Está en la página 1de 17
(CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS LA CONSTITUCION DE 1824 La consolidacién de un pacto minimo Fausta Gantis Florencia Gutiérrez Alicia Hernéndez Chdvez Marta del Carmen Leon Jornadas 155 EL COLEGIO DE MEXICO 34 ALICIA HERNANDEZ CHAVEZ, derecho de veto ala Consttucién en ciemes. La idea fracasa en primer lugar por la forma de la epresentacin: las provin- cias sesiencen devaluadas y unas amenazan con retrarse. El segundo asunto fue el choque de dos poscuras: los monarquicos constitucionalesy los absolutistas se escinden cuando Iturbide pretende gobernar como rey absoluto.** La facein favorable a la forma imperial con reinos © provincias confederadas al estilo del Imperio de Brasil se enfienté a la que eta defensora de un imperio unieario. Estas eran las principals facciones. Cuando Iturbide exigi el de- recho de veto a la Consticucidn, una faccién consisente en los diputados a su vez comenzé a conspirar para derrocarl. No aceprarfan subordinar el parlamento al poder imperial como éste exigf, como tampoco accederfan a sometet sus ineresesterioriales alos de I “Altanera México”, es decir, a los intereses del eje Veracru-Puebla-México y sus aliados Los distintos representantes de las provincias de inmediato sc dividicron para defender sus intereses: unos a fvor de un gobierno unieatio, oftos amenazando con declarare a favor de una forma de gobiemo confederado © mas grave atin, proclamarserepiblicassoberanas. La primera independencia fracas, al deci del propio ‘Agustin de Iurbide, cuando tres diputaciones provinciales y tuna parce del ejército se opusieron a los rumbos que tomaba e Imperio.” La cess se desat cuando el 30 de agosto de 1822 Irurbide emperador dsolvié y aprehendié a varios diputados * Mani itil acon: pb dl Ande, Lido en sin pica dl Sobers Congreso cel le abril de 1823 por Cale Mars Brimamt,dipuad por provincia de One. Contnefede Dr Agutn de Ibe clone empeader dl 18de mayo de 18220 eli exact de ls cincrstancias que han acomparado deen LA CONSTITUCION DE LA NACION MEXICANA 35 Cando 3. Provincia favorable o contaris a un gobierno cen, 1822 f Totton gow | | omire | Nimmo deine | ra fr | seiepenncia | depts | Ferran cof twin d eer) Mae 2 a eth uw x oo 7 a = « a I 8 Zana 7 3 Ganka 7 3 Oma a 8 sn i B | «__/ | del congreso, infringiendo el articulo 172 de la Constitu- cidn de 1812. CConstrrute LA NACiON: COMO? Entre septiembre de 1822 y el 19 de marzo de 1823 fecha en que abdicaIturbide el pais se rige por la constitucidn gaditana Tawa lnm de ne hombre ce, Parse, 1825, Archivo Gener de a Nacn, Fllters, vl. 2,45. 36 ALICIA HERNANDEZ CHAVEZ y los érganos efectivos de gobierno son principalmente ls dlipuraciones provincials y el ejecutivo nacional se divide en tres personas.” En tanto, en la Ciudad de México se debate cémo constiuir la nueva nacién. Unos alegan la urgencia de convocaraun nuevo congreso, ya que la nacién se encontraba en enado natural, en estado de anarquia, sin constcucién, y a expensa del ataque y ocupacién de una nacién extranjers (Otros alegan que si bien no se ha constituido la nacién, ésea no se encuentra en estado de anarqu, s6lo fala perfeccionar su constitucién y que ~entre ranto~ el pode legitimo reside en as diputaciones provinciales,regido el pais por la Consti- tucién de Cid. Es importante considerar el contexto internacional para comprender las alcernativas que se presentaban. En ese mo- mento las potencias se movian en dos grandes direcciones: en Europa, las monarqufas rus austria y prusiana, en aras de la Sacra Alianza empujaban a que Francia enviara a Espasa in ecto para liquidar la revolucin, Se pensé que ensegui- dda Francia y las monarquias firmantes del Pacto de Verona extenderian su campafia de contra-reforma hacia la América ibérica, Cuando el ministro de asuntos exteriores briténico y el norteamericano discutieron tal posibilidad, en agosto de 1823, George Canning dejé claro que el gobierno brieinico veria con malos ojos toda intervencién o presencia francesa desusaliados en América y que debian los bricénicos y noree- americanos apayarse mutuamente para impedirlo. En su mensaje al Congreso, en diciembre de 1823, el presidente James Monroe 6 la posicién norteamericana 2 Para el Supreme Poder jective nombraron ates Nicaea, Guadalupe Vitra, Paleo C. Negrete LA CONSTITUCION DE LA NACION MEXICANA 37 ‘América para los Americanos, expresada en la Docttina Mon- toe. Se firma que el Hemisferio Occidental es inherentemente republicano y distinto de la Europa monérquice, que todo intento europeo por establecer su régimen en América seria visto como tina amenaza a la paz y seguridad de los Estados Unidos de Norceamérica, y por timo el gobierno norte- mericano se auroproclamé protector de las nuevas naciones independientes americanas. En México ybsjo un contexto internacional cambiance