Está en la página 1de 10

DE LA EDUCACIÓN SOCIOLÓGICA A LA EDUCACIÓN SOCIAL.

POR: M. E.: JAVIER RAMÍREZ ADAME

“Para lograr ver y hablar del mundo tal cual es, hay que aceptar estar siempre en
lo complicado, lo confuso, lo impuro, lo vago, etc., e ir así contra la idea común
del rigor intelectual”.

Pierre Bourdieu.

EDUCACIÓN SOCIOLÓGICA
Qué es la educación sociológica; primeramente veamos que es la sociología, es
una disciplina científica que pertenece a ciencias no exactas clasificada dentro del
área humanidades, para lo cual la sociología se rige por un procedimiento o
Método científico, tanto de corte cuantitativo como cualitativo; y son estas las
características que acota el conocimiento de lo social a lo que se puede demostrar
o comprobar, siendo sus principales representantes: Saint Simon y su discípulo,
Auguste Comte, Karl Marx, Émile Durkheim, Max Weber; todos estos personajes
de la sociología utilizaron como método para acercarse a la realidad métodos
cuantitativos, en cambio representantes más actuales son Anthony Giddens,
Pierre Bourdieu ya reconocen y utilizan como métodos de investigación los del tipo
cualitativo.

Siendo uno de los promotores de la metodología cualitativa Wilhelm Dilthey el cual


fue un filósofo, historiador, sociólogo, etc., siendo su propuesta epistemológica la
hermenéutica cual explica sus razones para la utilización de la metodología
cualitativa y Edmund Husserl, filósofo el cual después de conocer la Hermenéutica
propone su propuesta llamada Fenomenología, la cual al igual que la
hermenéutica, propone la utilización de métodos cualitativos además de que estos
son solo validos en un caso particular para llegar a los conocimientos esenciales y
no validarlos como hechos en lo general.

Por lo que la educación sociológica es la que se deriva de conocimientos


científicos a través de los métodos tanto cuantitativos y cualitativos o de forma
mixta.

“…solo una teoría científica puede oponer a las exigencias de la sociología, la resistencia
organizada de un cuerpo sistemático de conceptos y relaciones determinado tanto por la
coherencia de lo que excluye como por la coherencia de lo que establece”. (KUHN 1965,
citado en BOURDIEU: 2008, 363).

LA EDUCACIÓN SOCIAL
Por lo tanto la educación sociológica solo se refiere partes del todo de la realidad
social o societal (Relativo a la sociedad considerada en su conjunto), y a las partes
que se pueden observar, analizar, comprobar o verificar, lo demás que se da en lo
societal no existe o no se debe enseñar o trasmitir aunque sea un hecho o
fenómeno que se da en la sociedad solo porque la ciencia no lo ha reconocido o
investigado, y por lo tanto no es materia para la enseñanza escolar. “No podemos
hablar de ciencia en el sentido de cuerpo de conocimientos bien definido, al que,
en definitiva, se le reconoce autoridad, sino en la medida en que aceptamos que
estos juicios de valor son, en lo esencial, correctos”. (BOURDIEU;
CHAMBOREDON; PASSERON: 2008, 363). ¿Se debe negar ese conocimiento
social, hasta que lo indique las autoridades pertinentes?

Es un hecho de nuestra realidad educativa actual, se deben integrar los


conocimientos saberes y haceres del mundo para tener una educación
actualizada y por lo cual se vaya avanzando y perfeccionando el conocimiento de
la humanidad. “Si las operaciones de la práctica valen lo que vale la teoría que las
fundamenta, es porque la teoría debe su posición en la jerarquía de las
operaciones al hecho de que actualiza el primado epistemológico de la razón
sobre la experiencia”. (BOURDIEU y Cols.: 2008, 97). Es decir se debe ser muy
precavido intuitivo, analítico reflexivo y crítico para poder encontrar la verdad o el
“dasein1” como lo dice Heidegger, el ser auténtico en este caso el; conocimiento,
saber y el hacer, actual, integrando lo actual en la educación, sin olvidar la
realidad sociohistórica de la humanidad.

