Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESIME TICOMÁN

Termodinámica y Principios de Transferencia de Calor

Grupo: 3AV1

Guzmán Araujo Eduardo

No. Boleta: 2018371171

Tarea 2:

Conceptos Termodinamicos

Profesor de la Asignatura: Sánchez León Julio Ángel


Presión
Presión: Magnitud que se define como la derivada de la fuerza con respecto al área.
P = dF/dA
Cuando la fuerza que se aplica es normal y uniformemente distribuida sobre una
superficie, la magnitud de la presión se obtiene dividiendo la fuerza aplicada sobre el
área correspondiente.
P = F/A
Donde:
P: es la presión en Pa.
F: es la fuerza en N
A: es el área en m²

La presión relaciona una fuerza de acción continua y una superficie sobre


la cual actúa, por lo cual se mide en el Sistema Internacional (SI) en
pascales (Pa), equivalentes cada uno a un newton (N) de fuerza actuando
sobre un metro cúbico (m3) de superficie. En el sistema inglés, en cambio,
se prefiere la medida de libras (pounds) por pulgadas (inches).

La presión es también una de las fuerzas a las que está sometida


comúnmente la materia (como la temperatura), y cuya manipulación tiene
numerosas aplicaciones prácticas. Una de ellas es que el incremento de la
presión a la que se encuentra la materia puede obligarla a cambiar
de estado de agregación, es decir, pasar de gas a líquido, por ejemplo,
como suele hacerse con los gases hidrocarbúricos.

Tipos de presión

a) Absoluta. Diseñada como una medida para estandarizar la presión,


se considera la carga de presión que experimenta un fluido al estar
en el vacío perfecto o cero absolutos (-273,15 °C).
b) Atmosférica. Es aquella que ejerce el conjunto de la masa de gases
de la atmósfera sobre la superficie terrestre y sobre todo lo que
repose sobre ella. A medida que se eleva (en un globo o un avión, o
en una montaña) será menor la presión ejercida al haber menos
masa de aire sobre nosotros.
c) Manométrica. Cuando la presión se mide con el vacío absoluto
(presión negativa), se habla de presión absoluta; mientras que al
cotejarla contra la presión atmosférica, hablaremos de la
manométrica, y se calcula restando a la primera la segunda.
d) Hidrostática o hidrodinámica. Aquella experimentada por fluidos,
tanto debido al peso del propio fluido en reposo (hidrostática), como
en constante movimiento (hidrodinámica). Usualmente se calcula
una presión media entre las dos.

Temperatura

La temperatura es una magnitud física que indica la energía interna de un


cuerpo, de un objeto o del medio ambiente en general, medida por un
termómetro.
Dicha energía interna se expresa en términos de calor y frío, siendo el
primero asociado con una temperatura más alta, mientras que el frío se
asocia con una temperatura más baja.

Las unidades de medida de temperatura son los grados Celsius (ºC), los
grados Fahrenheit (ºF) y los grados Kelvin (K). El cero absoluto (0 K)
corresponde a -273,15 ºC.

Tipos de temperatura

En física, la temperatura se refiere a una magnitud utilizada para medir la


energía cinética de un sistema termodinámico, que se genera con los
movimientos de las partículas que son parte del sistema. A mayor
movimiento, aumenta la temperatura, mientras que a menor movimiento, la
temperatura tiende a disminuir.
Temperatura y calor

Cuando se calienta un objeto sabemos que aumenta su temperatura y por


ello en algunas ocasiones tienden a confundirse dichos conceptos. Sin
embargo, si bien el calor y la temperatura están relacionados entre sí, son
dos variables diferentes.

 El calor es la energía total del movimiento de las partículas en un cuerpo,


mientras que la temperatura es la magnitud que mide esa energía.
 El calor depende de la velocidad de las partículas, de su número, de su
tamaño y de su tipo. La temperatura no depende de esas variables.
A manera de ejemplo, se ponen a hervir dos recipientes con agua, uno
grande y uno pequeño. El punto de hervor son 100 grados, por lo tanto,
ambos recipientes tendrán la misma temperatura. Pero en el recipiente más
grande hay mayor cantidad de agua, y por ende, hay más movimiento de
partículas y más calor que en el recipiente más pequeño.

Temperatura atmosférica

La temperatura atmosférica es el nivel de calor existente en el aire en un


punto geográfico determinado y es la principal variable a considerar para
definir los tipos climáticos:

 Macrotérmicos: altas temperaturas.