la Comisién especial compuesta por siete miembros nom- brada por el Congreso para decidir si convocaba 0 no a un muevo congreso expuso que cinco de siete eran favorables a Ja convocatoria. Los dos voros eontraros de Francisco Tagle y Carlos Marfa Bustamante expusicron el peligro de una vo- tacién: “que resultara el nuevo congreso favorable al sistema republicano”.” El parecer dela comisién diceaminadora deja un testimo- nio valioso de las circunstancias de las provincia Alera acerca de la animosidad de las provincias hacia Ja “Altanera México"; advierte que se ha generado en las provincia el mito de us enormes riquezasy un futuro promi- sotio, con lo cual se alimenta la idea equivoca de su porencia auténoma Sin embargo, el problema de fondo es grave: la lucha de facciones puede conducea la factura del territorio dela Nueva Espafa ante los graves peligeos que la acechan ° Vm petcalar del sehr Gime Farka, come individu del comin pce nomad pore Soberana Cong pare ecaminarl uci dese (bbe ome conrocer wn nivs Congo, 171V-1823.lnrenta Nacional en aici, Mio, 1823, 38 ALICIA HERNANDEZ. CHAVEZ ‘atios partidos, uns orgllosos cone riunfo, otras reentidos dela deror, dividen nuestra sociedad rnaciene"[...)"quevad hacer las proviniasconcebive con la fcultad de que caecen, una negativa que pode exasperar, por lo menos, dla parte ais ‘ocritica de alguna de ells, agitada ahora de fueres experanaas, La ignorancia de a incomparable mayoria de a naciénsobreloe verdaderos principio y elementos dl gabicino representativ, ‘ini que puede coaveninos y hacer flizal Septentrinsen fin loscelosinfundads, pero siempre subsitentes dels peovincias hacia la capital, y ese inteflexvo, pero natural desco de querer figurar como ell, ser independiente y gobernare por st sla, héaqui, Sefer, un nimezo delos principales ecollosen que se vad estellarel side no. Sin dud, fos regionalismos eineereses rertitorales cho- caron con tal fuerza que generaron una reaccign inversa a la aque prevalecié entre 1812-1821, Lo mds relevante fue el re- pudio a todo intento de gobierno central. Las aspiraciones de atutonomia de la mayoria de las provincias dela Nueva Espafia fueron la respuesta a la centralidad y hegemonia de la ciudad ¢ Intendencia de México. Las provincias cenerales habjan sido el micleo dela Nueva Espafiay la Ciudad de México su corazén: nudo de paso de todas ls redes politica, de comercio internacional, de las finanzas y sede del gobierno general. El peso econémico, demogréfco y la rqueza de sus terriorios le conferfan un papel hegeménico: hecho que en s{ provocaria ‘movimientos centripetos en ls provincias 2 De Herer, Franco Tale, J. Xavier Bastmance, Carlos Maria Bustamante, Dict de lt Comin Eel de Conca para meee Congres, 1204 1823, De. Herrera, Franco Tal, J. Xavier Bastaranee (Gale Maris Basamants, sy México, 1623, LA CONSTITUCION DE LA NACION MEXICANA 39 Hubo un antecedente que cobraria peso en 1822 y em- pujaria a Puebla, Tlaxcala y Veracruz, asf como a Quetécao y “Michoacin a oponetse a Mésico, El poder de a provincia de Mexico s hab rforzado notablemente mediante el Decieto del 23 de mayo de 1813 de las Cortes Extraondinaras que “spuso quelas Diputaciones Provincales no fuesen en Nueva Espatiacuantas son las provincias(..] que entre tanto se hace Ia livsin de ceritorio expafil se extableaca una en México, compuesta por un diputalo de la provincia de Mérico, uno de la provincia de Puebla, de Oaxaca, Valladolid, Veracruz, “Tlaxcala y del coreegimiento de Querétaro”" Las provincias encabezadas por Puebla en 1820 alega- ban que se violé la Constirucisn de 1812 pues se hizo ~en quel tiempo un agregada de sete provincias, que eigieron dipuados a Cones, sin que pudieran -como lo manda la Consttucién~ elegir su Dipucacién Provincial. El motivo que se argumenté ~en 1813~ es que se temié que quedaran las seis provinciasindependientes de a de México y en tal caso el Virrey quedari debiltado,razdn para unirlas bjo una Diputacin Provincial y el Vrrey como su Jefe Politico. La representacién corporatva Fue otro motivo de con: traiedad. Como se dijo, la forma de elegiry el peso dado a cada provincia corrompieron la base dela represenacin al, 2 Repentance aS M. le Cortes, Ape de Pale els Asp gue on cad, abe de pron, eel wu Dipueaion Provincial. como lo dipone le Consisucdn, Sala Capua Ayunsanieno Constiicional, Pasha de lor Angels, 9 de jbo de 1820, Imprentn del Gobierno, Puch, 1820, ™ tid en la Reprnacin ls poblanos expican quel Dipuscin Provincial de Mévco inclaye rite provincia, tiene una peblacion de 2.557 863 ha, 630 curnon, 3 485 pueblo de lor cuales unos 2 323 son pcb con ayneamiena 40 ALICIA HERNANDEZ CHAVEZ sgrado de que pareciera que quienes convocaron pronosticaron ‘© apostaron al facaso de las Cores del Imperio. La eleccién para diputados“ofendié la igualdad, y por cnsiguiente fue