Está en la página 1de 9

MATERIALES DE CONSTRUCCION

PESO UNITARIO DE LOS AGREGADOS

INTEGRANTES:

DAVID BARRAZA M.

SEBASTIAN BERTEL I.

MARCELA PLATA M.

LINA UCROS E.

PROFESORA: MARGARETH DUGARTE COLL

SEPTIEMBRE, 2019

BARRANQUILLA COLOMBIA
Tabla de Contenido

1. INTRODUCCION ............................................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 4

2.1. Objetivos generales..................................................................................................................... 4

2.2. Objetivos específicos ................................................................................................................. 4

3. METODOLOGIA ................................................................................................................................ 5

4. RESULTADOS .................................................................................................................................... 6

5. ANALISIS DE RESULTADOS ...................................................................................................... 8

6. CONCLUSION .................................................................................................................................... 9

7. REFERENCIAS .................................................................... Error! Bookmark not defined.


1. INTRODUCCION

Hoy en día debemos tener en cuenta la importancia de los materiales que usamos en
nuestras construcciones para obtener un excelente resultado en las diferentes estructuras.
Para esto, debemos realizar diferentes estudios en los materiales, teniendo en cuenta que
estos tienen diferentes tipos de clasificaciones. Para el caso del laboratorio realizado nos
fijamos en los agregados finos y gruesos, utilizando un método importante para esta
caracterización como lo es el peso unitario y el porcentaje de vacios, a partir de estos
métodos podemos analizar el comportamiento, la resistencia y durabilidad de los
agregados que se utilizaran en la mezclas.

El peso unitario se puede determinar de dos formas dependiendo del estado del material.
Puede ser suelto que se determina llenando el contenedor hasta rebosar, luego se prosigue a
nivelar y determinar su masa, ésta se ve afectada directamente por el contenido de humedad
del agregado; o bien puede ser compacto que requeriría de la colocación de tres capas de
agregado seco al horno en un recipiente de volumen conocido, para luego ser compactado
25 veces cada capa con una varilla de apisonamiento, nivelar la superficie, y luego
proseguir a determinar la masa del contenedor con su contenido.

En cuanto al porcentaje de vacíos, depende mucho del tamaño de la partícula, dado que
dentro de menor sea, más se tienden a llenar los espacios, mientras que cuando va
aumentando su tamaño, no se logran llenar los espacios por completo y es por esto que se
deben usar agregados de diversos tamaños para una mezcla. Sin embargo, el porcentaje de
vacíos no depende totalmente de su tamaño, sino también de su forma, las partículas
alongadas implica un mayor contenido de vacíos.

En el siguiente informe se presentan los resultados obtenidos luego de realizar los


ensayos de densidad hulk (peso unitario) y porcentaje de vacíos para una muestra de
agregado fino y una muestra de agregado grueso.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales


Determinar el peso unitario y el porcentaje de vacíos en estado compactado para muestras
de agregado fino y grueso.

2.2. Objetivos específicos

 Calcular y analizar la cantidad de vacíos presentes en cada material


 Calcular la cantidad de masa de material compacto en un volumen conocido.

3. METODOLOGIA

Para cada muestra de agregado se desarrollaron diferentes ensayo uno para obtener el
peso unitario y el otro para hallar el porcentaje de vacíos.

Secado del Refrescar el Mediciones y


material material pesaje del
recipiente

Enrasamiento de
Compactación de Vertimiento del
la superficie del
cada capa material en 3
agregado
capas

Pesaje final de la
masa

Fig. 1. Peso unitario y porcentaje de vacíos para agregado fino.


Fig. 2 Compactación de cada Fig. 3. Pesaje final.
capa

Secado del Mediciones y Vertimiento del


material pesaje del material en 3
recipiente capas

Pesaje final de la Enrasamiento de Compactación de


masa la superficie del cada capa
agregado

Fig. 2. Peso unitario y porcentaje de vacíos para agregado grueso.

