Código: 43145564
Docente
Universidad de Santander
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa
Carepa 2019
Introducción
Hoy, nos movemos en un mundo globalizado, las grandes empresas juegan un rol
importante cuando se enfrentan a competencias a otras a nivel mundial, por la supremacía
de la calidad, estas buscan satisfacer a sus clientes, disminución de los costos en sus
productos y la optimización de sus recursos, ¿por qué? Porque los productos que ostentan
certificados de alta calidad son preferidos por los compradores o usuarios, ya que estos les
trasmiten una seguridad y una confianza que no pueden encontrar en otra parte, lo que
constituye un atributo de mucho valor, en sus estrategias de comercialización, no solo a
nivel local sino también a nivel internacional.
La industria del software empezó en los años 40, es una industria joven, ha tenido que
madurar vertiginosamente por los avances tecnológicos que se ha dado después de la
segunda guerra mundial, en las diferentes empresas armamentistas o en la industria de la
producción, compartida con las demás industrias, el interés por la calidad y la
competitividad.
Entonces, ¿qué es lo primero que debemos definir?, ¿Qué es la calidad?, La Real Academia
Española, define la calidad, como: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo,
que permiten juzgar su valor”. Esta definición está orientada al mercado.
(del griego ἴσος, «isos», que significa «igual»), nacida tras la segunda guerra mundial (23
de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas
internacionales de fabricación (tanto de productos como de servicios), comercio y
comunicación para todas las ramas industriales. Su función principal es la de buscar la
estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones
(públicas o privadas) a nivel internacional. (Wikipedia, 2019)
La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 161 países, sobre la base de un
miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza) que coordina el sistema.
Está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en
una serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al
mejoramiento.
ISO 9001
ISO/IEC 12207
Information Technology / Software Life Cycle Processes, es el estándar para los procesos
de ciclo de vida del software de la organización. Es la base para ISO 15504-SPICE.
ISO/IEC 15504
La definición de los procesos se realiza sobre ISO/IEC 12207. La familia de normas 15504
ISO/IEC 9126.
ISO/IEC 14598.
Desarrolladas entre 1999 y 2001. Software product evaluation, Evaluación del producto de
software, la familia consta de 6 partes. Directamente relacionada con ISO 9126.
(Melendez, 2005)
ISO 25000.
SCRUM.
Fue creada en 1988 por un importante grupo de empresas, que contaron con el respaldo de
la Comisión Europea.
Su misión es impulsar la excelencia de las organizaciones europeas y mejorar su
competitividad, incrementando su proyección internacional.
Ser un referente de cómo las organizaciones deben de definirse y organizarse para alcanzar
la excelencia.
La idea básica del modelo es proporcionar a las organizaciones una herramienta de mejora
de su sistema de gestión. La herramienta no es normativa ni prescriptiva: no dice cómo hay
que hacer las cosas, respetando así las características de cada organización y la experiencia
de sus miembros.
Para mejorar es necesario conocer primero la situación actual y para ello es útil tener una
guía que nos lleve a examinar de forma sistemática todos los aspectos del funcionamiento
de la organización. A estos aspectos es a los que el modelo denomina ‘criterios’.
Una vez hechas sus evaluaciones, puede usarse para comparar instituciones,
establecimientos y la evolución de la propia organización.
Permitir la medición del rendimiento de la organización.
Contemplar todas las etapas y procesos a través de los cuales se configura el servicio o
producto y se materializan sus resultados. (Club Excelencia en Gestión, 2017)
Es una institución española, privada, independiente, sin ánimo de lucro, que contribuye,
mediante la normalización y certificación (N+C) a mejorar el bienestar de la sociedad a
través de la mejora de la tecnología que producen las empresas.
Fue creada por Orden del Ministerio de Industria y Energía, de 26 de febrero de 1986, de
acuerdo con el Real Decreto 1614/1985 y reconocida como organismo de normalización y
para actuar como entidad de certificación por el Real Decreto 2200/1995, en desarrollo de
la Ley 21/1992, de Industria. En estas funciones sustituía a la entidad oficial Instituto de
Racionalización y Normalización (IRANOR), dependiente del CSIC, que desaparecía
simultáneamente.