injusta:coarté Ia iberad dvidiendo en clases ala nacién, y obligando él electores sacar sus representantes de cada una de las: fendi a igualdad, regulando el dmezo de diputados por el de partidos, jpensamiento extravagant!” También se destruyé la equidad de la representacién al conceder el voto alos ayuntamientos, porque en viteud de esa concesin las parroquias que eran eabezas de patido y los partidos cabezas de provineias, evieron tantoselectores, ‘cuantos eran los individuos de sus juneas municipal: y las parroquias y partidos subalernos, no tuvieron mas que uno solo, El disgusto que eausé la convocatoria por las dos causas indicacas fue genera, y se creyé desde entonces qu sera origen de quejas y disensiones. Frentea a gran incertidumbreen los érganos de gobierno central, los podetesteritoriales, diputaciones provinciales y ayuntamients se consolidaron. Si algo quedé claro fue que Ia dipurecién provincial y los ayuntamientos eran los Srganos de gobierno idéneos y aceprados: Las Dipuraciones provincials son el medio por donde corte al sistema Constcucional: V. M, se comunica con los Ayun- ‘amientos por conducto de ellas: el gobierno supremo dirge “los pueblos por las mismas, sus providencias y los pueblos yy sus Ayuntamientos preparan ante ells sus solicitudes para © Vato Paicular del Se Gmes Fria, coma individu del comin ‘pec! nombnada pr el. Congr pore examina a euion des debe @ concern nev cng, 17 de abel de 1823, Imprena Nacional en Palacio, Mésicn, 1823, LA CONSTITUCION DE LA NACION MEXICANA 41 conseguitlas desde luego 6 para que las eleven 4 Y. M. ol go- bier supremo. En suma, son l lave maeseay el presupuesto indispensable dl sisters." CCONSOLIDAR LA NACION: LA UNIDAD A TODA costa E114 de febrero de 1823, la diputacién provincial de México se abocs a resablecer el congreso que de hecho se encontraba en Ia Ciudad de México, El presidente dela diputacién de México se dirigié al de Pucbla, cl Marqués de Vivanco, por estar es- ‘echamence reacionado con los mondrquicos. EI Marques de Vivanco respondié c! 26 de marzo asegurindole que ast como la diputacién de México, la de Puebla “tiene los més firmes deseos de evicar una guerra civil yladesunién de los miembros de la sociedad...". Le asegura que esa dipuracién asi como la mayoria de su provincia se dirige al congreso nacional con toda libertad y conforme alos principios de derecho piblico para actuar conforme dicte la prudencia.® Al inicio se expres6 un federalismo moderado, El De Servando Teresa de Mier reprobé al Senado por ser ajeno all (Congreso; cuenta queal ser Comisionado por a Junta General para reunirse en Puebla y con instrucciones de la diputs reunida en Monterrey en abil y de las provincias de Nuevo Reino de Leén, Coahuila y Texas expuso: % Reproemacn, qu hace @ SM. ls Corse Auntemiens de a Pele des Angeles pare queen ct cada tba de provincia tablet Dipuacisn provincial. some le spore le Contac ala Capit de ‘Ayuntamiento Consiicond, Psbla de oe Angeles, 9 deulo de 1820. ° Rpranacin opi, Jone Mara ais Mors, Obra comple, Conjo Nacional para la Clas y La Artes, Into de Inventigniones Dr. Joe ‘Maria Lis Mora, Mexico, 1994, v2, p. 19 ys 42 ALICIA HERNANDEZ CHAVEZ Jos mayores males suftidos por estas provincias en los dos ‘ilkimos as han provenido dela injusta propondersacia que contra los derechos de igualdad respectiva entte provincia y provincia y entre pueblo y pueblo y entre hombre y hombre, Sehan cjeecitado descaradamente en México, tanco en la Junta Provisional, en el extinguido Congreso, en la lamada Junca Instieuyente camo principslmente en el Supremo Gabiemo. Seri cl primer cuidide de los diputados, velar por la igualdad politica de las provincas.* Por tal motivo, Mier afirma que la igualdad de las pro- vincias se garantiaa mediante dos cmaras en el Congreso, tuna electa con base en la poblacién, la segunda el Senado compuesto por uno o dos diputados por provincia. Mier eri- tica el cardcteraristocritico del Senado ~al sostener que es la base democritica,equitativa de las provincias, a diferencia del Senado supra partes propuesto por la Comisién, Objecafuerte- mente a exe cuerpo conservador censor extraio que propane {a comisién, Senado que inventé Napoleén en Paris La posible fractura de lo que fuera la Nueva Espafia se anuncia cuando se ecibela noticia de que a intendencia dela ‘Nueva Galicia sha declarado libre y soberana, Sudipuracin, intendente y jefe politico reunidos en Cabildo recién voraron ‘onvocar su congreso provincial constituyente. La secueneia que seria similar en otros casos fue primero proclamar la Independencia (20 de mayo 1823), luego, en unién con los clectores del estado, se proclaman estado libre, independiente y soberano de sf mismo (21 de junio de 1823). Enseguida se ‘convoca a elegirdiputados del congreso provincial constitu- Vero peter De Serando Tova de Mie 28 