Está en la página 1de 23

Tabla de Contenido

Diagnóstico de la situación actual........................................................................................3

Pregunta de investigación....................................................................................................6

Justificación.........................................................................................................................6

Objetivos..............................................................................................................................7

Hipótesis de la investigación...............................................................................................8

Marco Teórico......................................................................................................................8

Marco contextual...............................................................................................................12

Marco Epistemológico.......................................................................................................12

Marco metodológico / Metodología:.................................................................................14

Cronograma........................................................................................................................16

Resultados..........................................................................................................................16

Análisis de resultados........................................................................................................19

Conclusiones......................................................................................................................20

Recomendaciones..............................................................................................................21

Referencias bibliográficas..................................................................................................21
Diagnóstico de la situación actual

Inicialmente, es imperativo llevar a un claro contexto el trastorno por déficit de atención e


hiperactividad, más conocido como “TDAH”, definiéndose según Palacios-Cruz et al. (2013)
como un padecimiento del neurodesarrollo que se inicia durante la infancia y cuyos principales
síntomas son la inatención, la hiperactividad y la impulsividad. Para realizar un diagnóstico
acertado de la situación actual es necesario entender el enfoque de algunos estudios a nivel
internacional que expliquen la importancia del conocimiento de primera mano acerca del TDAH
en los niños, y lo que subyace en la pedagogía en las instituciones educativas, por la que se ven
beneficiados miles de menores que padecen del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Así pues, el TDAH es un trastorno que afecta a una parte importante de la población de niños
en el mundo entero, revelándose como una enfermedad que merece mucha atención por parte de
la comunidad médica, pero también de padres de familia y maestros, para que de esta forma se
pueda manejar de la manera más adecuada acorde a cada caso que se presente, sin importar la
condición económica de las familias y por consiguiente de los niños que la padecen. Polanczyk,
Silva, Lessa, Biederman y Rohde (2007) afirman que “el TDAH es el trastorno externalizado
más frecuente en población pediátrica, su prevalencia acumulada a nivel mundial es de 5.29%”.

Debido a la solidez de la investigación en el campo clínico de la medicina, la psiquiatría y la


psicología en países como Estados Unidos y en la Unión Europea, la detección y el tratamiento a
los pacientes con TDAH es mucho más certero y aproximado que en Latinoamérica, y por
supuesto el enfoque pedagógico que se genera a partir del entendimiento con respecto a este
trastorno es de una calidad superior. En las escuelas se avanzan campañas informativas acerca de
la enfermedad, así como concientización entre los menores de la situación por la que pueden
estar pasando algunos de sus compañeros para evitar el bullying o la marginalización de estos
menores. Asimismo, se está disponiendo de maestros y tutores personalizados que cuiden de la
atención a la conducta de niños que padezcan de este trastorno y estén generando situaciones
problemáticas hacia sus compañeros o docentes, controlando su comportamiento y canalizando
su energía y atención en actividades productivas.
Los menores que presentan este trastorno padecen de una conducta que les dificulta
concentrarse en el aula de clases, especialmente al momento de realizar trabajos o tareas
designadas por sus maestros, debido a que estas actividades son percibidas como tareas
monótonas y aburridas, y la pérdida de interés en éstas ocasiona que los niños divaguen o se
dediquen a actividades que ellos consideran como divertidas o interesantes, generalmente
provocando problemas en el aula escolar y entorpeciendo el proceso de aprendizaje para sus
compañeros y para ellos mismos, así como la enseñanza en el caso de los profesores.

Generalmente los menores que padecen el TDAH son señalados por familiares y maestros
como niños problemáticos, y son muchos los casos en los que no se hace un diagnóstico correcto
o siquiera se determina que el comportamiento está siendo trastornado por una enfermedad.

El conocimiento público del TDAH ha aumentado, y el trastorno representa un problema


crónico de salud pública con efectos significativos en el funcionamiento de los niños y de los
adultos en múltiples áreas. Los profesionales de la salud que atienden a niños con sospecha de
padecer este trastorno están en aumento en Europa, y se mantienen en una elevada tasa en
Estados Unidos. (Cardo et al., 2011)

La lectura es considerada uno de los temas más complicados de abordar con los niños que
sufren de déficit de atención, esto debido a que su nivel de concentración es muy bajo y
mantener su atención en escritos largos y complejos se convierte en un gran reto para los
maestros, principalmente por el resultado de la lectura en la psiquis de los niños, donde
generalmente se aprehenden los conocimientos que se quieren impartir en ellos.

De la misma manera, la deficiencia en el componentes escrito entre los niños que sufren de
esta enfermedad se hace presente, puesto que en comparación con niños sanos, los que padecen
de TDAH continuamente presentan trabas para escribir o dibujar cuando estas tareas les son
asignadas. Vaquerizo, Estévez y Pozo (2005) afirman que “se ha destacado la dificultad que
tienen los niños TDAH en producir una historia cuando la información no está visualmente
presente y la secuencia no es previsible debido a la escasa capacidad de planificación de que
disponen” (p. S85).
Sin embargo, con los niños que padecen TDAH las perspectivas deben estar sujetas a giros
inesperados, como utilizar lo que es una vulnerabilidad a favor, es decir, convertir una debilidad
en fortaleza. Por ejemplo, estas actividades de lectoescritura que suelen convertirse en un
problema, pueden servir en la temprana edad para la detección y diagnóstico a partir de las
falencias típicas del TDAH. Además, en niños mayores, el cuento puede ser utilizado como un
instrumento pedagógico en forma de juego. Gillig (2000) afirma:

Cuando damos al niño la posibilidad de actuar la historia que ha sido contada, o de dibujarla,
o de escribirla, o de inventar otra historia, hacemos un llamado a su creatividad. En
reeducación, gracias al cuento, la creatividad se desarrolla escuchando y con el juego por la
repetición del acto narrativo.