Aenor contribuye a mejorar la calidad en las empresas, sus productos y servicios, proteger
el medio ambiente y el bienestar de la sociedad. Sus compromisos son cinco:
Pretenden que participen todas las partes interesadas en la elaboración de normas técnicas
españolas.
Difundir una cultura relacionada con la calidad y que identifique a Aenor como apoyo a
quien busca la excelencia.
Un modelo de calidad, Según el estándar ISO 8402 (1986), puede definirse como el
conjunto de factores de calidad, y de relaciones entre ellos, que proporciona una base para
la especificación de requisitos de calidad y para la evaluación de la calidad de los
componentes software. Los modelos de calidad se estructuran generalmente como una
jerarquía:
Como un árbol,
O un grafo dirigido).
donde factores de calidad más genéricos, como eficiencia o usabilidad, se descomponen en
otros más particulares, como tiempo de respuesta o facilidad de aprendizaje, probablemente
en diversos niveles de descomposición.
Los modelos de calidad pueden aplicarse en diversas actividades propias del DBSC:
establecer los requisitos de calidad para la selección de un componente en base a los
factores de calidad del modelo:
Evaluar la calidad de un componente para cada uno de los factores de calidad del
modelo.
Comparar la calidad de distintos componentes respecto a los requisitos establecidos
para un proceso de selección.
Redactar contratos formales, donde aparezcan explícitamente las evaluaciones de
calidad de los componentes que el proveedor certifica.
Normalmente, los factores de calidad que aparecen en el modelo pueden utilizarse como
checklist para todas aquellas cuestiones relacionadas con la calidad de los componentes.
Desde que se formuló el concepto de modelo de calidad, se han presentado múltiples
propuestas. Dichas propuestas intentan resolver entre otros los interrogantes siguientes:
¿Cuáles son los factores de calidad que deberían formar parte de un modelo de
calidad de componentes software?;
¿Cuáles son los tipos de factores de calidad en los que tiene sentido estructurar los
modelos?;
¿Cómo se estructuran los modelos?;
¿Qué tipo de relaciones pueden existir entre los factores de calidad?;
¿Cómo se evalúan los factores de calidad?
Tipos de modelos de calidad
Las propuestas existentes de modelos de calidad se pueden clasificar según si tienen un
enfoque de modelos de calidad fijos, a medida o mixtos:
En los modelos de calidad fijos: existe un catálogo de factores de calidad de
partida que se usa como base para la evaluación de la calidad. Este enfoque supone
que el modelo de calidad contiene todos los factores de calidad posibles, y que se
usará un subconjunto de dichos factores para cada proyecto concreto. En general, la
propuesta típica de un modelo de calidad fijo consiste en una estructuración de los
factores en una jerarquía multinivel, con un conjunto de factores de más alto nivel,
unos criterios que descomponen dichos factores, y eventualmente métricas para la
medida de cada criterio.
Ejemplos de modelos que siguen este enfoque son:
Los modelos de McCall et al. (1997),
Boehm et al. (1978),
Keller et al. (1990) y el modelo con un enfoque más industrial
FURPS (Grady y Caswell, 1987).
La ventaja de estos modelos fijos es que proporcionan una vista común y comparable que
se reutiliza en cada proyecto ya que el conjunto de factores de calidad siempre es el mismo.
Ahora bien, tiene como inconveniente su poca flexibilidad (Gilb, 1988) debido a que
asumen que siempre bastará con un subconjunto de sus factores para evaluar la calidad en
cualquier proyecto.