de mayo de 1823, Archivo General de a Nai, Folletos, vol, en. 20, LA CONSTITUCION DE LA NACION MEXICANA 43 yyente y por ser su gobierno popular representativo designan como jefe politico a Luis Quintanar gobernador del estado de Jalisco, el poder judieial recae en el eribunal de la Audiencia como instancia suprema, los ayuntamientos contindan sus funciones y el estado ~en tanto no se promulgue una nueva constituciSn- se rige por la constitucién espafioay eyes vigentes.” Los actos de autonomia estatal ocurieron simulténea- mente en el Occidente y Sureste de México. El 17 de junio de ese afio los ciudadanos de la Dipuracién Provincial de Zacatccasen sesi6n extraondinara en presencia de Jefe Politico Ineerino y del Intendente declaran: “Ia provincia ~conforme a Ja voluntad de sus pueblos Estado Libre Federado con los dems que componen la grande Nacién Mexicana y en consecuencia prorsta no reconocer, no admitr otra forma de gobierno que la de ropuzan nepeesenrarivo repenan0" * Con tal decreto ls provincias de Jalisco y Zacatecas conforman un pivore clave que abrfa la posbilidad a que las provincia de Occidente se les unieran. En la regién del Golfo de México, en Mérida, capital dle Yucatin, el 29 de mayo de 1823 se celebré una sesién excraordinaria compuesta por la Dipuracién Provincial (con cexcepcidn del representante de Campeche) bajo la presidencia del Intendente. La sesion abri con la leceura de las representa- Plan de Gober Proviciona del waco Eade de jes, Principe (Generales, 21 dunia de 1823, en one R. Alte, Eoarin comtiacional 4: Jie, 1824-1876, lnsnate de Esteios Sociales, Unvesidad de Gus- aja, 1977. > Aera de Sein Exronlinaia del 17 de junio de 1823, Inprenta de a cid Pia, Zacatecas, 1826 Las curivas se encuenean ene sexo origi 4 ALICIA HERNANDEZ CHAVEZ, cones de los cucrpos de: Milcia Activa, Titadores, Vereranos de Dragones, Arilleriay de Ciudadanos. La representaciones piden consttur la Provincia en Repiblica Federada bajo las siguientes bases: se reconoce y obedece al gobierno de México siempre que sea liberal y representativo; Yucatin se consttuye ‘en repablica federada y se reserva el derecho de formar su constitucién y eyes. La reptblica de Yacaein reconoce al supremo gobierno de México la facultad de formar tratados de alianza y comercio, declarar la guerra y demés asuntos generals de fa Nacin, a su vez el gobierno general contrae 1a obligacién de oir al Senado Yueateco, nombrar los cargos militares de brigadier para arriba; en loecesitstco, de obispo en adelante; los empleos diplomaticos y de comercio en las nacionesextranjeras deben distribuirse entre as provincias de la nacién, Corresponde al Senado Yacateco el nombramiento de las demas autoridades y el hacer ingresar en la Tesorerta ‘general de la Naci6n, el cupo que le corresponde en los gastos generale.” Se procedié a vorar una Junta Suprema Gubernativa Provisional y una Junta Instituyente, que sustieuye ala Dipu- tacidn Provincial, con la encomienda de convocar elecciones para formar el Senado. Tal Junca se dsolverd al instalase el Congreso Provincial. En tanto, rige la constinuci6n y decretos saditanossalvo en aquelo que se opongaa las bases del sistema republicano jurado yal proclamar la replica federada dejan veerque se opta por la replica anteel fracas dela monarqia, salvo que se mantiene una idea de la repdblicaatistocritica La representacién es estamental, ocupan los cargos un Agradeaco aime Rodgucehaberme ropocionsdo cts Act, Se ple consular en Higi Ancona, Hisar destin ddl dpc rot ‘rane mura diy, Bir acs, Mia, 1917, 9p. 372-36. LA CONSTITUCION DE LA NACION MEXICANA 45 _nileoselecto dado que el cuerpo de lecrores de mayor nivel representa el 0.08 % de la poblacin, 1 ejecutivo lo nombra el legislativo y lo rodea de un Senado 0 Consejo de Estado simil de la Corte del Virey, que se compone por representantes terrtorales:y por un miembro del Tesorero 0 Hacienda, otro de Guerra y uno del Cabildo Relesifstco. Por lo tanto, la actas de soberania de os estados levanta- das en mayo y junio de 1823, si bien proclaman la replica, no debe confuncitse con su definicin moderna pese a que la represencacién se establece con base en la poblacin, ya que ta se organiza por cuerpos: el cabildo ecesistico, ejército, ciudadanos; de manera semejante, a representaciGn territorial se ja por los electores de partido. El movimiento de asocia- cin permite declarar cada estado soberano, con antelacin al ‘Acta Constitutva dela Federacién Mexicana del 1o. de enero de 1824 y la Consticucién Federal sscrta el 4 de octubre de 1824, lo que daria ala consticucin real del pais su caricer fuertemente confederado, _ tre maya.y junio de 1823.seivid el peligroseal de que sc desineegrara cn varias partes lo que Fuera la Nueva Espafia y que nacieran repiblicas distintas,una compuesta por Oaxaca, Chiapas y Yacatén; otra