
obras de interés público que se supone, lo valorizan. Otro ejemplo son las
contribuciones anuales que se pagan a las diferentes superintendencias, que
como se sabe son organismos adscritos a los ministerios.
c. Impuestos: Impuesto es una contribución que con carácter obligatorio
establece el Estado, para con ello atender el suministro de servicios públicos o
mejorar los existentes, sin que por ello exista una retribución proporcional a quien
lo pague.

El impuesto, se fundamenta en la soberanía de la nación, justificado por la


necesidad de atender requerimientos de interés social y es, sin duda, el más
importante de los tributos que percibe el Estado para el desarrollo de sus fines.

Clasificación General (Impuestos Directos-Impuestos Indirectos).

Impuestos Directos:

Son los gravámenes establecidos por la Ley que recaen sobre los bienes y renta
de las personas, naturales y/o jurídicas. Consultan la capacidad de pago del
contribuyente.

Se le conoce como impuesto directo a todo impuesto que recae directamente


sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al
patrimonio.

El impuesto directo grava el tener un patrimonio o un ingreso {renta], luego, el


impuesto recae directamente sobre la persona o empresa que posee el patrimonio
o la renta.

Impuestos Indirectos:

No consultan la capacidad de pago del contribuyente. Se aplican a las personas


naturales y/o jurídicas y recaen sobre las transacciones económicas, la
producción, el comercio, la prestación de servicios, el consumo, los servicios, etc.
Por lo general, son pagados en forma indirecta por el contribuyente (el
responsable de declararlo es otra persona distinta de la señalada por la Ley, en
virtud de la incidencia del tributo).

No recaen sobre la persona sino sobre los bienes y servicios, o sobre


transacciones, luego, aunque el impuesto lo termine pagando una persona o
empresa, se hace a través del consumo de un bien o servicio que está sometido a
un impuesto, se hace de forma indirecta.

Podríamos decir también que el impuesto directo recae por quien tiene o posee
algo, entre tanto, el indirecto es aquel que recae sobre quien consume o hace
algo.

Clasificación Territorial.

Principales Impuestos Nacionales:


r. Impuesto de Renta y Complementarios
s. IVA.
t. Timbre

Principales Impuestos Departamentales:

u. Impuesto sobre vehículos automotores


v. Impuesto de registro
w. Impuesto a la gasolina motor y al ACPM
x. Impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas
y. Impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares
z. Impuesto a la venta de licores, vinos, aperitivos y similares extranjeros
aa. Impuesto a la venta de cervezas, sifones, refajos y mezclas
bb.Impuestos al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado
cc. Impuesto al deguello de ganado mayor
dd.Impuesto a premios de loterías
ee. Impuesto sobre la venta de loterías
ff. Impuesto sobre eventos deportivos y similares
gg.Impuesto a las apuestas en toda clase de juegos permitidos

Principales Impuestos Distritales y Municipales:

hh.Impuesto Predial Unificado


ii. Impuesto de Industria y Comercio
jj. Impuesto de Avisos y Tableros
kk. Impuesto de Publicidad Exterior Visual
ll. Impuesto de Espectáculos Públicos
mm. Impuesto de Degüello de Ganado Menor
nn.Impuesto de Circulación y Tránsito de Vehículos de Servicio Público.
oo.Impuesto de Construcción
pp.Impuesto de Alumbrado Público

Otras Clasificaciones.

3. Principios Constitucionales del Sistema Tributario. El sistema tributario se


fundamenta en los principios de equidad, eficiencia y progresividad. Las leyes
tributarias no se aplicarán con retroactividad (Art.363 C.P) constituyendo el marco
general que guía la imposición de las cargas fiscales a través de las cuales el
Estado obtiene los Recursos necesarios para su consecución y funcionamiento

Equidad.
Eficiencia.
Progresividad.
Irretroactividad.
Legalidad.
Debido Proceso y Buena FE.
Autonomía.

3. Definición de la obligación tributaria. La obligación tributaria es el vínculo


jurídico en virtud del cual el contribuyente queda obligado a dar, hacer o no hacer,
en beneficio del Fisco.

La obligación tributaria se divide en Obligación Tributaria Sustancial y Obligación


Tributaria Formal.

La Obligación Tributaria Sustancial se origina al realizarse el presupuesto o los


presupuestos previstos en la ley como hechos generadores del impuesto y ella
tiene por objeto el pago del tributo; crea un vínculo jurídico en virtud del cual el
sujeto activo o acreedor de la obligación queda facultado para exigirle al sujeto
pasivo o deudor de la misma el pago de la obligación.

La Obligación Tributaria Formal consiste en obligaciones instrumentales o deberes


tributarios que tienen como objeto obligaciones de hacer o no hacer, con
existencia jurídica propia, dirigidas a buscar el cumplimiento y la correcta
determinación de la obligación tributaria sustancial, y en general relacionadas con
la investigación, determinación y recaudación de los tributos.

4. Elementos de la obligación tributaria. Son elementos esenciales de la


Obligación Tributaria:

a). Hecho Generador: Circunstancia tipificada en la Ley, cuya realización origina


el nacimiento de la obligación tributaria y hace que el ciudadano se convierta en
sujeto pasivo del tributo.

b). Sujeto Activo: Lo constituye el ente a favor del cual fue creado el tributo en su
calidad de acreedor de la obligación tributaria, supone las potestades de
administración, control, fiscalización, determinación, discusión, cobro y recaudo, lo
mismo que la regulación del régimen sancionatorio, facultado para exigir unilateral
y obligatoriamente el pago del impuesto.
c). Sujeto Pasivo: Es el deudor de la obligación tributaria sobre quien recae la
carga o responsabilidad de pagar el tributo y de cumplir con las obligaciones
procedimentales o instrumentales, personas naturales, sucesiones ilíquidas,
personas jurídicas, sociedades de hecho, y aquellas que realicen el hecho
gravado a través de consorcios, uniones temporales, patrimonios autónomos.

d). Base Gravable: Es el monto o valoración económica sobre el cual se liquida la


obligación tributaria.

e). Tarifa: Es el porcentaje o la suma aplicada a la base gravable. Determina el


impuesto a pagar por el contribuyente.

También podría gustarte