En los modelos de calidad a medida: no existe ningún catálogo de factores de
partida, y dichos factores deben ser identificados para cada proyecto. La idea que
guía la construcción de estos modelos es que se debe partir de la identificación de
los objetivos a alcanzar. Dichos objetivos serían los factores más abstractos que
deben descomponerse en factores más concretos hasta llegar a hacer operativos los
objetivos, de forma que pueda ser medida su consecución. Así, los modelos son
creados desde cero para todo nuevo proyecto.
Existen diversas propuestas de métodos para crear los modelos de calidad a medida, entre
las que podemos destacar:
GQM (Goal-Question-Metric) de Basili et al. (1992).
Estándar IEEE 1061 (1998).
Ventaja de estos modelos: es su total adaptabilidad.
Inconveniente: el coste de su construcción es muy alto comparado con el de los modelos
fijos, y la reutilización de modelos de un proyecto a otro es difícil, dado que los factores
identificados para un proyecto no tienen por qué ser adecuados para otro.
En los modelos de calidad mixtos: se intenta combinar las ventajas de los dos tipos
anteriores de modelos. La idea es que exista un conjunto de factores de calidad más
abstractos que sean reutilizados en virtualmente todos los proyectos posibles, y que
puedan ser refinados y operacionalizados para un proyecto particular. En este caso
podemos destacar como propuestas de este tipo de modelos:
El ADEQUATE (Horgan et al., 1999).
El modelo de Gilb (1988).
El modelo propuesto en el estándar ISO/IEC 9126-1 (2001).
Veamos los modelos sus características, ventajas y desventajas:
Modelo: McCall: McCall, Richards y Walters, (1977)
Características:
1. Fue el primero en ser presentado en 1977, y se originó motivado por US Air Force y
DoD.
2. Organiza los factores en tres ejes o puntos de vista desde los cuales el usuario puede
contemplar la calidad de un producto, basándose en once factores de calidad
organizados en torno a los tres ejes y a su vez cada factor se desglosa en otros
criterios.
3. Describe la calidad como un concepto elaborado mediante relaciones jerárquicas
entre factores de calidad, en base a criterios y métricas de calidad.
4. Su finalidad, atender a las diversas necesidades de las organizaciones que quieren
realizar la mejora de sus procesos.
5. Posee 2 enfoques:
6. El Continuo: hace hincapié en la capacidad de ciertas áreas para realizar sus
actividades de manera adecuada.
7. El Escalonado: hace especial énfasis en el grado de madurez de los procesos (a
Ventajas:
Desventajas:
Características:
1. Tiene como principio el reducir costos y mejorar la calidad previendo problemas.
2. El proceso de mejora está muy claro a la hora de aplicarlo. Usa una base de datos
global que es beneficioso para la comunicación.
4. La metodología tiene una gran ventaja, compara los resultados de la evaluación con
los resultados de sus competidores.
5. Parece que da un gran resultado cuando prioriza qué necesidades se deben mejorar
primero.
Desventajas:
1. Se implementa principalmente en Europa.
Ventajas:
1. No lucrativo.
6. Conjuga lo interactivo del modelo MCP con lo sistemático del Modelo Cascada
Desventajas:
1. No especifica muchos aspectos relacionados con el usuario. (Modulo Evaluación
RED, 2019)
Características:
1. Esta propuesta contempla, por un lado 5 características de las cuales se deriva su
nombre;
2. Funcionalidad.
3. Facilidad de Uso.
4. Confiabilidad.
5. Desempeño.
6. Facilidad de Soporte.
7. Los requisitos se clasifiquen en dos categorías:
8. Requisitos funcionales (F): que son los que especifican funciones que el sistema
debe ser capaz de realizar sin tener en cuenta las restricciones físicas.
9. Requerimientos no funcionales (URPS): que puntualizan atributos del sistema o del
medio ambiente del sistema.
Ventajas:
1. Tiene en cuenta las fallas en el producto y en el proceso, esto permite una mayor
corrección.
2. Se podría utilizar no para uno sino para varios proyectos.
3. Los criterios son claramente entendibles, lo que implica su fácil utilización.
4. En cierta forma su división en factores funcionales y no funcionales es convenientes
para determinar la calidad, aun así, hayan restricciones físicas.