 Mesotérmicos: climas templados.
 Microtérmicos: bajas temperaturas.
A su vez, la temperatura atmosférica tiene tres categorías:

 Temperatura máxima: como indica su nombre, es la temperatura más alta


que puede registrar el aire en un período de un día, un mes o un año en
una zona determinada.
 Temperatura mínima: es la temperatura más baja que registra el aire en un
día, mes o año de una zona geográfica específica.
 Temperatura media: es el promedio de las temperaturas máximas y
mínimas de un lugar. Con estos datos, se pueden obtener temperaturas
medias mensuales, anuales o de períodos más prolongados, lo que permite
hacer un registro climático más amplio.

Temperatura de fusión y ebullición

Cuando nos referimos al punto de fusión estamos hablando de la


temperatura en la cual la materia se encuentra en estado sólido y luego se
transforma a un estado líquido.

Del mismo modo, una vez que la materia en estado líquido continúa
aumentando su temperatura, puede alcanzar su punto de ebullición, es
decir que pasa de estado líquido a estado gaseoso.

El punto de fusión del agua es de 0 °C, y su punto de ebullición es de 100


°C, por lo cual mientras se encuentra a menos de 0° C se encuentra en
estado sólido, en forma de hielo, y cuando esta entre 1 °C y 99 °C se
encuentra estado líquido

Calor
El calor es aquello que siente un ser vivo ante una temperatura elevada. La
física entiende el calor como la energía que se traspasa de un sistema a
otro o de un cuerpo a otro, una transferencia vinculada al movimiento
de moléculas, átomos y otras partículas.
En este sentido, el calor puede generarse a partir de una reacción
química (como la combustión), una reacción nuclear (como aquellas que se
desarrollan dentro del Sol) o una disipación (ya sea mecánica, fricción, o
electromagnética, microondas).
Es importante tener en cuenta que los cuerpos no tienen calor, sino energía
interna. Cuando una parte de esta energía se transfiere de un sistema
o cuerpo hacia otro que se halla a distinta temperatura, se habla de calor.
El traspaso de calor se producirá hasta que los dos sistemas se sitúen a
idéntica temperatura y se alcance el denominado equilibrio térmico.
La cantidad de energía térmica que se traspasa se calcula y se expresa
en calorías. Esta unidad de medida (no oficial) refleja la cantidad energética
requerida para elevar, de 14,5º a 15,5º celsius, la temperatura de un gramo
de H2O (agua). En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de
energía se conoce como joule. Una caloría resulta equivalente a 4,184
joules.
Entalpia
Cuando se habla de entalpía, se hace alusión específicamente a la
cantidad de energía que un sistema termodinámico intercambia con su
medio ambiente, es decir, la cantidad de energía que el sistema absorbe o
libera a su entorno. En física y química, se suele representar esta magnitud
con la letra H y se la mide en julios (J).

Teniendo en cuenta que todo objeto conocido puede comprenderse como


un sistema termodinámico, la entalpía hace referencia a la cantidad de
calor que se pone en juego en condiciones de presión constante,
dependiendo de si el sistema recibe o más bien aporta energía.

De acuerdo a esto, todo proceso o transformación puede clasificarse en


dos tipos:

 Endotérmicos. Aquellos que consumen calor o energía del medio


ambiente.
 Exotérmicos. Aquellos que liberan calor o energía hacia el medio
ambiente.

Dependiendo del tipo de materia que intervenga en el sistema (por ejemplo,


sustancias químicas en una reacción), dependerá el grado de entalpía del
mismo.

La primera vez que se empleó este término en dicho sentido lo hizo el físico
holandés Heike Kamerlingh Onnes, descubridor de la superconductividad y
ganador del Premio Nobel de Física en 1913. Otro nombre para lo mismo
es contenido de calor.
Tipos de entalpia

 Entalpía de formación. La cantidad de energía que se absorbe o se


libera cuando un mol de sustancias reaccionan para formar una
sustancia compuesta.
 Entalpía de descomposición. A la inversa, es la cantidad de energía
absorbida o liberada cuando una sustancia compleja deviene en
sustancias más simples.
 Entalpía de combustión. Es la energía liberada o absorbida por la
quema de 1 mol de sustancia, siempre en presencia de oxígeno
gaseoso.
 Entalpía de neutralización. Implica la energía liberada o absorbida
siempre que una solución ácida y una básica se mezclen, es decir,
cuando bases y ácidos se neutralicen recíprocamente.

Entropía
En origen la entropía es una magnitud de la termodinámica como la
temperatura, la densidad, la masa o el volumen. Se representa mediante la
letra S y sirve para explicar por qué algunos procesos físicos suceden de
una determinada manera midiendo el grado de desorden de un sistema a
nivel molecular.

El problema de esta definición es que el grado de desorden al que se


refiere no es muy intuitivo. Como explican en TED-Ed, un vaso con agua es
mucho más desordenado que uno con un montón de cubitos de hielo,
aunque a primera vista no nos lo parezca. En el vídeo recomiendan pensar
la entropía desde el punto de vista de la probabilidad.