Dice Durkheim que todo el pasado histórico de la humanidad contribuye a lograr


hacer en su conjunto de máximas que dirigen la educación actual y esto porque
toda la historia de la humanidad ha dejado allí su huella, e incluso la historia de las
culturas que nos han antecedido. (BOURDIEU y Cols.: 2008). Comprender el Etos2
no solo es ordenar el conocimiento la cosmología en la educación que se refiere al
ordenamiento y acomodo de las materias o asignaturas de estudio, sino hacer una
cosmogonía de la educación es decir realizar una busque da del origen de los
conocimientos habilidades, destrezas, valores y actitudes para apropiarse de ellas
adaptarlas y poder enseñarlas en la actualidad a las alumnas y los alumnos para
evitar así, la reproducción del conocimiento lo cual parcializa el etos de las y los
educandos.

“…‘tener oficio’ es tener un ‘habitus’, un dominio práctico”.

Bourdieu y Cols.

EDUCACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN
La educación tiene un carácter el cual es para mejorar la calidad intelectual
primordialmente y de ahí derivar a la mejora de sus hábitos, destrezas y valores,
proyectándose es la eficacia y eficiencia; esto se logra al crear en las y los
alumnos la duda generadora de respuestas, las cuales lograrán la comprensión o
solución de una situación o problemática en particular tal es el caso del
Pensamiento Reflexivo o Sistemático que tiene tres etapas 1) la recopilación de la
información. 2) la interpretación de la información y 3) La conclusión o solución del
problema, el cual muestra a detalle la figura 1.

1
El ser auténtico y real.
2
Etos para la R.A.E. es: 1. m. cult. Conjunto de rasgos y modos de comportamiento que conforman el
carácter o la identidad de una persona o una comunidad.
Figura1. Tomada de (VILLARINI, 2003. Recuperado el 06 de noviembre de 2012), para
explicar el proceso de pensamiento reflexivo o sistemático el cual es el más utilizado.

El pensamiento que las y los docentes deben desarrollar en las instituciones


educativas es en parte el Pensamiento Reflexivo, pero el de mayor importancia y
trascendencia es el Pensamiento Crítico, el cual tiene una profundidad mayor y
trascendental en las y los alumnos. “Llamamos pensamiento crítico a la capacidad
del pensamiento para examinarse y evaluarse a sí mismo (el pensamiento propio
o el de los otros)”. (VILLARINI, 2003. Recuperado el 06 de noviembre de 2012). El
pensamiento crítico logra en las y los alumnos la capacidad y habilidad para
realizar en su persona; un autoexamen, una autocrítica, un autocontrol, para el
logro de una metacognición3, la cual logra la evaluación del pensamiento propio o
de los demás, como lo ilustra la figura 2.

Las cinco dimensiones del pensamiento crítico son:

1. Lógico: La capacidad para examinarse con claridad los conceptos y con


coherencia y validez, todo el procesos de razonamiento de acuerdo a las
reglas que establece la lógica.
3
Metacognición: la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué
estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar
posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación. (DORADO, 1996.
Recuperado el 06 de noviembre de 2012).
2. Sustantivo: La capacidad para examinarse en términos de la información,
conceptos, métodos o técnicas para conocer la realidad que se posee y que
se logra del conocimiento de gran variedad de disciplinas (las que
representan el conocimiento que tienen como objetivo y válido).
3. Contextual: La capacidad para examinarse en relación con el contenido
biográfico y social en el cual se desarrolla la actividad y pensamiento
obteniéndose un resolución.
4. Dialógica: La capacidad para comunicarse con relación al pensamiento de
los otros, para apropiarse otros puntos de vista y para mediar entre
diferentes formas de pensar.
5. Pragmática: La capacidad para examinarse en términos de las finalidades
creencias e intereses que se busca la pensar así como las consecuencias
que producen.

Figura2. Tomada de (VILLARINI, 2003. Recuperado el 06 de noviembre de 2012), para


explicar el proceso de pensamiento que surge de la metacognición.

Ahora que entendemos la función primordial de la educación, se debe comprender


lo que sucede en la mayoría de las instituciones educativas en las cuales se
practica y promueve la reproducción cultural, social, política, etc., de las y los
docentes hacia sus alumnas y alumnos a diario, provocando una violencia
simbólica por lo general casi siempre imperceptible tanto por él que la ejerce, y él
que la recibe. La reproducción de la violencia simbólica se facilita cuando tiene
una dirección en los contenidos sociales y se excluyen a otros, denigrándolos
como contrarios al orden y ocultan “la verdad objetiva” sobre cómo se
establecieron como fidedignos. (BOURDIEU & PASSERON: 1996).