Desventajas:
Características:
1. Compromiso de la realización,
2. La capacidad de realización,
3. Las actividades realizadas,
4. Las mediciones y el análisis,
5. La verificación de la implementación.
Ventajas:
Desventajas:
Ventajas:
1. Permite mejoras de gran impacto en procesos de desarrollo de productos software, tales
como reducción del coste de desarrollo, localización y resolución de defectos; mejora en la
fiabilidad de la planificación, en términos de dedicación y de calendario.
Desventajas:
1. Falta de adecuación al enfoque a servicio que está experimentando el sector de las TI en
todas sus líneas de actividad, así como el alto esfuerzo de implantación que exige.
Características:
1. Las actividades de este modelo se conforman en una espiral, en la que cada bucle o
iteración representa un conjunto de actividades.
2. En cada iteración se toma en cuenta los objetivos, alternativas el desarrollo y
verificación del software.
Ventajas:
1. Reduce riesgos del proyecto
2. Incorpora objetivos de calidad
3. Integra el desarrollo con el mantenimiento.
Desventajas:
Características:
1. Su objetivo es la evaluación de la gestión de las organizaciones, identificando sus
puntos fuertes y áreas de mejoras que sirvan para establecer planes de progreso y
también sirva como información para el desarrollo y la planificación estratégica.
Ventajas:
1. Asociación gratuita por un año a FUNDIBEQ.
Desventajas:
1. Poca capacidad de actualización.
Características:
1. Promover y fomentar la competitividad, la comunicación y el intercambio en las
organizaciones.
2. Promover una cultura basada en la mejora continua y la creación de valor a clientes
y usuarios finales, personal, accionistas, comunidad y entorno,
3. Crear un lenguaje común y generar sinergia en los grupos de trabajo.
Ventajas:
1. Elevar la efectividad y eficiencia de las acciones.
Desventajas:
Características:
1. Diseñado para identificar la evolución de una compañía que atraviesa por una
transformación y para apoyar a los directivos a detectar en dónde se encuentran sus
compañías en su jornada lean y evaluar el nivel de profundidad y entendimiento de
esta filosofía dentro de su empresa.
Ventajas:
1. Asegurar la calidad en la fuente,
2. Adoptar el pensamiento científico, centrarse en el proceso, pensar sistémicamente
Desventajas:
Características:
1. Se fundamenta en los principios de la Gestión de la Calidad Total y basa su
desarrollo en la autoevaluación de las organizaciones como método de mejora
continua
Ventajas:
1. Es una forma de establecer puntos fuertes y áreas de mejora de la organización
Desventajas:
1. Media Facilidad de actualización, Cierto grado de dificultad de compresión y cierto
nivel de complejidad. (Coppini, 2018)
Ventajas:
1. Estabilización y mejora de la calidad.
2. Mejora de la productividad.
3. Reducción de costos.
Desventajas:
Modelo: SPICE
Características:
1. Establece un marco y los requisitos para cualquier proceso de evaluación de
procesos y proporciona requisitos para los modelos de evaluación de los procesos.
2. Establece conjuntos de procesos que son predefinidos y definir así los caminos de
mejora.
3. Trabaja con niveles de madurez en la Organización:
1. Se necesita de un gran esfuerzo para implantar las evaluaciones, y resulta más caro,
sin percibir alguna estrategia de mejorar el proceso (Viky Julieta Arias Delgado,
2011)
Características:
1. Es una herramienta para la evaluación, mejora y planificación de la gestión de
calidad total de una empresa.
Ventajas:
1. Aumento de la productividad, mejora en las relaciones interpersonales, aumento de
la participación en el mercado.