En cualquier sistema termodinámico en equilibrio coexisten diferentes


microestados de energía a nivel molecular compatibles con el estado
general del sistema. La entropía, en esencia, es una medida que calcula la
probabilidad de que ocurran cambios en el sistema en función de la
probabilidad de sus microestados.
Aplicado a un sistema dinámico, la entropía es la medida que explica por
qué, si ponemos un objeto caliente junto a uno frío, el frío se calienta y el
caliente se enfría. Existe la posibilidad de que ocurra al revés (que el objeto
caliente se caliente aún más y el frío se enfríe aún más), pero es tan nimia
que sencillamente nunca ocurre porque la energía tiende a expandirse.

Adicionalmente, el concepto de entropía también se usa para medir la


probabilidad de recepción de un conjunto de mensajes en un entorno de
información.

Altímetro

Son unos instrumentos, con los que se mide la altura de


un objeto por encima de un nivel determinado o una
superficie de referencia. La medición de altura con los
altímetros se puede realizar de diferentes maneras. Son
muy frecuentes los altímetros que determinan la altura
de manera barométrica, con sonido, con microondas (radar) o con rayos
láser. El término altímetro se utiliza en muchas diferentes aplicaciones y
áreas técnicas. Por lo tanto los altímetros se utilizan, por ejemplo, en el
alpinismo, el senderismo, el paracaidismo o el aviación.

Barómetro
Un barómetro es un instrumento de medición que sirve para evaluar la
presión atmosférica. Es decir detecta la presión ejercida por la atmósfera
sobre algún punto determinado. Su unidad de medida es el hectopascal
(hPa) la unidad hecto significa cien . Al ser inventado por el físico y
matemático llamado Torricelli, también se le conoce como tubo de Torricelli.
El barómetro de mercurio, determina en muchas ocasiones la unidad de
medición, la cual es denominada como “pulgadas de mercurio” o “milímetros
de mercurio” (mmHg). Una presión de 1 mmHg es 1 torr (por Torricelli).
 Tipos de barómetros
a) Tubo de Torricelli

El primer barómetro fue construido en un tubo de vidrio de 850mm de largo


el cual contiene un líquido (generalmente mercurio), también se compone
de un recipiente mas grade lleno con el mismo fluido que el tubo. Su
funcionamiento se basa en el desplazamiento del mercurio dentro del tubo,
el cual a medida que la presión atmosférica aumenta, el peso del aire
ejerce mas presión sobre el recipiente lo cual hace
que impulse el líquido mas arriba dentro del tubo.
Cuando la presión desciende, el aire se vuelve más
ligero, y se ejerce menos fuerza en el recipiente lo
que ocasiona un descenso dentro del tubo de vidrio.

La presión normal equivale a 760mm dentro del


tubo de Torricelli, la presión atmosférica también se
puede medir también en atmósferas (atm); 1 atmósfera, fue definida como
la presión atmosférica media al nivel del mar.
1 atm = 760 mmHg = 101.325 Pa = 1013,25 hPa
b) Barómetro de Fortín

Básicamente es la modificación de un tubo de


Torricelli, ya que al ser el primer barómetro
presentaba el inconveniente de no ser transportable
por el peligro de que entrara aire en el tubo o, aun
peor, porque los choques del mercurio con su parte
superior podrían romperlo facilmente. Estos
inconvenientes fueron superados con el barómetro de
Fortín.
c) Aneroide

Este instrumento no utliza mercúrio, y


también es llamado barómetro holostérico o
metálico. Funciona a través de una cápsula
metálica en la que se ha generado un vacío.
Dicha cápsula tiene elementos elásticos
(diafragma flexible) los cuales experimentan
deformaciones debido a los cambios de
presión atmosférica. Estas variaciones son
las que modifican la posición de una aguja
que recorre una escala circular graduada en
milímetros de presión. Se ajusta según las
indicaciones de un barómetro de mercurio.

Fuente:
https://concepto.de/entalpia/#ixzz5x5caWsS3
https://concepto.de/presion-2/#ixzz5x5WDgwpj
https://www.lacomet.go.cr/index.php/presion/magnitud-de-presion
https://www.significados.com/temperatura/
http://www.smar.com/espanol/articulos-tecnicos/medicion-de-presion-
caracteristicas-tecnologias-y-tendencias
https://definicion.de/calor/
https://concepto.de/entalpia/
https://es.gizmodo.com/que-significa-la-entropia-uno-de-los-conceptos-
mas-fas-1795122339
https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/metros/altimetros.htm
https://www.ingmecafenix.com/otros/medicion/barometro/

También podría gustarte