Ejemplo: Se pide a las y los alumnos por parte de la, o el docente que hagan u
listado de los nombres de animales que conozcan, para lo cual les indica
estrictamente colores de lapiceros a utilizar y que si no siguen las normas que se
indicaron serán motivo de baja de puntos de su calificación.

Primero las y los alumnos que cuentan con mayores medios económicos tendrán
mayores medios de comunicación a su alcance en su hogar, además de la
posibilidad de viajar a visitar zoológicos y otros lugares fuera de su región, por lo
cual tendrán mayores conocimientos de la fauna. La posibilidad de mayor ventaja
económica le da la facilidad de tener siempre en disponibilidad sus utensilios de
escritura no así en una alumna o alumno de escasos recursos. Pareciendo
insignificantes estos de talles se logra hacer una violencia simbólica y una falta de
equidad a la hora de pedir el trabajo escolar. “En síntesis, cuando se hace
referencia al propósito de equidad significa distribuir los bienes y servicios
educativos conforme al principio de justicia, es decir dando trato desigual a los
desiguales”. (ORNELAS: 2009, 46.). Son detalles que pocas veces se toman en
cuenta a la hora de planear el trabajo académico en las escuelas y la finalidad que
tiene la tarea en la formación de las y los alumnos.

Muchas veces las y los docentes en vez de educar están reproduciendo el


sistema desigual que protege y busca conservar el sistema en el poder. Existe un
riesgo grabe en el proceso formativo, cuando las y los docentes están tan
sometidos a la violencia simbólica cuando realizan sus actividades pedagógicas.

Ejemplo; cuando sólo reproducen el programa que ya tienen desde épocas


pasadas, cumpliendo con los tiempos del plan y programa sin siquiera llegar a
reflexionar (ver el Pensamiento Reflexivo) en lo que piden que realicen sus
alumnas y alumnos. “La subordinación a los automatismos de pensamiento no es
más peligrosa que la ilusión de la creación sin apoyo ni control”. (BOURDIEU y
Cols.: 2008, 96). Esta ilusión sin apoyo ni control puede llevar a nuestra sociedad
al caos societal, atrasándonos en comparación a otras culturas o clases sociales
incluso locales, perdiendo la tan anhelada calidad de vida que necesitamos todos.

Si no se toma precaución de lo que se imparte, cómo se imparte y para qué se


imparte está condenando a la sociedad y condenando a los seres más inocentes
de este mundo que son las y los alumnos a sufrir penurias, tropiezos y
descalabros en la vida, por una carente educación para la vida, la que siempre
debe estar en constante revisión por parte de las y los docentes para que no
pierda su valor formativo.

“Si comenzamos a preguntarnos así cuál debe ser la educación ideal, hecho
abstracción de toda condición de tiempo y de lugar es porque admitimos
implícitamente que un sistema educativo no tiene nada de real por sí mismo”.
(BOURDIEU y Cols: 2008, 161-162).

Émile Durkheim, Educación y sociología.

EDUCACIÓN TRANSFORMADORA
Llamo educación transformadora a la educación que toma en cuenta a todas las
expresiones del ser humano, es decir tomar en cuenta todo el capital cultural que
tienen los pueblos, para aprehenderse de todo su conocimiento y transformarlo a
las situaciones actuales para poder afrontar las situaciones futuras.

“Suponer que la misma pregunta tiene el mismo sentido para sujetos


sociales distanciados por diferencias de cultura, pero asociados por
pertenecer a una clase, es desconocer que las diferentes lenguas no
difieren solo por la extensión de su léxico o su grado de abstracción sino
por la temática y problemática que transmiten”. (BOURDIEU y Cols.: 2008,
70).

Todos los conocimientos son válidos para el avance de la humanidad siempre y


cuando se les encuentre su grado de utilidad incluyendo los conocimientos
erróneos son de utilidad para no volver a cometerlos, para eso está la memoria
histórica es decir la cosmogonía del conocimiento. Para lo cual tomaremos a la
obra “Los tres estados del capital cultural” de Bourdieu, para encontrar más
limitantes que existen dentro del aula para reproducir el poder y que deben evitar
para lograr la Educación trasformadora.