4. RESULTADOS

Los resultados de este laboratorio se separan en aquellos hallados para agregados finos y
para agregados gruesos, las siguientes graficas contienen estos datos recolectados.

𝝅∗𝑫𝟐 ∗𝑯
𝑽=
𝟒

En primer lugar, se realizó el ensayo con el agregado fino. En la Tabla 1 se Presentan las
dimensiones del volumen de recipiente utilizado, que sirvieron para calcular su volumen
utilizando la ecuación (1).
Volumen del recipiente
Diámetro(m), D 0.154
Altura (m), H 0.151
Volumen (mᶟ), V 0.002812

Tabla 1. Volumen para agregado fino.

Conociendo el volumen, se procedió a registrar el peso del recipiente vacío (WR), peso del
recipiente con el material (WR+agg). Con estos datos se calculó el peso unitario (UW)
utilizando la ecuación (2). Y el porcentaje de vacíos lo calculamos con la ecuación (3).

𝑊𝑟:𝑎𝑔𝑔 − 𝑊𝑟
𝑈𝑊 = (𝟐)
𝑉

𝐵𝑆𝐺 ∗ 𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑈𝑊
%𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = (𝟑)
𝐵𝑆𝐺 ∗ 𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎

Donde BSG: Gravedad específica del agregado= 2.457

Los resultados obtenidos los podemos ver en la tabla 2.

ρagua : Densidad del agua 998 kg/m3

No. De
Wr (kg) Wr+agg (kg) Wagg(kg) UW(kg/m^3) % vacíos
Ensayo
1 5,9332 4,2478 1510,59744 38,3954136
2 1685,4 5,8751 4,1897 1489,93599 39,2380207
3 5,876 4,1906 1490,25605 39,2249682

Promedio 5,89476667 4,20936667 1496,92982 38,9528008

Tabla 2. Resultados de peso unitario y % de vacíos para agregado fino.


Luego en el segundo laboratorio para el agregado grueso se utilizó el mismo recipiente
debido a que nos faltaba la cantidad de 15 kg sin embargo, se realizaron 4 ensayos de
agregado grueso como se muestra a continuación en las tablas.

Volumen del recipiente


Diámetro(m), D 0.154
Altura (m), H 0.151
Volumen (mᶟ), V 0.002812
Tabla 3. Volumen para agregado grueso.

Conociendo el volumen, se procedió a registrar el peso del recipiente vacío (WR) y el peso
del recipiente con el material (WR+agg). Con estos datos se calculó el peso unitario (UW),
del mismo modo que para el agregado fino, utilizando la ecuación (2).

No. de
Wr (kg) Wr+agg (kg) Wagg(kg) UW(kg/m^3) % vacíos
Ensayo
1 5,76492 4,07953 1450,75747 40,8357836
2 5,73511 4,04972 1440,15647 41,2681092
1685,39
3 5,74121 4,05582 1442,32575 41,1796427
4 5,74589 4,0605 1443,99004 41,11177
Promedio 5,7467825 4,0613925 1444,30743 41,0988264

Tabla 4. Resultados de peso unitario y % de vacíos para agregado grueso.

5. ANALISIS DE RESULTADOS

Al realizar los dos ensayos, con muestras, cantidades y agregados diferentes, obtuvimos
varios resultados dichos resultados son analizados a continuación.

En ambos ensayos se estimaron la masa unitaria y el porcentaje de vacíos de cada tipo de


agregado (fino y grueso), a partir de un recipiente con un volumen y una masa conocida,
además de obtener la masa del agregado luego de ser compactado. Con el propósito de
obtener datos más confiables y exactos, se realizó este ensayo 3 veces en el agregado fino y
4 para el grueso.
Luego de realizar dicho procedimiento, obtuvimos que el agregado fino tiene una masa
unitaria de 1496,92982 kg/m^3, lo que podemos observar que se tiene una buena relación
entre la masa del agregado y el volumen que ocupo después de ser compactado. Además,
este resultado es muy importante ya que así podemos determinar la proporción de los
agregados. Cabe resaltar que cada ensayo realizado tuvimos valores similares con una
variación de 20,983 kg/m^3 entre el mayor y el menor resultado, lo que podemos decir que
la muestra no se compacta de igual manera. El porcentaje de vacíos del 38,9528008%, nos
indica que hay cierta cantidad de espacios entre grano y grano, pero no muy alto. La
variación fue 0,8%, no muy alta.