en Occidence alrededor de Jalisco, Zacatecas y Sonoa-Sinaloa, otra al noreste con centro en “Tejas Coahuila y a del ehieen torno a México, Pero zeudl seria el origen de tales ueras disruptivas? Al decir de los dipurados, los estamentos con sus fueros y prvi- legios staban prescates en los ayuntamientoscabeceray en la dipuracién provincial los cuerpos y epresencacién territorial. Electores de partido y autoridades electas pertenecen a dicha sociedad de notables-pocentados: 46 ALICIA HERNANDEZ CHAVEZ, 1a poblacgn de cada lugar ciudad o provincia, ba estado y esd dlividida en dos pats, una muy pequefia que xe puede llamar su aristocracia, y la ota, incomparablemente mayor, que Hamaremos su democraca: I primera, la forman unos evantor individuos que tienen algin séquto, dan el rono, dominan en laecorporacones municipales, ysearrogan a vor dela provincia; |b ota a compone el inmenso resto de la poblacién, siempre pacifia, siempre dispuesta 4 una obedienciapasva, ficilmente ‘movible por no hacer resistencia, calla, y en su mayoria, Jgnorance, y poco apta atin para conocer sus vedadeos intere- ses, Hecha esa distinc, de Ia que, exactiud es de evidencia rca, la comisin cuando oye deci, sto daquello quire tal, 6 cual provincia, no sola desconfia mucho del aero, sino que casi se decide 4 que noes a provincia sino su arstocracis, ms, claro una poreién& que no siempre gua el interés comén, as provincasexigian una nueva votaién y eren halle en peorestado que antes des independenca, porque el despotiema ‘demuchos mas temible quel de uno solo. Ls eonfianca para tranguilizarlas no pueden darla unos dipucados que de algin ‘modo han conteibuide a tiraniarlas, Temen que baja otra nombre sa el gobiesno el mismo: temen que una aistocracia trastomelaigualde, principio esencial en rodo buen gobierno: temen que México ambiciosa, Mézico rurbulenta ¢ inqueta ‘quiera ser todavia su seniors you trena"” La comisién reunida para determinar si debia convocar tuna nueva eleccién © mantener Ia representacion electa se pronuncié: cinco por convocar un nuevo Congreso, dos ppor la negativa. Francisco Tagle y Carlos Maria Bustamante ‘expusieron: © neproentacon did alSoerano Congr por el auntamieta de Galas evn el ebjee de conecaoria pe ees Core, Imprets de Sunromia, Guadalajara, 1823, LA CONSTITUCION DE LA NACION MEXICANA 47 ‘que la Nacim es la reunin de la oralidad de sus provincias ¥y que no pucden desconacer la lecién a Cortes. Que la So- beraniaesencal es la plea facltad de la Naciin de regir sin sujecién ~salvo a Dios~y de eta Soberania esencial no puede despojarse jams la Nacién, Por lo que es inimagiaable pensat «a la Soberania se reports entre las provinens. Ora cose el sjericio de la Soberana, onde I Nacisn no pudienda gercela la divide y nombra pars ello asus representantes para que den leyesy seglamentos para el eerciio de gobiesna. En conclusién, sostienen que el Congreso actual tiene a valde. legal para consttuie la nacién y para constiuitla no sc debe convocar un nuevo Congreso. Proponen que una vez concluido el proyecto de constitueién, discutida y aprobada la parte relativa a cleciones, se convoque inmediatamente al facuro Congreso, al cual se le reservar la sanci6n de la El diputado zacatecano, Francisco Garcia objeta la an- terior propuesta: hace notar que de acatarse “se destruye el sistema liberal al pasar del desporismo dels monarcasal delos Congresos. Si en efecto se acepra lo que devela la Comision, que la eleccién de diputados la efectué una pequefiaarsto- cracia que domina las comporaciones municipales, una aisto- cracia que ciertamente se reconoce a veces monrquice, otras liberales porque teme perder su poder y prvilegios. Propone mantener como interino el Congreso y de inmediato convocat ‘uno nuevo, y no despues de concluido el debate en rorno al Proyecto de Consttucion, Acepra que se forme la Comisién “ Dictamen de Is Comisi6n speci Soman De. Herrera, Francisco Tal. Xavier de Bustamante, Li, Carlos Marla Bustamante, México, 12 eat de 1823 48 ALICIA HERNANDEZ CHAVEZ. redactora que entregue al nuevo Congreso el proyecto que dliscutird reformaré, aprobario incluso desaprobaré pero con fa faculead del Proyecto. Hacta 1a Rerusuica FeDeRa El nexo entre la representaci6n que culmina en 1823 y la nueva que lleva ala Constitucién de 1824 comienza en el mes de mayo de 1823 con la Comisién redactora de los Puntos Constitucionales. “Tal vez el prdlogo del Plan de Constcucién exprese mejor Ja tensién que persiste en las facciones politicas. La comisisn, ‘nombrada para fijar las bases de la Constcucién afitma: EI movimiento del siglo la arasra a instituciones libres [que México ha tenido] experiencias doloross del gobiena 'mondrguico y no ls tiene del republicano. Que bajo ess cit: cunstancias sera imposible en México un gobiemo mondrquic. Las Provincias aborreeen todo sistema