Está en la página 1de 11

Alimentos y bebidas

El sector de alimentos en Colombia tiene un alto potencial de desarrollo, se estima que tenga un
crecimiento de 25% aproximadamente entre 2017 y 2022.

¿Por qué ubicarse en Bogotá?

Por ser el principal mercado y centro de producción de alimentos y bebidas de Colombia: Bogotá
región absorbe el 45 % de las ventas de esta industria en el país, además es domicilio de 39 de las
100 principales empresas del sector de alimentos y bebidas.

Por la ubicación estratégica de Colombia: las empresas del sector de alimentos pueden tener
acceso preferencial a los principales mercados de la región.

Por la disponibilidad y calidad de la mano de obra: la ciudad ofrece una fuerza de trabajo amplia,
calificada y a costos competitivos.

Por el apoyo gremial e institucional para el desarrollo de la industria: el país está implementando
estrategias para la atracción de inversión y modernización del sector.

El mercado de alimentos y bebidas en Colombia se encuentra en continua expansión.

Ventas de alimentos procesados en Colombia (2011-2021*)

Processed Foods and Beverage consumption in Colombia-02.png

El consumo per cápita de alimentos en Colombia es aún muy bajo comparado con países de similar
nivel de desarrollo en la región. Mientras el consumo per cápita de alimentos y bebidas en
Latinoamérica fue de USD 652 en 2017, en Colombia fue de USD 412.

Se estima que el sector de alimentos y bebidas tendrá ventas anuales por más de USD 25.100
millones en 2022. Por su parte, la demanda de la industria crecerá un 5 % anual en los próximos 5
años.

Principal mercado y centro de producción de alimentos y bebidas

Bogotá es el mayor centro de consumo del país, su PIB per cápita es un 46 % más alto que el PIB
per cápita nacional.

En 2016, el sector de alimentos y bebidas registró ventas por USD 9.100 millones en Bogotá
región.

Actualmente, Bogotá absorbe cerca del 57 % de las importaciones colombianas, y el 39 % de las


importaciones de bebidas y alimentos.
Oportunidades de inversión

Por tendencias de consumo y dinámicas de crecimiento, los subsectores con mayor potencial para
la inversión en la industria de bebidas y alimentos en Colombia son los siguientes:

Alimentos: productos de molinería, panadería y repostería; lácteos; y harinas, confitería y snacks.

Bebidas: cerveza, bebidas carbonatadas, jugos y agua embotellada.

Disponibilidad y calidad de la mano de obra

Con una fuerza de trabajo de 4,6 millones de personas y más de 117 centros de educación
superior, Bogotá garantiza la mejor calidad y disponibilidad de recurso humano.

Adicionalmente, en la ciudad se gradúan cerca de 157.000 profesionales, técnicos y/o tecnólogos.


De los cuales, aproximadamente 37.000 son de posgrado.

Incentivos y apoyo gremial e institucional

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) procura el desarrollo integral de la


industria y la promoción de los intereses sectoriales a través de la Cámara de la industria de
bebidas y de la Cámara de la industria de alimentos.

Con el Programa de Transformación Productiva, el Gobierno nacional busca fortalecer la industria


a través de su modernización, garantizando una producción sostenible. Actualmente este
programa promueve sectores como: chocolatería, confitería y materias primas, carne bovina,
lácteos y hortifrutícola.

https://es.investinbogota.org/sectores-de-inversion/alimentos-y-bebidas-en-bogota

http://www.andi.com.co/Home/Camara/16-industria-de-alimentos

PESTEL LEYES

INDUSTRIA ALIMENTARIA
La industria alimentaria en Colombia mueve importantes cifras en la economía del país; según
Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogotá, “el sector de alimentos y bebidas
alcanzó ventas por 13.200 millones de dólares en 2017 y tuvo más presentación en las
industrias de molinería, panadería y repostería, con un 31%, seguido de los lácteos, harinas,
confitería, snacks, frutas, legumbres, aceites, salsas, cárnicos, helados y postres”.
Además, de acuerdo con las proyecciones de Portafolio, se espera que en 2018 la industria
alimentaria en Colombia tenga un crecimiento anual del 7%, y aumente de manera continua en
los próximos años.
Gracias a la alta producción alimentaria del país y a los buenos desarrollos y estándares de
calidad de fabricación, hoy en día se encuentran en el mercado una gran variedad de productos
frescos con referencias muy específicas, los cuales deben pasar por un proceso de producción
que abarca seis etapas:
Manipulación: de la manipulación depende que el producto cumpla con las normas de higiene
al momento de salir al mercado. Con el paso del tiempo, y gracias al avance tecnológico este
procedimiento se ha ido sistematizando, generando mayores garantías a los consumidores.