Las herramientas pedagógicas que se manejan en torno a la situación de niños con TDH
cuentan con una gama variada de posturas y postulados, permitiéndole al maestro descubrir y
amoldar al estudiante a las estrategias psicopedagógicas más adecuadas para la particularidad de
su caso. Herramientas de juego como el tiempo fuera, el contrato pedagógico entre alumno y
maestro, establecimiento de rutinas variadas, hacen parte del moldeamiento del niño a una
participación sana en la cotidianidad de la escuela, y por consiguiente de su vida personal al
largo plazo.

La mayoría de las intervenciones educativas que se realizan y se aconsejan hoy en día, son
derivadas de los principios básicos de la psicología del aprendizaje, y que obviamente por
tratarse de enseñar a controlar la conducta de los niños y jóvenes se utilizan muchos métodos
derivados de la psicología conductista. (Inostroza, 2009)

No obstante, la evaluación comportamental por parte de los maestros sigue siendo una de las
principales herramientas pedagógicas para establecer una relación costo-respuesta en los niños,
dejándoles saber que existe un seguimiento a su conducta y su autorregulación se reflejará en
buenas calificaciones en este apartado. Según Palacio et al. (2009) “es importante que este tipo
de manejo comportamental esté en concordancia con las conductas que intervienen en el hogar”.

Finalmente, en Colombia se están haciendo avances en la implementación de la pedagogía del


juego en los planteles educativos para la orientación de niños con TDAH, en aras de mejorar la
calidad de vida y repuntar el desempeño académico de los menores. Se llevó a cabo una
investigación acerca del aprendizaje basado en juegos digitales para niños con este trastorno y
los resultados fueron alentadores. Acorde a Moreno y Valderrama (2015):

La inmersión de los juegos digitales como una herramienta eficaz de aprendizaje, ha suscitado
el interés y motivación de muchos docentes, pedagogos y profesionales de las distintas áreas,
no sólo por su inmenso potencial en el desarrollo de habilidades trasversales como la
motricidad fina, la comunicación y la colaboración, sino además por el impacto importante
que se espera en el corto y mediano plazo en el campo educativo alrededor del mundo.

En la Ciudad de Barranquilla el trabajo pedagógico para niños con TDAH en planteles


educativos públicos se muestra como una incógnita de la que poco se conoce, sin embargo, es de
carácter imperativo la socialización del alcance de la implementación de estos métodos entre
rectores y maestros para su utilización. El sector público de la educación generalmente acoge a
los niños con recursos más bajos y es por esto que prima la necesidad de instruirlos de manera
correcta, aún más cuando trastornos como el TDAH están atacando a los niños.

Pregunta de investigación
¿Cuál es la incidencia de la implementación de la pedagogía del juego en los planteles
educativos públicos de carácter especial para menores con limitaciones físicas y mentales de la
ciudad de Barranquilla, en los resultados académicos de niños que padecen de Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad?

Justificación
La relevancia del presente estudio tiene como objetivo central saber la incidencia de la
pedagogía del juego implementada en los colegios que brindan el apoyo para la orientación de
los niños que presentan el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, específicamente
en la ciudad de Barranquilla, y su impacto en los resultados académicos.
El TDAH se define como un patrón de falta de atención y/o hiperactividad-impulsividad que
se presenta en el desarrollo de los menores, los síntomas principales del TDAH son el déficit
atencional, la hiperactividad o excesiva actividad motora y la impulsividad, diagnosticándose en
etapa escolar. (Marina. RPerez.2015).
El trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es uno de los principales
desórdenes psicológicos más investigados en las últimas décadas presentado frecuentemente en
la población infantil influyendo en el desarrollo de los niños que lo presentan. (American
Psychiatric Association, 2013) donde afecta principalmente el rendimiento académico del menor
teniendo en cuenta las diferentes distracciones que se le puede presentar en el entorno.
Es muy importante tener en cuenta las condiciones ambientales que se encuentra el Centro
Educativo o determinado lugar donde el menor desarrolle sus actividades académicas teniendo
en cuenta el ambiente más efectivo para ayudar a los menores que presentan el trastorno con
TDAH es el que mantiene un orden, una rutina y una previsión; aquel en el que las normas son
claras, argumentadas y consistentes.
Esta investigación realizada busca aportar más información a la comunidad académica y
científica que se focaliza en la implementación de diferentes métodos o herramientas que le
puedan servir a los educadores y/o familiares de los menores que presentan el trastorno TDAH
teniendo en cuenta que puedan guiarse si la utilización de dichos métodos mejora la
sintomatología del trastorno observando cada una de las conductas presentadas por el menor en
respuesta a las herramientas realizadas por los patrones de conducta que lo rodean en el
desarrollo de cada una de las actividades académicas del menor.
No obstante, el estudio permitirá distinguir el impacto en los resultados académicos a partir de
la pedagogía del juego, que logra potenciar las habilidades, conocimientos y aptitudes de los
infantes frente a los logros establecidos dentro de los colegios que facilitaran la integración
académica del niño y posterior resolución de problemas en un ambiente determinado.