monérquico, miran con celo el poder de la capitals epugnan que en ella estén acumuladas la aucoridades primera, unidor los clemencos de prepotenci, y jad el centro de todo: quieren replica y la quieren federal: ven en este gobierno la forma que asegurs igualdad de todos. © Obsrncons del aipstado Francizo Gace tbe el Dicamon de a Comin Exel de Consents, 9 de mayo de 1823, Ingenta del chan Aljandro Vil, México, 1823. “ Pan dela ConstucinPaltica de a Nac Mevicona. Ao de 182% Inmprenta Nacional del Suprema Gobierno en Paco, México, 1823, a0. Folletos vol 1, nm. 20, la Comision se ing por: Jove del Valle Juan {2 Dios Mayorgn, De Mie Servando Tem), Lorena de Zaval, Lic. LA CONSTITUCION DE LA NACION MEXICANA 49 La comisin se manifesta por la repiblica pero no es su parecer fvorable al federalismo, pues dice que los hombres, sélo son fuerts por la unin ye ederalismo tiende a debilrar y destruir a unién, ‘Al debatr ls propuestas en corno al cuerpo legislative, unos afizman querer das cémaras, la primera eecta con base cn [a poblacign, la segunda: un Senado formado por igual niimero de diputados por provincia. Orrafacci6n opina que cl Congreso debe ser uno, unitario a la francesa, como la Consticucién de 1793, como la Consticucin espafiola.* La comisién divide al poder ejecutivo en tres personas clectas por el Congreso yrermovibles cada cuatro aos" y las provincis se rigen conforme a la Gonstitucién de Cadiz: tun Congreso Provincial y-un Prefect en cada una de ella, Diefecto aombeado por el gobierno general como en toda repiiblica unitaia. Los Congresos Provincial son similares a las Dipucaciones Provinciales gaditanas* a los empleados politicos y de Hacienda en las provincias los nombra el poder sjecutivo nacional a partir de una tera propuesta por los CCongresos Provinciales. Un “Instituto Nacional” bajo a pro- teccign del Congreso Nacional rige en materia de educacions cn as provincias un insttuto provincial ejecuta lo que decide cl Instituto Nacional, El Congreso ademas de formar el plan general de educacién nombra a los profesores“* [oad Mariano Marin, Joué Mai Jindnee, Franco Marta Lombudo, Jost Mara de Bocanegra id, pp 1-12 © tid, pL, tid, p55. © thie, pp. 2223 y 53. ed, p51 50 ALICIA HERNANDEZ CHAVEZ Lani isn "Un ja dee y sid deen cua paid ls pines intancis, magi tradorsombrads por el poder eat y cleus prpucstos por lr pares dterinan ls segunda y teers on ada peering “ tribunal supremo vela la conducta judicial de lor maglsados yee; yun Soado juga os indice del Tribunal Supremo” me Por die, la Conn propo un Supreme Poder ens Sela mg gre gue vig oe ex Fede ounpeno po doe es gon pond as puso pore jn ecto y nombrads por englos province, ElPlan de Contac nae una pba Unie, sedis aun gan supremo conserva vig lint del orden constucional, . 'A tes ect, el 17 de janio de 1823, el grupo de la cape ecnoce el vinge de super cde al eoocar I iit de cumno ong cadens ca ban at princpioe Heras gadans, La represen se depo th resriesr sarcoma ea pec cet i poblconcompuess po nares) vcs cas 50000 poseeennechen one ada onde green Provincia o furs edo oben" En dich apo se formala un acta constatva que ns duja vel dines postr en tro al concep eleraivo * Bil, p33. hide pp 35-36 Bass Paral dlecién del nuevo Cangrse. Decode 17 deni, 1823" en Manuel Dublin y Joué Marta Laeano,Leilicitn mexione os leis omple de er dpicione lee expe deel Indepedersis ‘dee Repaie,El Parc Liberal, Mexico, 190, vo LA CONSTITUCION DE LA NACION MEXICANA 51 y de Soberania, vocablosinernsecamente vinculados, que se encuentran en los arcculos 4 5y 62 Con el inde sintetizar,resumo en ues grandes posturas tos asuntos que resultan dl capitulo segundo de este libro para complementar dicho debate) una repiblica moderada sin secionar la Soberania, b) una repébica federal, 0 ¢) una confederacién de repiblicas 0 estado. La dipucacién del Estado de México sostuvo consis tentemente que “La Soberania no se puede seccionat”, José ‘Agustin Paz habla apoyado la forma de gobierno monsrquica como diputado del primer congreso constituyente de 1822. José Ignacio Espinosa,® en la Junta Suprema gubernativa de 1821, ene primer congresoconstruyente de 18221 igual que Luciano Castorena sostuviron que la Soberania no es mis ‘que una yen los debares cel constcuyente de 1825 defendieron In dea de un gobierno fuerte unitario* a dipuracin de Puebla hizo lo mismo al sostener Ale- jandro Carpio: “La Soberania no puede resid en los estados tomados distribusivamente’. Rebate el gobiemno confederal que convierte a los diputados de as provincias en sus manda- tarios. Las provincia no deben declararseestados soberanos ni ‘tampoco libres independientes en el sentido que lo propone Ia comisibn * "Acta Constuta dea fleas, op. it, » Sesién del 4 de noviembre de 1823, en “Acta Constvatva de la federacin, Crna, Come Nacional pet lt Cormemorcin del Sau contain cdl replica foderaly del Cntr dea reauacin del Sonado, México, 1974 pp. 4546 Sei del 4 de diciembre de 1823, Ii pp 206-209. © Sen del 17 de dcembre de 1823. Vrs parsolar del dpurado Carpio soe arco sexo, bid, p. 342-347. 