Extracción: en algunos alimentos, es necesario realizar procesos de extracción; bien sea de


pulpas, (en el caso de las frutas), huesos o líquidos (en el caso de las carnes y otros alimentos).
Algunos procedimientos para generar la extracción son: la trituración, el machacado o
molienda, secado y filtrado, extracción mediante calor y aplicación de disolventes.
Elaboración: consiste en la transformación inicial del alimento crudo para la obtención de un
producto adicional. Se logra mediante procesos de cocción, destilación, secado y fermentación.
Conservación: este es uno de los procesos más importantes, pues su objetivo es la interrupción
de la actividad microbiana para prolongar la vida útil de los alimentos. Se lleva a cabo por
procedimientos como: pasteurización, esterilización antibiótica, esterilización por radiación
acción química, refrigeración y deshidratación.
Almacenamiento: teniendo en cuenta el alimento y sus características, se determina el grado
de protección ambiental que requiere, este proceso se puede realizar por medio de silos,
cámaras frigoríficas entre otros.
INDUSTRIA ALIMENTARIA: NORMAS DEL
MERCADO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN
COLOMBIA
Con el objetivo de proteger a la población de productos contaminados, adulterados y
fraudulentos que puedan generar enfermedades en la población consumidora, el Gobierno
nacional ha desarrollado una serie de normas para la industria alimentaria, en ellas se tienen en
cuenta lineamientos en cuanto a producción, transporte, almacenamiento y comercialización,
además de los estándares de higiene y calidad de materias primas con las que son elaborados.
A continuación detallamos algunas de las normas que rigen en el país:
 Ley 9 de 1979 (Medidas Sanitarias alimentos desde su manipulación hasta su
consumo)
 Decreto 3075 de 1997 (Actividades que generan factores de riesgo desde la
fabricación hasta la comercialización)
 Decreto 4149 de 2004 (Regulación de algunos trámites)
 Resolución 5109 de 2005 (Reglamento en cuanto requisitos de rótulos o etiquetas)
 Resolución 1506 de 2011 (Requisitos de rotulado o etiquetas en cuanto a aditivos)
 Resolución 2674 de 2013 (Requisitos sanitarios que deben tener las personas
naturales o jurídicas que ejercen la fabricación de estos)
 Decreto 539 de 2014 (Reglamentos técnico sobre requisitos sanitarios que se deben
cumplir al momento de importar y exportar alimentos)
 Resolución 719 de 2015 (clasificación de alimentos de consumo humano de acuerdo
con el riesgo en salud pública)

https://www.cvn.com.co/industria-alimentaria/

Industria de alimentos y bebidas tendría un crecimiento anual del 7%

Según proyecciones de Invest in Bogotá, se espera que al 2021 el sector alcance ventas por
más de 25.000 millones de dólares.

Tendencias en el sector de alimentos y bebidas para 2019

La empresa Mintel, dedicada a la investigación y análisis del mercado, el marketing y la


publicidad, publicó el estudio Global Food & Drink Trends 2019.
El estudio identifica tres tendencias que impactarán el mercado de los alimentos y bebidas,
así: consumo sostenible, consumo de conveniencia y consumo por edad.

En cuanto al consumo sostenible, el estudio indica que la sostenibilidad hace referencia a


todo el ciclo de vida del producto, desde su producción, transformación, consumidor y
llegando hasta los residuos que se generan después de su consumo. Esta tendencia implica
alargar la vida del producto en el mayor tiempo posible y significa una integración o
colaboración entre productores, transformadores, proveedores, consumidores y hasta
gobiernos y demás actores que hagan parte del mercado de alimentos.

Esta tendencia ya se vive en algunos productos, por ejemplo, los envases de plásticos; en
los últimos años se ha dado un cambio importante en cuanto al uso de estos productos por
parte de los consumidores, resultado del mayor conocimiento sobre el impacto que tienen
los residuos plásticos en el medio ambiente. Esta situación ha generado nuevas opciones
para el desarrollo de productos hechos con materiales de base biológica; en el futuro los
productos envasados en materiales sostenibles tendrán una mayor preferencia por el
consumidor. En este sentido, a partir del 2019 la sostenibilidad de un producto incluirá,
además de la posibilidad de reciclarlo, aquellos incentivos para que el consumidor los
adquiera como procesos de producción que permitan reducir la contaminación del medio
ambiente y mejorar las condiciones del suelo.

Respecto al consumo de conveniencia se espera un incremento importante en el 2019.


Ante el crecimiento de la demanda de alimentos saludables, el mercado está respondiendo
con una nueva generación de alimentos y bebidas de conveniencia o alimentos preparados o
de fácil cocción; estos productos adicionalmente están dirigidos a cualquier hora del día,
desde el desayuno hasta la última comida del día, y con características para satisfacer las
necesidades de los consumidores en cuanto a planificación, compra y preparación de los
alimentos.