Objetivos

Objetivo General
Medir la incidencia de la implementación de la pedagogía del juego en los planteles
educativos públicos para menores con limitaciones físicas y mentales en los resultados
académicos de niños que padecen de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la
ciudad de Barranquilla.
Objetivos específicos
 Describir los métodos pedagógicos afines al juego, utilizados en instituciones educativas
para la formación de los niños que presentan Trastornos por Déficit de Atención e
Hiperactividad.
 Establecer la relación entre las técnicas de aprendizaje y el desarrollo académico de los
infantes con TDAH.
 Determinar si la interacción dentro del colegio incrementa los factores que afectan la
condición de los Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Hipótesis de la investigación

 La implementación de la herramienta pedagógica del juego en los planteles educativos


públicos de la ciudad de Barranquilla para la orientación de niños que padecen de
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, representa un creciente impacto
positivo en el desempeño académico de los menores.
 La utilización adecuada de la pedagogía del juego en los infantes con Trastorno Por
Déficit De Atención E Hiperactividad les ayuda a encaminarse a rutinas sanas,
incrementando su productividad en la comunidad en la que se desenvuelven.

Marco Teórico

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es la consecuencia de una


serie de factores genéticos y cerebrales y este no se produce por una “crianza deficiente” acorde
a la creencia popular; Pascual (2008) lo define como “la presencia de tres síntomas
fundamentales: 1. Disminución de la atención. 2. Impulsividad. 3. Hiperactividad” (p. 140). No
obstante, numerosas investigaciones han identificado que el TDAH presenta déficits
neuropsicológicos y conductuales que afectan la activación correcta de los circuitos en las áreas
prefrontales, corticales y subcorticales. (Arán y Mías, 2009, p.14-28).

Ahora bien, esto no quiere decir que los cuidados en la infancia y la influencia de la familia
no tengan importancia, de hecho son indispensables en el momento de establecer patrones a la
hora de modular la expresión de los síntomas e imprescindibles a la hora de fijar un plan de
tratamiento, es un trastorno neuro comportamental más común en escolares. Puede persistir hasta
edad adulta y afectar al desempeño académico, social, laboral y familiar, e incrementar el uso y
abuso de alcohol y sustancias psicoactivas, así como el riesgo de accidentalidad. Su prevalencia
mundial varía ampliamente, y conocer esta situación ayudaría a desarrollar políticas del sector
educativo.

Actualmente la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e


Hiperactividad (2018) estima que es “el trastorno más importante dentro de la Psiquiatría
Infanto-Juvenil, constituyendo cerca del 50% de su población clínica” y a nivel mundial Vasquez
et al. (2010) asevera:

Que de cada 100 niños en edad escolar, de 3 a 5 presentan TDAH, mientras que en la
adolescencia se reportan diferencias por sexo, ya que de 100 hombre adolescentes de 1 a 6 lo
presentan, y de 100 mujeres adolescentes de 1 a 2 lo presentan.

Es válido afirmar que este trastorno debuta en la infancia, pero debe ser entendido con un
prisma temporal más amplio ya que evoluciona a lo largo de la vida. Está relacionado con
problemas tanto para el propio paciente, como para su entorno, ya sea familiar, en el colegio o
para la sociedad en sí misma. Hasta la fecha entendemos que los síntomas, es decir la clínica,
sigue siendo el pilar fundamental para entender que es el trastorno por déficit de atención.

Los síntomas son de naturaleza relativamente crónica y no pueden atribuirse a alteraciones


neurológicas, sensoriales, del lenguaje o motoras graves, a retraso mental o a trastornos
emocionales importantes. Estas dificultades se asocian normalmente a déficit en las conductas
gobernadas por reglas y a un determinado patrón de rendimiento. (Barkley, 1990).

Las personas que padecen del trastorno poseen mayores traumatismos en el momento de la
integración y desarrollo académico, López, Jiménez, Guerrero y Lorenzo (2011) sustentan que
representan un reto para los padres y educadores y surge del nivel de dificultad que se utiliza en
las actividades diarias que competen las escolares y extraescolares, y se produce en la
incapacidad de mantenerse enfocados debido a las recurrentes distracciones procedentes de los
estímulos externos. Es importante resaltar que gran parte de estos problemas surgen del
desconocimiento y falsas creencias que se conciben del síndrome y sus variables neurológicas
cognitivas, los procesos evaluativos y habilidades socio-afectiva.

Los cambios de una tarea a otra sin terminar ninguna de ellas, el no seguimiento de las
instrucciones, el hecho de dar la impresión de no escuchar y tener la mente en otro lugar, y la
dificultad para organizar tareas o actividades, constituyen algunas de las respuestas típicas de
los sujetos con este trastorno… Sin embargo, es preciso determinar que el rechazo a este tipo
de actividades sea debido a las deficiencias del funcionamiento atencional y no a una actitud
negativista. (Vélez y Vidarte, 2012, p.114)

Observando la conducta de los menores con este trastorno se puede observar que muy
frecuentemente presentan grandes dificultades para llevar a cabo determinada tarea teniendo en
cuenta que su capacidad de aprendizaje es lenta, debido a que tienen una menor funcionalidad en
su corteza frontal activándose otras zonas del cerebro .Según algunos investigadores el medicar a
los niños genera problemas de aprendizaje, raciocinio y capacidad de realizar tareas sencillas
contribuyendo a reducir sus habilidades motoras, también tienen efectos secundarios como
Depresión, Mareos, Letardo, Pérdida del apetito, Fuertes cefaleas, Tics, Dolor abdominal,
Trastornos del sueño, Estrés, Pérdida de peso, Supresión de crecimiento, Cambios fuertes de
humor, Conductas Irritables y hasta la misma muerte Cardiaca súbita entre otras, pero podemos
deducir que el uso frecuente de medicamentos ocasiona un grave deterioro en la calidad de vida
del niño. (Neurotraining Center. S.F)