Desventajas:
1. Toma mucho tiempo y esfuerzo desarrollarlo (ISOTools, 2017)
Modelo: MOSCA
Características:
1. MOSCA es una herramienta que soporta la Administración de la
2. Calidad del Software en sus tres actividades: Aseguramiento de la
1. Proceso complicado sino se cuenta con una guía adecuada de aplicación del modelo.
Modelo: DMAIC
Características:
1. Como acrónimo implica definir mediante los CTQs las necesidades del cliente,
medir la capacidad del proceso considerado, analizar cuándo, dónde y cómo se
producen los defectos, mejorar mediante soluciones puestas en práctica para llegar
al objetivo y controlar mediante claves variables.
Ventajas:
1. Permite tener controlados los procesos en todo momento, establecer variables
medibles para analizar la operativa de cada área de la empresa, y definir cambios o
nuevas estrategias para mejorar la eficiencia.
4. Por supuesto, Six Sigma es una metodología que involucra a todos los
profesionales de la empresa y a todas sus áreas. La mejora de los procesos debe
realizarse de forma conjunta para que la operativa funcione de forma homogénea y
sin fisuras.
Desventajas:
3.
Modelo: DEMADV
Características:
1. Se emplea cuando se establecen nuevos procesos después de aplicar DMAIC.
Ventajas:
1. Mejora de la lealtad del cliente
5. Planificación Estratégica:
Desventajas:
Modelo: SATC
Características:
1. Permite la producción de varios proyectos en desarrollo en torno a riesgos y puntos
de control.
2. Tiene 4 metas de calidad en: requerimientos, producto, efectividad en la
implementación y efectividad de la prueba.
Ventajas-Desventajas:
Este modelo define un conjunto de metas u objetivos relacionados al producto de software
y atributos del proceso que permiten realizar indicaciones de la probabilidad de éxito de los
objetivos. Un conjunto de métricas es seleccionado o desarrollado, el cual medirá los
atributos seleccionados. (Lopez, 2017)
Modelo: DROMEY
Características:
1. Evalúa las etapas de determinación de los requerimientos, diseño e implementación.
(1) Correctitud,
(2) internas,
(3) Contextuales y
Ventajas:
1. Permite encontrar, evaluar y resolver errores que se están presentando en un
producto (Software).
2. Detecta errores al principio del proyecto, ya que, si estos son encontrados
posteriormente, pueden tener un efecto catastrófico.
3. Evalúa qué es lo que realmente necesita nuestro producto, determinando así la
inversión exacta que se debe hacer para la conclusión de nuestro proyecto.
Desventajas:
la empresa.
3. En vista que los gerentes de la pequeña y medina empresa son muy conservadores,
Características:
1. Es un modelo creado para plantear objetivos, preguntas y métricas.
Ventajas:
demos
3. Es fácil de aprender no hay que hacer nada
Desventajas:
Características:
1. Son los requisitos de calidad de productos de SW y evaluación.
Pertenece al estándar ISO/IEC2500.
Ventajas:
1. El aseguramiento de calidad que provee SQAE se enfoca en el riesgo relacionado
con diferentes áreas de calidad y produce una lista de riesgos conducidos y
elementos mitigables que pueden ayudar para hacer elecciones juiciosas cuando se
seleccionan desarrolladores y/o mantenedores de software
2. SQAE se ha basado en modelos tales como: Boehm, McCall y Dromey, además del
estándar ISO/IEC 9126 (desarrollado paralelamente).
3. Las cuatro áreas de calidad con las que SQAE trabaja son: Mantenibilidad, Modelo
SQAE Evolución, Portabilidad y Consistencia, además presenta siete factores
(Independencia, Modularidad, Documentación, Auto descripción, Control anomalía,
Diseño simple) para medir la calidad.
Modelo: WEBQEM
Características:
1. Evalúa y analiza la calidad de los sitios web.
Ventajas:
1. Facilidad de mantenimiento, funcionalidad, eficiencia, trazabilidad y confiabilidad.
Aunque también es importante tener en cuenta el cumplimiento de criterios
relevantes en una aplicación web, los cuales se identificaron en la etapa de selección
del proceso a analizar
Desventajas:
(C., 2016)
Características:
1. Determina las características que definen la calidad de la aplicación.
Ventajas:
1. El modelo de Gilb plantea la creación de una especificación de requisitos de calidad
para cada proyecto que deben escribir conjuntamente el usuario y el analista.