1. No existe una democratización en la enseñanza, aun en los docentes que


están de acuerdo con en que está seda y que intentan la democratización.
Se debería hacer una valoración del capital cultural del grupo que se
atiende, el cual además serviría para socializar el conocimiento entre
alumnas, alumnos y docente. Al igual el grado de conocimientos y sus
competencias, para de ahí partir hacia una planeación transformadora.
2. Lo anterior se debe a la diferencia de capital cultural entre docentes y
alumnos, lo cual no debe evitarse sino socializarse y aprehenderse del
conocimiento realizando actividades prácticas tomando en cuenta las
competencias; saber convivir, saber hacer y saber conocer para poder
saber ser.
3. El docente maneja los contenidos de su materia en términos de igualdad;
es decir, toma a los alumnos de su clase como semejantes y
“homogéneos”, o cree que tienen cierto nivel prestablecido de
conocimientos, lo que origina una desigualdad educativa que año con año
se va acrecentado en una brecha que al final determinara en la vida escolar
el alumno exitoso del fracasado, o por lo menos el que tendrá menos
oportunidades por carecer de competencias educativas. Es importante que
el docente nunca olvide su labor profesional, que logra siendo un misionero
educativo, preparándose constantemente de conocimientos más que
metodológicos y didácticos de conocimientos habilidades, destrezas y
actitudes investigativas, que le ayudarán a encontrar primordialmente sus
carencias para mejorarlas constantemente enriqueciendo sus fortalezas las
cuales transmitirá a sus alumnas y alumnos.
“Se puede considerar feliz a un hombre de cualquier condición con tal de
que sea consciente de que sólo depende de sí mismo (de su poder o de
su voluntad formal), o de circunstancias de las que no puede culpar a otra,
y que no depende de la voluntad irresistible de otro, el hecho de que no se
eleve al mismo rango de los demás, quienes, en tanto sus co-subditos, no
tienen, en cuestión derecho, ventaja alguna sobre él”.

Immanuel Kant, Teoría y Praxis.

CONCLUSIONES

La disciplina científica aplicada en forma fraccionada o parcial no garantiza un


enseñanza completa de esto ya lo ha tratado el integrador del pensamiento
complejo Edgar Morin, por lo que se presenta una propuesta de integración del
conocimiento de lo societal, recurriendo a la cosmogonía para reconstruir el etos
de las y los alumnos.

Esto con la finalidad de hacerse consciente y evitar la educación de la


reproducción cultural, generada por la violencia simbólica, la propuesta es aplicar
el pensamiento crítico mediante la metacognición la cual se deberá desarrollar
tanto en las y los docentes sino la han aplicado, como en las y los alumnos. Lo
que lograría un pensamiento; lógico, sustantivo, contextual, dialógico y
pragmático.

Lo anterior podría dar inicio a la realización de una educación transformadora que


logre integrar todas las expresiones del ser humano, y lograr la aprehensión de
estos conocimientos evitando la reproducción del poder como la falta de la
democratización de la enseñanza, la diferencia del capital cultural y evitar el
manejo de los contenidos de manera igual a todos las y los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA

BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J.; POSSERON, J. (1975/2008). EL OFICIO


SOCIOLOGO PRESUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS. (2ª edición).
México: Siglo XXI.

BOURDIEU, P.; PASSERON, J. (1979/1996). La reproducción elementos para una


teoría de sistema de enseñanza. (2ª edición) México: Laia, S A.

BOURDIEU, P. (1986). Los tres estados del capital cultural. España: Alianza.

KANT, I. (2008). Teoría y praxis. Argentina: Leviatán.

ORNELAS, C. (1995/2009). El sistema educativo Mexicano, La transición de fin de


siglo. (11ª Reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía de consulta:

BOURDIEU, P. (1999) Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba y


Clave Intelectual.

Páginas electrónicas:

DORADO PEREA, C. (1996). Aprender a aprender, Estrategias y técnicas.


Recuperado el 06 de noviembre de 2012, de
http://www.xtec.cat/~cdorado/cdora1/esp/metaco.htm

VILLARINI JUSINO, A. R. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico.


Recuperado el 06 de noviembre de 2012, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1992-
46902003000100004&script=sci_arttext

Comentarios y sugerencias: javier.ramirez.zamora@hotmail.com

También podría gustarte