Está en la página 1de 2

XXVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA

IAHR AIIH
LIMA, PERÚ, SEPTIEMBRE 2016

ESTUDIO DE RIEGOS ANCESTRALES PREHISPÁNICOS EN LOS ANDES


BOLIVIANOS
María Fátima Moreno-Pérez
Profesora Contratada Doctora de la Universidad de Córdoba, Córdoba, España
mfatima@uco.es

René Chipana Rivera


Profesor de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
renechipana@yahoo.com

José Roldán-Cañas
Catedrático de la Universidad de Córdoba, Córdoba, España
jroldan@uco.es

Introducción
Durante el periodo prehispánico, y en el área que hoy ocupa Bolivia, se desarrollaron técnicas de riego que aún hoy día perduran y
se practican como, por ejemplo, el riego por kanis (vocablo quechua que hace alusión a la apertura de surcos para la conducción
del agua) y el riego mediante surcos corrugados en zigzag, ambos adaptados a la abrupta geografía de la región andina. Las
culturas imperantes, como la Mollo, se ubicaron en los valles mesotermales situados próximos a la ciudad de La Paz (Medinaceli,
2015), transformando las laderas de las montañas en terrazas surcadas por canales de riego. El riego fue también la técnica
dominante durante el mismo periodo en otras áreas de Sudamérica como la costa norte de Perú (Ertsen and van der Spek, 2009).
El riego por kanis consiste de un conjunto de canales principales de distribución llamados mama kanis, que se abren de abajo
hacia arriba y su longitud y número dependen del tamaño de la parcela a regar. Posteriormente, se abren los canales secundarios o
juchuy kanis que van en dirección opuesta a los mama kanis. De los juchuy kanis parten los surcos de riego de corta longitud. El
riego se empieza en el extremo más alejado y se va desplazando hacia atrás (Chipana et al., 2011). El riego mediante surcos
corrugados en zigzag se usa para regar cultivos en áreas con pendiente. Consisten de surcos tendidos sobre la superficie del
terreno formando unos pliegues, a modo de un serpentín, tal que la longitud de los mismos en la dirección de la máxima pendiente
es muy pequeña siendo mayor el tramo sobre las curvas de nivel (Roldán-Cañas et al., 2010; Roldán-Cañas et al., 2015).

Objetivos
El objetivo del presente trabajo ha sido estudiar ambos sistemas de riego, kanis y surcos corrugados en zigzag, comparando su
desempeño mediante el uso de indicadores de ejecución del riego y analizando su factibilidad actual.

Materiales y métodos
El presente estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental de Choquenaira, dependiente de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Mayor de San Andrés, ubicada en el Departamento de La Paz y situada a una altitud de 3.877 msnm.
Geográficamente se halla a 16º41’35’’ Latitud Sur y 68º17’12’’ Longitud Oeste.

El suelo del área experimental es de origen aluvial con depósitos finos de textura franca. La fuente de agua proviene de un
acuífero libre ubicado entre 1 a 10 m de la superficie del suelo, según la época del año. Para el trabajo de investigación se utilizó
el cultivo de patata nativa, variedad Huaycha Paceña (Solanum tuberosum ssp.andigena).
Con la finalidad de replicar las condiciones del cultivo de patata bajo riego en los valles interandinos, se trabajó en un área total
de siembra de 1707 m2, de las cuales 925 m2 correspondieron al método de riego por kanis y 782 m2 al método de riego por surcos
corrugados en zigzag.
Durante el ciclo del cultivo se efectuaron siete riegos. Todos los riegos fueron normales salvo el 1º realizado después de la
siembra y el 3º y el 5º después de los aporques. En cada evento de riego se midieron los caudales de entrada y salida en los surcos
mediante aforadores tipo Parshall. En el riego por kanis las medidas se hicieron en tres surcos, promediándose las lecturas, en
cambio en los surcos corrugados en zigzag las medidas se hicieron en un surco central. Para determinar las curvas de avance y
receso, en el sistema de riego por kanis se consideraron cuatro estaciones de medida (al inicio, a 0,83 m, a 1,66 m y a 2,5 m), en
tanto que en surcos corrugados en zigzag se tomaron medidas en 16 puntos situados en los cambios de sentido.
Para el cálculo de los parámetros de evaluación se utilizaron las ecuaciones propuestas por Walker y Skogerboe (1987).

Resultados y discusión
En el sistema de riego por kanis, el exponente de la función de avance se situó en el intervalo de 0,89 a 1, es decir, la función de
avance se asemejó a una recta, debido a los caudales empleados (entre 0,15 a 0,46 l/s), a las pequeñas longitudes de los surcos
XXVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
IAHR AIIH
LIMA, PERÚ, SEPTIEMBRE 2016

(2,5 metros) y a su pendiente. El tiempo de receso fue mucho mayor al de avance, ya que, por un lado, en este tipo de sistemas los
surcos están bloqueados al final, y, por otro lado, porque, una vez que se completa la fase de avance, se sigue aplicando agua al
surco hasta llenarlo como una especie de poza, acumulándose el agua al final y demorándose en desaparecer en ese punto.