Es importante para el desenvolvimiento pleno del infante en el aula de clases aplicar la


correcta pedagogía que contribuirá a mitigar y controlar los síntomas del trastorno y que
modificara la conducta del niño, entiendo la pedagogía como las prácticas y actividades
educativas que se utilizan para enseñar. Martinez, Herrara y López (2014) declara que se debe
utilizar una multidisciplinaridad en la pedagogía, donde se integrara la parte médica, psicológica
y educativa con el propósito de elaborar líneas comunes de actuación que permitan disminuir el
fracaso escolar y mejorar las habilidades sociales.

Los niños con TDAH muestran deficiencias en la adquisición de habilidades matemáticas y


lingüísticas en comparación con los niños de desarrollo típico (Polanczyk, Silva, Lessa,
Biederman, Rohde, 2007).

Por otro lado, el educador debe poseer un buen manejo de comunicación y relación
interpersonal, que propiciará un esquema pedagógico que facilitara el seguimiento de las
actividades escolares con el fin de establecer estrategias de autocontrol que resulten validas en el
aula de clase. En México, Román y Zabaleta (2017) 8 sustentan que “la naturaleza visual de
algunas tecnologías, particularmente animaciones, simulaciones o aplicaciones móviles
involucran más a los estudiantes y refuerzan la comprensión de conceptos estudiados,
especialmente en el área de las matemáticas por su contenido abstracto” y “favorece el
aprendizaje del estudiante con necesidades específicas que requieren apoyo educativo como él
(TDAH)”.

El juego es un modelo pedagógico interesante y de buenos resultados en los niños que sufren
de TDAH, mejorando su calidad de vida y los resultados académicos obtenidos en la escuela.
Cardona, De los Ríos y Osorio (2007) afirman que “el juego didáctico aparece como alternativa
psicopedagógica para el desarrollo de las habilidades de autocontrol y auto monitoreo ya que este
ayuda a los niños a tener una expresión natural, a experimentar y a tener una experiencia de
aprendizaje”. Además, acorde a Barkley, Knouse y Murphy (2011) “se ha demostrado que la
forma más efectiva de lograr alta calidad pedagógica para niños con TDAH es a través de
métodos enfocados al desarrollo de habilidades junto con programas educativos de calidad,
dinámicos y ajustados a las necesidades de los niños” (p.437).

Incluso, la consideración de la pedagogía del juego combinado con las TIC representa un
mejoramiento en los procesos académicos para los menores. Gonzalez, Guerrero y Navarro
(2018) en su investigación Matemáticas para Niños con TDAH a través de juegos serios,
afirman:

El empleo de tecnología en el aula, como herramienta didáctica, ha mostrado ser altamente


efectivo y se encuentra sustentado en diversas publicaciones, estudios y aulas piloto.
Igualmente, existen trabajos sobre la inclusión de gamificación y juegos serios para promover
el aprendizaje de tópicos específicos, afectando positivamente el nivel de concentración de los
niños que los utilizan, favoreciendo su aprendizaje, y brindándoles motivación igual o
superior a la de otros métodos con respecto a la adquisición de conocimientos. (p.208)

Johnson, Adams y Cummins (2012) apuntan a la inmersión de los juegos digitales como una
herramienta eficaz de aprendizaje, ha suscitado el interés y motivación de muchos docentes,
pedagogos y profesionales de las distintas áreas, no sólo por su inmenso potencial en el
desarrollo de habilidades trasversales como la motricidad fina, la comunicación y la
colaboración, sino además por el impacto importante que se espera en el corto y mediano plazo
en el campo educativo alrededor del mundo.

De igual forma, en Colombia, Moreno y Valderrama (2015) demostraron que los juegos
digitales sirven de herramienta de apoyo al proceso de enseñanza/aprendizaje en niños con
TDAH, donde se buscaba la cooperación y competición a gran escala y da como fruto el
desarrollo de sus capacidades en ambientes desafiantes y libres de riesgos, no solo académicos
como recién comentamos, sino también físicos.

Marco contextual
El contexto de esta investigación está delimitado por los parámetros espacio-temporales que
se originan desde el objetivo propio del estudio, y de esta manera, se busca la integración y
formalidad de los sujetos que hacen parte activa, delimitando la ruta formativa que hace parte
fundamental de la naturaleza implícita de la investigación.
 Ámbito espacial: Colegios estatales de la ciudad de Barranquilla, Colombia.
 Ámbito temporal: Septiembre y octubre del año 2018
 Ámbito de investigación: Metodologías y técnicas pedagógicas afines al juego en el
alumnado de la básica primaria.
 Ámbito normativo: respondiendo a las características del proyecto, la normatividad que la
rige está conformada por la Ley 30 de 1992, donde se dictaminan los propósitos de la educación
superior y de las instituciones en profundizar y ahondar en la formación integral de cada uno de
los colombianos que se encuentran cursando alguna de las modalidades de educación superior,
con el fin de cumplir y garantizar la capacitación y desarrollo de las funciones profesionales,
investigativas y de servicio social que requiere el país.