Para el 2019 se espera que la oferta de productos de conveniencia incorpore los


componentes de consumo de productos sostenibles y saludables, lo que motivará a quienes
adquieren estos productos.

La tercera tendencia es el consumo por edad; actualmente el consumidor busca alimentos y


bebidas que permitan una vida más longeva y saludable; esto significa oportunidades
interesantes para este mercado que debe atender el crecimiento de la población mundial a
través de productos comercializados a través de lenguaje positivo y promocionando un
envejecimiento saludable. En este sentido, se espera el desarrollo de productos dirigidos a
satisfacer necesidades médicas o que permitan prevenir problemas de salud.

https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-sector-agricola-y-agroindustrial/Noticias-
2018/Tendencias-en-el-sector-de-alimentos-y-bebidas-para-2019

Productos seguros, éticos, naturales y sostenibles


Tal y como adelantábamos en el artículo “Bebidas sin aditivos, azúcar de coco o chocolate
con quinoa: qué veremos en el lineal en los próximos meses”, tras las distintas crisis
alimentarias que se han detectado en los últimos meses, como es el caso de los huevos
contaminados por fipronil, el consumidor no sólo exige productos naturales, sin aditivos
ni conservantes, quiere saber cómo, dónde, cuándo y quién ha producido los productos que
encuentra en el lineal. Además, exige un compromiso ético y sostenible. De ahí la necesidad
por parte de los fabricantes de alimentos de identificar claramente los ingredientes, el sistema
de producción, las cadenas de suministro y la apuesta por un packaging responsable con el
medio ambiente. Atendiendo a los requerimientos de los consumidores, la industria aumenta
la confianza en sus marcas.

https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/consumidor/tendencias-alimentos-bebidas-2018/

TRABAJO DE INTERES

http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/1256/1/447%20-
%20TTG%20-
%20ESTUDIO%20DE%20FACTIBILIDAD%20PARA%20LA%20CREACI%C3%93N%20DE%20UNA%20E
MPRESA%20DE%20POSTRES%20Y%20DULCES%20T%C3%8DPICOS%20NACIONALES%20E%20INTE
RNACIONALES%20EN%20CARTAGENA.pdf
https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-
tematicos/Bioeconomia/Informe%202/ANEXO%202_An%C3%A1lisis%20sector%20alimentos%20y
%20bebidas.pdf
https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/cundinamarca/poblacion.html

Cundinamarca. Indicadores demográficos


2005-2020
Población Relaciones de

Masculi
- Edad
Depen- Niños- median
Año nidad
dencia mujer a
Total Hombre Mujeres (por
(por (por
s 100 (años)
mil) mujer)
mujere
s)

2.280.03 1.139.71 1.140.32


2005 7 7 0 613,91 0,388 99,95 25,58
2.477.03 1.236.52 1.240.51
2010 6 5 1 556,71 0,358 99,68 26,62
2.680.04 1.336.21 1.343.82
2015 1 6 5 528,28 0,349 99,43 27,97
2.887.00 1.437.79 1.449.20
2020 5 7 8 513,96 0,340 99,21 29,46

Tasas medias Tasas implícitas


anuales de Migrantes netos
( por mil )
crecimiento (%)
Periodo
Creci- Tasa
Expo- Geo- Nata- Morta-
miento Total (por
nencial metrico lidad lidad
natural mil)

2005-2010 1,66 1,67 13,46 19,54 6,08 36.936 3,11


2010-2015 1,58 1,59 12,64 18,81 6,17 40.083 3,11
2015-2020 1,49 1,50 11,75 18,08 6,32 43.380 3,12

Tasa de Tasa de la Edad


Numero
reproducción fecundidad media
estimado de:
(por mujer) (por mil mujeres) de la
Periodo
fecundida
d Defun-
Bruta Neta Global Nacimi-
General (años) ciones
entos

2005-2010 1,21 1,16 2.475,50 75,60 26,55 232.426 72.363


2010-2015 1,13 1,09 2.314,00 72,70 26,50 242.488 79.566
2015-2020 1,09 1,05 2.237,00 70,90 26,49 251.609 88.025

Esperanza de vida al nacer


Tasa de Defunciones
(años)
mortalidad
Periodo
infantil 0-4 1-4
Hombre Mujeres Total (por mil) < 1 años
años años
s

2005-2010 70,84 77,08 73,88 25,20 5882 6290 408


2010-2015 71,35 77,60 74,39 23,60 5766 6104 338
2015-2020 71,79 77,98 74,80 22,10 5617 5902 285

También podría gustarte