Para el caso de surcos corrugados en zigzag, el tiempo de receso fue muy grande para el primer riego debido al prolongado tiempo
de riego ya que el regante aplica, habitualmente, volúmenes de agua altos en este primer evento. Los valores de r fluctuaron entre
0,66 a 0,84, menores a los encontrados para este tipo de sistemas por Roldán-Cañas et al. (2015), quienes obtuvieron valores
próximos a uno, ya que los surcos estaban ubicados en terrenos con mayor pendiente.
En el riego por kanis, debido a la corta longitud del surco (2,50 m) los tiempos de riego fueron menores que en surcos corrugados
en zigzag (21,9 m de longitud de surco). De la misma manera, en el riego por kanis el volumen de agua aplicado por surco durante
todo el ciclo del cultivo fue menor que en surcos corrugados en zigzag.
Con relación a los parámetros de desempeño, en el riego por kanis, la eficiencia de aplicación, Ea, varió de 18% (séptimo riego) a
100% (primer, tercer y quinto riego), ocurriendo en estos tres casos un riego deficitario (el volumen aplicado fue menor al
requerido) lo que no afectó al cultivo ya que se encontraba en fase de desarrollo vegetativo no esencial. En el séptimo riego, y
para ambos sistemas, por tratarse del último evento antes de la maduración de los tubérculos, el agricultor optó por asegurar el
suministro de la lámina requerida a toda la zona radicular (100% de eficiencia de almacenamiento), en detrimento de la eficiencia
de aplicación. En el primer riego de los surcos corrugados en zigzag, la eficiencia de aplicación, Ea, fue menor por el prolongado
tiempo de riego lo que ocasionó una elevada escorrentía. En el tercer y quinto riego hubo déficit de agua en el suelo.
El tiempo empleado en el riego de todas las parcelas bajo riego por kanis durante el ciclo de cultivo fue de 12 jornadas (ocho
horas cada una), por la minuciosidad que implica el suministro y corte de agua en cada surco, en tanto que este tiempo en las
parcelas con riego por surcos corrugados en zigzag fue de 8 jornadas. En cuanto a los rendimientos de tubérculos de patata, en el
riego por kanis, el rendimiento fue mayor, 47,9 t/ha, en tanto que en el sistema de riego por surcos corrugados en zigzag fue de
24,6 t/ha, ambos muy superiores, en cualquier caso, al rendimiento promedio nacional que es de 6 t/ha.

Conclusiones
Los métodos de riego prehispánicos ensayados en este trabajo, riego por kanis y riego mediante surcos corrugados en zigzag,
siguen siendo ampliamente usados en los valles interandinos de Bolivia. Las pruebas realizadas demuestran un buen
comportamiento, tanto de rendimiento como de uniformidad, de ambos métodos. Los caudales aplicados en los diferentes riegos
han variado de acuerdo con la experiencia del regante. En consecuencia, el volumen aplicado ha resultado menor al requerido en
el caso de riego por kanis lo que supone que los regantes implícitamente aplican el riego deficitario. El tiempo de avance y tiempo
de riego en el sistema de kanis son pequeños dadas las cortas longitudes de los surcos y los elevados caudales usados. Como un
resultado, la función de avance es prácticamente lineal y el tiempo de contacto uniforme. En el riego por surcos corrugados en
zigzag el exponente de la función de avance, r, presenta también valores altos, aunque al ser la pendiente no muy elevada no se
puede considerar como lineal. El desempeño del riego en el sistema por kanis es mejor que en surcos corrugados en zigzag. Sin
embargo, el tiempo total empleado en el riego, y por tanto la mano de obra necesaria, es mayor en los primeros, razón por la cual
el riego por kanis es más recomendable para el riego de pequeñas superficies.

Referencias Bibliográficas
Chipana, R., Bosque, H., Moreno-Pérez, M. F., Roldán-Cañas, J., del Pino, J. L. 2011. “Técnicas indígenas actuales de
riego”. En: Roldán-Cañas, J., Chipana, R. (Coords.), 2011. Sistemas ancestrales de riego a ambos lados del Atlántico.
Universidad de Córdoba. España, pp 233 – 271.

Ertsen, M.W., van der Spek, J. 2009. “Modeling an irrigation ditch opens up the world. Hydrology and Hydraulics of an ancient
irrigation system in Peru”. Physics and Chemistry of the Earth, 34, 176-191.

Medinaceli, X. 2015. “Señoríos y Desarrollos Regionales (1000/1100 – 1440 d.C.)”. En: Medinaceli, X. (Coord.), 2015. Bolivia su historia. Tomo
I De los orígenes a los Estados prehispánicos 10000 a.C – 1540 d.C. Bolivia, pp 103 – 161
Roldán-Cañas, J., Chipana, R., Moreno-Pérez, M. F., Bosque, H., Palacios, A., Mamani, F. 2010. “Caracterización de surcos corrugados en
zigzag en el área circundante al nevado Illimani”. En: Pereira, L. S., Victoria, F. B., Paredes, P., García, M., Palacios, E., Torrecillas, A. (Eds.),
2010. Tecnologías para o Uso Sustentavel de Água em Regadio. PROCISUR, CYTED. Florianópolis. Brasil. pp 132 – 135 + CD-ROM.
Roldán-Cañas, J., Chipana, R., Moreno-Pérez, M. F., Chipana, G. 2015. “Description and Evaluation of Zigzag Furrow Irrigation in the Inter-
Andean Valleys of Bolivia”. Journal of Irrigation and Drainage Engineering.. 141(11): 04015019. DOI: 10.1061/(ASCE)IR.1943-4774.0000902
Walker, W. R., Skogerboe, G. V. 1978. Surface irrigation: Theory and practice, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N. J.

También podría gustarte