La capital del Atlántico cuenta con una capacidad de 824 instituciones 1 escolares que van
desde colegios privados, Calendario A y B, campestres, públicos, bilingües, mixtos, femeninos y
masculinos, militares, internados, y de las cuales 163 son planteles educativos oficiales y solo 3
de ellos, Colegio De Bto. Mixto De Las Nieves (Nro 168), Institución Educativa Distrital Santa
Bernardita (Nro 104), Institución Educativa Técnica Distrital De Las Nieves - Sede Principal,
son escuelas para niños con discapacidad múltiple que cuentan con la formación pedagógica de

1 Información oficial de Colegios Colombia del año 2014


profesores, constituyendo las características que propician el contexto del desarrollo de la
investigación en este nivel.

Marco Epistemológico
Anteriormente se construyó el eje teórico y la fuente académica que funge como piedra
angular a esta investigación, en la que se ha expuesto de forma explícita un entorno científico
que acompaña a los pacientes menores con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en
la cotidianidad de la escuela, así como a los maestros de los planteles educativos públicos que
buscan integrar las herramientas pedagógicas a las aulas de clase. La conexión sistemática entre
la importancia de la aplicación de la pedagogía del juego y los niños con TDAH fundamentan y
validan la investigación en su expresión más humanista, y el abordaje desde los parámetros
investigativos concisos, delimitan el propósito del presente proyecto.
Son distintas las teorías existentes alrededor de esta problemática, pero se considera como
base fundamental de esta investigación la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget. El autor
consideró que los niños tienen su propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen patrones
predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la madurez e interactúan con el entorno.
Además, Piaget profirió que los seres humanos comparten dos funciones invariables, que son la
organización y adaptación. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas
coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del
entorno. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a su vez,
a través de dos procesos complementarios que son la asimilación y la acomodación. La
asimilación se refiere al modo en que, en este caso, los niños se enfrentan a estímulos del entorno
en términos de organización actual, mientras que la acomodación acarrea una transformación de
la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la
acomodación se va reestructurando cognitivamente el aprendizaje a lo largo del desarrollo, que
es lo que se conoce como reestructuración cognitiva.
Así pues, los niños con TDAH se someten a estímulos externos a través del juego para
redefinir su organización cognitiva, de tal forma que los procesos de asimilación y acomodación
resulten en la facilidad de aprehender conocimientos y mejorar su situación con el entorno
académico y social.
De esta forma, se hace una aproximación analítica a los complejos educativos de carácter
estatal en la ciudad de Barranquilla que implementan herramientas pedagógicas para personas
con discapacidades físicas y mentales, con un alcance investigativo de tipo descriptivo, que
intenta realizar una especificación de los sujetos, condiciones, herramientas y situaciones
sometidas al análisis.
A continuación se ha instado a recolectar información ligada a la realidad actual que perciben
los maestros de las instituciones educativas oficiales y los niños que padecen el TDAH con
respecto al conocimiento, la aprobación y la posible mejoría en los casos que así lo fuere. Se
realizaron reuniones con algunos individuos de la muestra escogidos al azar para realizarles
preguntas acerca de la situación y obtener respuestas desde sus perspectivas.
Las conclusiones y respuestas obtenidas por ambas partes fueron opuestas en cuanto al
conocimiento de la pedagogía para el TDAH, puesto que los niños manifestaron no conocer que
eran las herramientas pedagógicas ni conocer si estaban participando en algunos procesos que las
incluyeran, mientras que los maestros describieron algunas herramientas que utilizaban con
grupos de niños o casos particulares y aseguraron estarse instruyendo para utilizar más.
En cuanto a la aprobación del uso de las herramientas, algunos niños aseguraron estar de
acuerdo siempre y cuando ayudara a su desempeño académico, mientras que otros afirmaron que
querían ser tratados de la misma forma que los otros niños (sanos) que conocían. Los profesores
por su parte aprobaron de manera unánime el uso de la pedagogía en niños con TDAH, algunos
añadiendo que favorecía no sólo a los niños sino al desarrollo normal de sus familias y el entorno
social.
Finalmente, en el apartado de la mejoría en los casos, naturalmente los niños se consideran
sanos y normales a pesar de lo que sus padres, médicos y psicólogos les han comentado, por
ende no poseen una mesura en su crecimiento con respecto al TDAH. Hubo un grupo pequeño de
docentes que afirmó no haber visto mejoría en los niños a partir del uso de la pedagogía sino un
decrecimiento, mientras que la mayoría aseveraron haber visto una gran mejoría en los niños que
tenían a su cargo debido al uso de estas herramientas.