52 ALICIA HERNANDEZ CHAVEZ Rafael Mangino, otro diputado por Puebla que también «ra monirquico, pareieraremitirala tora pactstaalsostener que "la Soberania reside esencialmente en la eunién de los «stados que componen la nacién’.* Servando Teresa de Mier or Nuevo Leén apoya a Mangino al defender la idea de un go- bierno fuerte unido en materia de autonomia de a provincias yyretoma la vigencia de la Constitucién de Cédiz, ue confiere sgran autonomia as diputaciones provinciales, alo que suma Ih defensa del parlamento inglés. José Maria Covarrubias, dipatado por Jalisco, independencisa, diputado enelcongreso ‘constiuyente de 1822 y suplente en la Junta Instituyente de 1822-1823, deja ver su concepcién mondrguica al exponer ‘que “el poder judicial es emanacién del ejecutivo".” José Maria Luciano Becerra, Presidente de las Cortes del Iimpetio de 1821 a 1823 y dipucado por Veracruz, dice que ¢s incxistence la llamada “volunead general”, que exsten en la palestra politica patios centralise, iurbidistas, borbonistas Y-que en extremo caso lo que se emite es un voto particular ‘Sgn 4, el pueblo no estésuficientemente informado como ppara poder pactar un nuevo contrato social (Rousseau) y ‘menos ain el pueblo y el pafscuentan con el potencial de la replica central francesa. Aun asi considera dichos principios cexagerados, dua de que los pueblos tengaa lailustracién como % Sesin det 19 de noviembre de 1823. Voto pancular de Rafe Mangino por Puebla en tno miernbro de I comin reactora del Acta constitu (ouor miembror: Miguel Ramos Arig, Manuel Arps Tomis ‘Vrps Jost de Jens Harts) en bid, p, 108. Mango, quien fu en 1837 _miembro del Supremo Foder Conserv, en Idem * Sesdn del 9 de abide 1824, Aprobacign del arcu 3, divide Ae supremo pode de faeracin prs su eric en legiatv, etn hadi” en Ibi, pp. 153-154 LA GCONSTITUCION DE LANACION MEXICANA 93 para enviar sus dipurados con mandatoimperatvo, alo més les pueden proporcionar un voto de confianza. La reptiblica federada tal como se propone—dice Becerra~ “amenaza ruina (pucs) es una maquina complicada que se compone de tantas ruedas cuanto son los congresos provinciales, de los que basta ‘que se pare una, o come direccién contraria para estorbar su movimiento (..) Que los congresos provincial continuamen- te contrarian al general. Enel climax de su oratoria amenaza con la posibilidad'd® que “algunos Tlaxcalas cooperen con todos sus esfuerz0salaesclavitud nueva del Andhuze”, Propone tuna eonstitucién reducida a algunos “cuatro 6 seis arrculos” formulados con base en los acuerdos aleanzados al poco tiempo de que se hubiera reinstalado el nuevo Congreso que tenemos leyes y continuando con las provisionales que nos rigen se reserve el formar la constitucin para tiempo mas tranquilo y joportuno para asi experimentare instrur al pucblo antes de far la forma de gobierno definitiva. Menciona queef Congreso «es “el inico drgano legitimo dela nacién’.® Bustamante habla de la miseria extrema de la poblacién y concluye que la nacién no cuenta con las circunstancias para constituirse sobre el plan de federalism.” José Ignacio Espinosa, diputado por México, dice que los pueblos desean su felicidad pero no les interes bajo cul forma de gobierno ¥y que no aprueba el acta constitutiva. Lorenzo de Zavala, Coles, ps, Comat ais del ead roberane de acts, {IL Art 979 lena como Sxgano ariocrtico par Fenar al inet dela chara bj, con representantes son “pada dea cutiiplids- dis ¢ maneuo en otros esas como Ora. " Coleccin,pa. Contin Police de Nuvo Let. lA. 273. [Aunast hobo esados donde conc propamente un pis Felel, ‘como fuel cio de Is Contin de Nuevo Len donde ra represen. ‘ante cpl y hacer cpl a federal ya ext, sin mayor conan a ALICIA HERNANDEZ CHAVEZ, quia medieval al definirse con base en erterios erttorales € inereses de los potentados y eseamentales, como se decia en Ia época de “clase” Acta Consttutiva dela Federacién Mexicana de 1824 ‘stablece en su artculo primero “que la Nacién se compone de as provincias..” yen el arciulo terceto: que “la Soberania reside radical y esencialmente en la Nacién’.” Esta idea nos remite a una forme de tipos de representa- cin que se suscenta en los cuerpos eintereses tcritoriales de la sociedad organizada reconocida como vecinos-ciudadanos. Esco significa que por Nacién se entiende la sociedad organizada politica y econémicamente: o que se sofa llamar clases u 6rdenes de la Nacién. La Constitucién confederal de los Estados Unidos Mexi- canos de 1824 al igual que las que le precedieron_mantuvo los fucros y prvilegios del ejército y de la Iglesia, la religion, catéica, inca yexcluyente