Seguidamente, se realizó el mismo procedimiento para el agregado grueso obteniendo una


masa unitaria de 1444,30743 kg/m^3 y una variación de 14,425 kg/m^3. Una variación alta
y esto es debido a el tamaño de las partículas, que son más grandes comparadas con el
agregado fino, también influyo, debido a que no teníamos el control sobre que partículas
eran vertidas al recipiente. El porcentaje de vacío para el agregado grueso fue de
41,0988264 %, lo cual se puede explicar con lo dicho anteriormente (el tamaño de las
partículas).

Para concluir, al comparar ambos agregados observamos que el fino tiene una masa unitaria
menor que la del grueso, algo esperado debido al módulo de finura que posee la arena ya
que es menor. A su vez, el agregado grueso posee un porcentaje de vacío mayor que el del
fino y esto es importante tenerlo en cuenta para así poder un aumento de resistencia y poder
obtener el menor porcentaje de vacío al momento de realizar una mezcla.

6. CONCLUSION

Los objetivos de nuestro ensayo se cumplieron en su totalidad dado que se logró determinar
el peso unitario y el % de vacíos en las muestras utilizadas que en este caso fue de
agregado fino y grueso.

Los procedimientos realizados fueron los descritos en la norma INV E 217, cuyos
resultados fueron obtenidos mediante ecuaciones para luego realizar su respectivo análisis.
Estos fueron de gran importancia para caracterizar en gran parte al agregado gracias a que
estos atributos del material influenciaran a futuro en la selección de proporciones de
agregado para las mezclas y determinar si son viables para la producción de concretos
hidráulicos y/o concretos asfálticos. Además, influirá también en la consistencia y
durabilidad de la mezcla.

A partir de estos resultados se pueden concluir varias características acerca del árido. Según
los vacíos del material, podremos determinar qué cantidad de cemento portland se deberá
añadir a la mezcla que vayamos a usar, ya que entre menor sea este porcentaje, menos será
necesario introducir, y así mismo, más económico resultará el hormigón a utilizar. Por otra
parte el congelamiento de agua en los vacíos afectará la consistencia y durabilidad de la
arena o grava, así que calcular este porcentaje nos dará una visión más amplia de las
modificaciones que se deban hacer. Ambos agregados son óptimos para la realización de
mezclas de alta resistencia dado que se logran compactar bien en volúmenes conocidos.

Finalmente, podemos decir que los resultados obtenidos no son 100% confiables
debido a que durante los procedimiento realizados durante el ensayo se cometieron
errores tales como, a momento de secar el agregado, se perdieron pequeñas
cantidades del material, lo cual cambia un poco los resultados haciendo que no den
más exactos de lo que podrían dar.

7. REFERENCIAS

[1] Rivera, G. Concreto simple. Capítulo 2: Agregados para mortero o concreto.(No registra
año).
[2] Chan, J.; Solís, R. y Moren, E. Influencia de los agregados pétreos en las
Características del concreto. Ingeniería 7-2. 2003. 39-46.
[3] Gutierrez, L. El concreto y otros materiales para la construcción. Universidad
Nacional de Colombia. (No registra año).
Normas invias recuperado de:
https://catalogowebultra.uninorte.edu.co/bbcswebdav/pid-338447-dt-content-rid-
2619287_1/courses/CM_201930_3706/normas%20INVIAS%20MATERIALES%20DE%2
0CONST.pdf
.

También podría gustarte