Marco metodológico / Metodología:


La metodología del proyecto investigativo es de corte cuantitativo y de alcance
descriptivo.
 Descripción de la muestra: la muestra será seleccionada del universo de colegios
en Barranquilla, los elementos o unidades de muestreo/análisis están
comprendidos por el número de colegios públicos y específicamente aquellos que
atiendan y se especialicen en niños con discapacidad múltiple, en este caso
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y será de clase no
probabilística o dirigida.
 Muestra: 3 colegios oficiales que atiendan Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad y será de clase no probabilística o dirigida.
1. COLEGIO DE BTO. MIXTO DE LAS NIEVES - C.E.B. NRO 168
2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SANTA BERNARDITA (NRO
104)
3. INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA DISTRITAL DE LAS NIEVES -
SEDE PRINCIPAL
 La recolección de datos de la investigación se hará mediante los siguientes
parámetros
1. Fuentes: Fuentes primarias como lo son los 3 coordinadores académicos y 9
profesores de la instituciones anteriormente mencionada.
2. Localización: Están ubicados en la zona urbana de la ciudad.
3. Instrumentos de recolección: Se hará mediante de cuestionarios o encuestas
cerradas con respuestas de si/no y preguntas tipo Likert, conformado con un
total de 10 preguntas, aplicados por personal capacitado, basados en la
encuesta aplicada por la Asociación Andaluza de Psiquiatría y Psicología
Infanto-Juvenil. Ver anexo 1.
4. Análisis: El análisis de la recolección de datos se hará mediante una base de
datos en un programa de Microsoft Office básico. Excel, y se interpretara
mediante el análisis descriptivo de medidas de tendencia central
 Aspectos éticos: Se regirán bajo la Resolución 08430 de 1993 del Ministerio de
Salud. Además, se elabora el consentimiento informado según lo establecido en
los artículos 15 y 16 de la Resolución 08430 de 1993; Por la cual se establecen las
normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, se
garantizarán los principios éticos durante la investigación aplicada a los menores
en presencia del docente o padre de familia.
 Procedimiento: El presente proyecto de investigación se desarrolla en 4 fases. La
primera consta de la optimización de los espacios para el desarrollo de la
aplicación de la encuesta. En la segunda fase, se hará una introducción de los
estudiantes a cargo de la realización de la prueba y de la importancia de los
participantes, coordinadores académicos. Para la tercera fase, tenemos la
realización de la prueba donde se entregaran los implementos necesarios. En la
cuarta fase, se procederá a organizar los datos recolectados para su posterior
análisis, interpretación y entrega de resultados.

Cronograma
Tabla 1. Cronograma de actividades
Cronograma de actividades
Fases
N Actividad
1 2 3 4
1 Optimización de los espacios
2 Introducción de los estudiantes
3 Importancia de los participantes
4 Realización de la prueba
5 Entrega de implementos
6 Organización los datos recolectados
7 Análisis, interpretación y entrega de resultados
Fuente: elaboración propia

Resultados

Tabla 2. Tabla de valores de respuesta

Valores de respuestas
Si 1
No 2
Tipo Likert
Siempre 4
Casi siempre 3
Algunas veces 2
Nunca 1

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Tabulación de resultados


Preguntas
10.
2. 4. Exige
1. 3. Eficiencia en el desarrollo en el 8. Juego beneficios 9. Juego influencia
Conoci Pedagog 6. ncia
Alu miento papel de la escuela ía 5.Impleme académicos positiva
Seguim del
N mnos de los impleme ntación
concept ntada
iento 7. Ayuda externa juego
° con nueva
os y acorde a pedagogía de los Algu Algu
TDA padres
caracter Siemp Casi Algunas Nunc requerim La Sie Casi nas Sie Casi nas
H ísticas ientos
re siempre veces a To mayor Algu Ning mpr siem Vece Nu mpr siem Vece Nu
dos ía nos uno e pre s nca e pre s nca
1 1 1 3 1 1 1 3 4 4 1
Re
cto
2 1 1 3 1 1 1 3 3 4 1
r 3 1 1 3 1 1 1 4 3 4 1
4 1 1 3 1 1 1 3 2 3 1
5 1 1 2 1 1 1 2 3 3 1
6 1 2 2 1 1 1 2 3 4 1
7 1 1 4 1 2 1 3 2 4 1
8 1 1 3 1 2 1 3 3 4 1
P
r 9 1 2 3 1 1 1 3 3 4 2
o 1
f 0 1 1 3 1 1 1 2 4 2 1
e 1
s 1 1 1 4 1 1 1 3 4 3 1
o 1
r 2 1 1 4 1 1 1 4 4 3 2
e 1
s 3 1 1 4 1 1 1 3 4 2 2
1
4 1 1 2 1 1 1 3 3 4 1
1
5 1 1 2 1 1 1 3 4 3 2
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4. Medidas de tendencia central
Preguntas
3 7 8 9
1 2 Casi 4 5 6 Casi Casi 10
Siempr Alguna Nunc
siempr Todo La Alguno Ningun Siempr siempr Alguna Nunc Siempr siempr Alguna Nunc
e s veces a
e s mayoría s o e e s Veces a e e s Veces a
Moda 1 1 4 3 2 1 1 1 4 3 2 4 3 2 4 3 2 1
Promedi 1,12 1,12 1,2
o 1 5 4 3 2 1 5 1 4 3 2 4 3 2 4 3 2 5
Mediana 1 1 4 3 2 1 1 1 4 3 2 4 3 2 4 3 2 1
Porcenta 100 100 100 73
je % 87% 27% 47% 27% 0% % 87% % 13% 67% 20% 0% 40% 47% 13% 0% 53% 33% 13% 0% %