de toda otra, asi como el Consejo de Estado reminiscencia de los antiguos consejos del rein. El poder soberano del Congreso o de las Cortes se sustenté ‘as ver en la idea de que los representantes 0 diputados son soberanos no sélo por delegacién o representacién sino en «sencia en oposicidn a quienes enviaban la representacién de ” Acta Consiai dela Fedecin Metcan del 31 de enero de 1824, {Ls pp. 15, en Colecitn de Conritucons de ls Eade Unie Mexicans ‘agnen coiracional 1824, Eicon Pcie, 1828, por Mariano Gavin Rivera, Edin Fase, Doers, Mic, 1988 lara 3 dela Cons ‘uci de Cd eablece omit en acl 3. I. Conia Plitice ‘dels Monarqle Eats 1812, en Tena Rares, Loe Fundanmtale op. sit, p60. LA CONSTITUCION DEA NACION MEXICANA 63 sus tertitotios o provincias con mandato imperativo™ o quienes postularom wn gobierno central ecutiv fuerte. El voto por mayoriaen el Congreso de 1823 a 1824 fue porla republica federal. Sin embargo, la composicin vatiada Gel congreso, sus distntas facciones ¢ ideas no desaparecen al ganar o perder una voracin, sino que la composicién de las facciones politcas en I represencaci6n nacional adquiere significado y peso en cada articulo en su reglamentacién yen cada coyuntura, De ahi el carécter ecléetio de la Constitucién cde 1824 que siendo replica popular federal retiene el caricrer corporativo y excluyente: se conservan los fueros y privilegios, Ia exclusividad de la religidn catélica en menoscabo de toda ‘otra doctrina yl libertad y el derecho individual se subsumen ‘yahogan frente a los derechos corporados. Tampoco se puede hhacer caso omiso del fuerce carder confederal dela repiblica, compuesta por provincias que resisten todo intento de centra: lizacién politico-adm ‘gobierno federal para su conformacién. De lo anterior results Ia concentracidn defacultadesy recursos materiales en algunos estados dejando en condicién precaria todo intent por formar tun gobietno central en materia administrativa, legislative, derechos ciudadanos, derechos de propiedad, etcécera. a fuerza de la tradicién mondrquica, de las corpora- ciones, de la Iglesia y del cavolicismo que la Constitucién de 1824 protege, puede arrojar luz en tomo a la ascendencia del pensatniento constitucional de la €poca. La Constitucién, de 1824 results ser un pacto hibrido, de compromiso entre scativa que se niegan a darle poderesal ° Mandato imperiv cs una modalided de aciguo efgimen por la cal la represetacin de as province lega a Corte o al Congreso General on étdenesdevtaren un dererminade senso so pen deer dsconeidos pot lo econ dee enidad 64 ALICIA HERNANDEZ CHAVEZ, los principios modernos de la representacién presentes en la ‘Constirucidn de Cz de 1812 ylos principios tradicional de ln altura politica imperantes. Porlo anterior, encontramos en los sincos debates de la Junta Nacional Instiuyente (1821) e Primer Congreso Constiuyente de 1822, yen el Consticuyente de 1823, fa omnipresencia de la religiéncatslic, la tadicién rmondrquica absolutisca 0 modereda, a fuerza del interés territorial el esprtu oxginico de una sociedad corporatva, concepeiones que se confioncan en el debate legsativo, Lo que quiero destacar es que ls facciones mondequicalabsolutsta, la faccién Borbén, los moderados y liberaes se entreveran «on principios modemnos de la represencacin presentes en la Constitucién de 1812 y con un republicanismo clisico que conlleva la repGblie aristocritica. Resalan también las ideas Pactists de la Europa medieval que emergen de los escritos dle Francisco Martinez Marina, La Terta de Cortes 0 Grandes Junta nationals, que en México se reformulan bajo propuestas ‘onfederales. El voto en favor de a repiblica federal fue mayoritario cn el congreso de 1823-1824, Sin embargo, la composicién variada del congreso, sus dstintas faceiones ideas no desapa- recen al ganar 0 perder una voracién, sino que emergen las facciones poiticas en cada debate y confiren a cada votaci6n tun significado que se plasma en los articulos y en su regla- rmentacién, De aht el cardeterecléctico dela Consticucién de 1824, que siendo repiblica popular federal tetiene el carécter corporativo y excluyente a conservar los fucrosy privilegios, la exclusividad de la religién catélica en menoscabo de toda cotra doctrina, donde la libertad y el derecho individual se subsumen yahogan frente ls derechos corporados. Tampoco se puede hacer caso omiso del fuerte carécer confederal de la LA CONSTITUCION DE LA NACION MEXICANA 65 replica, compuesta por provincias que resistenrodo intento de cetralizacin poltico-administrativa del gobierno cena De lo ancerior resus Ia dspersin de facultades y recursos materiales en algunos extados, lo que djé en condicin pre- ‘aria todo inteato por formar un gobierno fuerte en materia aadministativa,legilariva, derechos ciudadanos, derechos de propiedad, excéera

También podría gustarte