2. Es un modelo que permite determinar una lista de características que definen la
calidad de la aplicación.
3. Puede ser de 2 tipos: (1) Originales y (2) de modelos tradicionales.
4. Las características se pueden medir mediante varias subcaracterísticas o métricas
detalladas. Para cada una de ellas, se deben especificar los siguientes conceptos: (1)
nombre y definición de la característica, (2) Escala o unidades de medición, (3)
recopilación de datos o prueba, (4) valor previsto, (5) valor óptimo, (6) valor en el
sistema actual y (7) comentarios.
Desventajas: (Scalone, 2006)
Conclusiones
1. Existen en el mercado diversos modelos de calidad para el producto software, en
donde cada uno de ellos presenta conceptos acerca de una serie de atributos de
calidad, que pueden diferir de otros modelos. Según la afirmación anterior, esto
puede generar confusión al lector o al consumidor, que esté interesado en la calidad
de su producto software y en consecuencia podría aplicar mal las técnicas de
búsqueda/ valoración calidad, además de prestarse para múltiples interpretaciones.
Bibliografía
C., A. Á. (30 de Agosto de 2016). fundacioniai.org/. Obtenido de
http://fundacioniai.org/actas/Actas2/Actas2.30.pdf
Viky Julieta Arias Delgado. (1 de Julio de 2011). Ingenieria del software. Obtenido de
http://software-ufps.blogspot.com/search/label/CLASE%2014%3A%20Modelo
%20de%20Calidad%20SPICE
Código: 43145564
Docente
Introducción
Resulta muy conveniente que las organizaciones utilicen como base algún modelo o norma
para evaluar la calidad de los productos de software que desarrollan.
En la actualidad existe una gran tendencia al uso de dispositivos móviles inteligentes como:
teléfonos celulares, tablets, ipods, etc. Los cuales por medio de diferentes aplicaciones
brindan una gran cantidad de prestaciones a los usuarios. Por estas razones es importante
que una aplicación sea muy bien elaborada y agradable al usuario, lo que implica: el
análisis, diseño y desarrollo de la misma. Para poder lograr una correcta elaboración, una
herramienta que facilite la realización de la aplicación contemplando el análisis y diseño de
la misma.
Comenzando por el estudio de varios modelos de calidad, se selecciona el que
permita evaluar de mejor manera este tipo de software para desarrollo. En
segundo lugar, se realiza el estudio de calidad en diferentes herramientas
aplicando el modelo obteniendo, y obteniendo el software que brinde las
mejores prestaciones para el desarrollo de aplicaciones.
Diferencia en los Modelos de Calidad
Modelos
McCall Dromey Boehm CMMI ISO 9126 FURPS GILB
Facilidad de Uso Facilidad de Uso Facilidad de Uso Facilidad de Uso Facilidad de Uso
Corrección Corrección
Facilidad de prueba
Flexibilidad
Facilidad de
reutilización
Interoperabilidad Interoperabilidad
Ambigüedad Ambigüedad
Documentación Documentación
Conclusiones
Fernández, A., & Domínguez, E. &. (13 de Septiembre de 2019). FANDOM. Obtenido de https://modelos-
de-evaluacion-de-rd.fandom.com/es/wiki/Modelo_de_calidad_de_McCall
Pedro L. Alfonzo, S. I. (2013). Los estándares internacionales y su importancia para la industria del
software. Cyta.com, Vol 12, N° 02. Obtenido de http://www.cyta.com.ar/ta1202/v12n2a3.htm
Viky Julieta Arias Delgado. (1 de Julio de 2011). Ingenieria del software. Obtenido de http://software-
ufps.blogspot.com/search/label/CLASE%2014%3A%20Modelo%20de%20Calidad%20SPICE