Fuente: elaboración propia


Análisis de resultados
En la recopilación y organización de los datos los resultados arrojados para este estudio se
dieron de la siguiente manera.
En todas las instituciones que participaron de nuestra muestra se encuentran niños que
padecen del síndrome de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. De igual forma los
directores académicos y los profesores de los planteles educativos cuentan en su mayoría con los
conocimientos básicos de los conceptos y características propias de la enfermedad,
específicamente el 87% de la muestra.
En la pregunta 3, se abordó que tanto es la eficiencia del niño con el trastorno en el desarrollo
escolar y solo 4 de los 15 participantes afirmaron que algunas veces se cumple a cabalidad dicha
eficiencia, mientras que la contraparte con un 73% es completamente o en su mayoría es
satisfactorio su rendimiento. Sin embargo, el 100% de los profesores está de acuerdo que la
pedagogía del juego es acorde a los requerimientos que el niño con TDAH pueda presentar en su
formación académica.
Por otro lado, hay una tendencia de los coordinadores académicos y los profesores en probar o
incluso establecer nuevas pedagogías de enseñanza para los alumnos con esta condición.
En lo que se refiere el involucramiento del papel de los padres y el apoyo de ayuda externa y
especializada el 100% y el 80% de las respuestas, respectivamente, concuerdan que si es
importante en el desarrollo de los niños.
De igual forma, el juego brinda en el alumno, siempre un 40% beneficios en los resultados
académicos, casi siempre un 47%, algunas veces 13% y nunca 0%, siendo el juego relevante para
la formación escolar. En cuanto su influencia los datos arrojados indican que el 53,33% de las
veces es siempre es positiva, 33,33% casi siempre, algunas veces 13,33% y nunca, nuevamente
con un 0%.
Finalmente, en la pregunta 10, 11 de los 15 profesores piensan que se debe exigir en las
escuelas el juego como metodología de enseñanza a los niños que poseen limitaciones especiales,
tal como el TDAH.
Conclusiones

Con el fin de cumplir los objetivos propuestos en la investigación fue necesario realizar una
descripción teórica acerca de la pedagogía adecuada para abordar en las instituciones educativas
que tengan alumnados con Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad y permitió
describir el juego como método de enseñanza impartida por docentes. Asimismo, se pudo
establecer que esta pedagogía tiene una estrecha relación con el óptimo desarrollo académico de
los menores en los colegios, puesto que, el 87% de los docentes afirmo que ya sea siempre o casi
siempre la incidencia que el juego tiene sobre las actividades académicas son beneficiosas, al
igual que se puede aumentar el avance en las actividades académicas con el apoyo y seguimiento
del núcleo familiar y especialista con la salud que orienten adecuadamente al niño.
Con lo anterior, es posible aseverar que la hipótesis planteada es acertada con que la
implementación de la herramienta pedagógica del juego en los planteles educativos públicos de
la ciudad de Barranquilla para la orientación de niños que padecen de Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad, representa un creciente impacto positivo en el desempeño académico
de los menores.
En relación con la incidencia del incremento de los factores que afectan el Trastornos por
Déficit de Atención e Hiperactividad, no se podría afirmar que sea así, puesto que, en los
estudios e investigaciones realizados en este proyecto, se pudo establecer que el colegio es una
de los ambientes que permite el desarrollo intelectual e incluso social de la persona que lo sufre.
Paralelamente, La utilización adecuada de la pedagogía del juego en los infantes con TDAH
les ayuda a encaminarse a rutinas sanas, incrementando su productividad en la comunidad en la
que se desenvuelven puesto que mejora la conducta, la memoria y la concentración del niño,
debido a que, provee un centro de atención sencillo y la consecución de metas a corto plazo,
ayudando con los indicadores y logros estipulados de los colegios.
Para concluir, se puede afirmar que el contraste entre teoría y realidad existe pero de manera
controlada, y que la pedagogía tiene una incidencia en el carácter de cada sujeto de la
investigación, que normalmente tiene una impacto positivo en el bienestar y rendimiento
académico del individuo.
Recomendaciones

Finalmente, las sugerencias que les brinda el equipo investigador de este proyecto a los
planteles educativos con el fin de potenciar sus fortalezas y mitigar sus debilidades son:
 Creación de grupos de escuelas para padres para fortalecer la importancia del
seguimiento en la educación de los niños que padecen el síndrome de TDAH.
 Implementación de dinámicas en todas las áreas del conocimiento que estudie y se
relacione el infante con Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad para
reforzar la metodología del juego.
 Capacitar a los docentes del plantel con metodologías y técnicas modernas con el
fin de realizar una mejora continua y proceso de desarrollo adecuado con los
estudiantes.

