Está en la página 1de 1

El campo como proyecto de vida y oportunidad de

emprendimiento.

Los Proyectos Pedagógicos Productivos son una herramienta pedagógica para la


transformación participativa y comunitaria de la educación rural a partir del diseño
y puesta en marcha de proyectos pedagógicos agropecuarios pertinentes y
sostenibles.

Los antecedentes de este modelo surgen en EEUU en el siglo XIX, conocido como
la enseñanza basada en el saber hacer. Conceptualizada y desarrollada por William
H. Kilpatrick en su manifiesto “The Proyect Method”. Las escuelas de arquitectura
de Europa empezaron a implementarlo a mediados del siglo XIX y desde 1995 se
ha dado una ola de expansión del aprendizaje basado en proyectos.

En Colombia desde el año 2000 se empezó a hablar del Proyecto de Educación


Rural (PER), un programa dirigido a este segmento poblacional. Este busca
contribuir a los procesos de desarrollo rural mediante estrategias para integrar la
educación a dinámicas agropecuarias creando experiencias de aprendizaje en
contextos reales de producción concibiendo así los Proyectos Productivos
Pedagógicos.

¿Pero como integras tres componentes diferentes e individuales de manera que


se complementen? Partamos de que los PPP deben dar respuesta a situaciones
problemas o ampliación de fortalezas, por eso se convierten en agentes de cambio
en las practicas pedagógicas de la institución educativa. Así también el componente
pedagógico participa con el desarrollo de competencias y la creación de ambientes
formativos que fomentan la construcción participativa de conocimientos dándose
así una flexibilidad curricular. Y por último el componente productivo involucra al
estudiante al mundo económico y el desarrollo social.

Estos componentes permiten establecer un desarrollo intra e interpersonal en la


medida que fortalece el autoconocimiento, la disciplina, el trabajo en equipo y todas
las habilidades blandas encaminado al proyecto de vida consiente del contexto y
sus posibilidades.

Un PPP puede cambiar la vida de un estudiante orientándolo a un proyecto de vida,


desarrollando su cultura de emprendimiento y creando una forma de ingreso
sustentable y amigable con el medio ambiente traduciéndose en calidad de vida.
Logrando establecer una relación entre el conocimiento escolar, la cotidianidad y el
mundo productivo.

También podría gustarte