Referencias bibliográficas

Arán, V., y Mías, C. D. (2009). Neuropsicología del Trastorno por Déficit de


Atención/Hiperactividad: subtipos predominio Déficit de Atención y predominio Hiperactivo-
Impulsivo. Revista Argentina de Neuropsicología, 13, 14-28.
Barkley, R. A., Knouse, L. E., Murphy, K. R. (2011). Correspondence and disparity in the selfand
other ratings of current and childhood ADHD symptoms and impairment in adults with
ADHD. Psychological Assessment, 23 (2), p. 437
Cardo, E., García, P., Azua, B., Redondo, M., y Riutort, L. (2011). Influencia de los diferentes
criterios diagnósticos y la cultura en la prevalencia del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad. Rev Neuro, 52.
Cardo, E., Servera, M., & Llobera, J. (2007). Estimación de la prevalencia del trastorno por
déficit de atención e hiperactividad en población normal de la isla de Mallorca. Rev
Neurol, 44(1), 10-4.
Cardona, Marcela., De los Ríos, D. M., y Osorio, C. (2007). Influencia de los juegos didácticos
estimuladores de las funciones psíquicas autorreguladoras en la atención de los niños con
síndrome de TDAH de segundo tipo, en nueve niños del colegio Alejandro Vélez Barrientos
durante el año 2007. Repositorio Institucional. Recuperado de:
http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/3530
Carrión, J. (s.f) TDAH EN NIÑOS. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=tdah+en+ni%C3%B1os&btnG=&oq=TDHA
Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad. (2018).
Datos y cifras. Recuperado de http://www.feaadah.org/es/sobre-el-tdah/datos-y-cifras.htm
Francisco j. (2007) trabajos por proyectos en el aula investigación y experiencias, cooperiencias
educativas.
Gillig, J. M. (2000). El cuento en pedagogía y en reeducación. Madrid: Fondo de Cultura
Económica.
González, C. B., Guerrero, J., y Navarro, Y. (2018). Matemáticas para Niños con TDAH a través
de Juegos Serios: Una Revisión del Estado del Arte. Tecnologías y Aprendizaje: Investigación
y Práctica.
González, R., Bakker, L., & Rubiales, J. (2014). Estilos parentales en niños y niñas con
TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 8.
Recuperado de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-guias-para-
educadores.html
Hernández, G. (2013). El consentimiento informado en psicología, una reflexión personal.
Recuperado de:
http://tribunales.colpsic.com/tribunales_reflex_archivos/DOC_EL_CONSENTIMIENTO.pdf.
Herrero, M. D. J., García-Castellar, R., Miranda-Casas, A., Siegenthaler-Hierro, R., & Jara-
Jiménez, P. (2006). Impacto familiar de los niños con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad subtipo combinado: efecto de los problemas de conducta asociados. Rev
Neurol, 42(3), 137-143.
Johnson, L., Adams, S., y Cummins, M. (2012) The NMC Horizon Report: K12 Edition. The
New Media Consortium.
López, M., y Jiménez, M. G. (2011). ¿Puede explicar la teoría flujo las diferencias de
rendimiento escolar entre los niños con y sin TDAH?. Revista Española de Pedagogía, (248),
23-38. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/23766381?seq=1#page_scan_tab_contents
Loro-López, M., Quintero J., García-Campos, N., Jiménez-Gómez, B., Pando, F., Varela-Casal
P.,… Correas-Lauffer, J. (2009) Actualización en el tratamiento del Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad. Rev Neurol. 49 (5):257-64.
Martínez-Frutos, M.T., Herrera-Gutiérrez, E., y López-Ortuño, J. (2014). Conocimientos y
lagunas de los docentes sobre el TDAH: la importancia de la formación. Revista Diversidad
de Murcia, 15-30.
Moreno, J., y Valderrama, M. (2015). Aprendizaje Basado en Juegos Digitales en Niños con
TDAH: un Estudio de Caso en la Enseñanza de Estadística para Estudiantes de Cuarto Grado
en Colombia. Revista Brasileira de Educação Especial, 21(1).
Palacio, J. D., Ruiz, M., Bauermeister, J. J., Montiel, C., Henao, G. C., y Aosta, G. (2009).
Algoritmo de Tratamiento Multimodal para Preescolares Latinoamericanos con Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Salud mental, 32. 3-16.
Palacios, L., De la Peña, F., Figueroa, G. V., Arias, A., De la Rosa, L., Valderrama, A.,… y Ulloa,
R. E. (2013). Conocimientos y creencias sobre el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad en maestros de tres países latinoamericanos. Revista Salud Mental, 36(4).
Pascual, I. (2008). Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la AEP: Neurología Pediátrica.
Madrid, España: Asociación Española de Pediatría. Recuperado de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20-tdah.pdf
Pérez, E. R. S., García, M. N., Rodríguez, P. G., Gutiérrez, S. F., & Marcos, M. D. (2006). La
escuela y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH). Revista
pediatría de atención primaria, 8(8), 175-198. Recuperado de
http://www.tdahytu.es/refuerzo-de-las-conductas-positivas/
Polanczyk, G., Silva, M., Lessa, B., Biederman, J., y Rohde. L. (2007) The Worldwide of
ADHD: A systematic review and metaregression analysis. The American Journal of
Psychiatry.
Presentación, M. J., & Siegenthaler, R. (2005). Problemática asociada al TDAH subtipo
combinado en una muestra escolar. Infancia y Aprendizaje, 28(3), 261-275.
Rodríguez, C., González-Castro, P., Álvarez, L., Vicente, L., Núñez, J. C., González-Pienda, J.
A., & Cerezo, R. (2015). Nuevas técnicas de evaluación en el Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH). European journal of education and psychology, 4(1).
Román, G., y Zabaleta, R. (2017). Diseño de una aplicación móvil basada en juegos para el
aprendizaje de las matemáticas en estudiantes con TDAH de primer grado de básica primaria
de centros educativos de Colombia. Repositorio Digital.
Sánchez, G., Grisales, H., Osío, O., Sánchez, Y., Carrizosa, J., Cornejo, J. W., & Holguín, J.
(2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y
adolescentes colombianos. Revista de neurología, 40(12), 716-722. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899215000379
Vásquez, J., Cárdenas, E. M., Feria, M., Benjet, C., Palacios, L., y De la Peña., F. (2010). Guía
Clínica para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Ciudad de México,
México: Edición.
Vaquerizo, J., Estévez, F., y García, P. (2005). El lenguaje en el trastorno por déficit de atención
con hiperactividad: competencias narrativas. Rev Neurol, 41. 83-89.
Vélez, C., y Vidarte, J. A. (2011). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH),
una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Revista
Salud Pública, 14(2), 113-128. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14s2/v14s2a10.pdf

También podría gustarte