Está en la página 1de 5

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los

indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas como el


monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de
recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de
los precios. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de
agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

Macro y micro[editar]
El término macro- proviene del griego makros que significa grande, e inicialmente el sentido de
los términos macro economía y micro economía pretendía guardar cierto paralelismo a la
distinción física entre nivel macroscópico y nivel microscópico de estudio. En el primero
importaría las propiedades emergentes asociadas a miles o millones de componentes
autónomos en interacción, mientras que en el nivel "micro" se trataría de describir el
comportamiento de los componentes autónomos bajo las acciones a las que estaban
sometidos. Sin embargo, en el uso moderno la macro economía y la micro economía, no son
términos paralelos de los términos físicos "microscópico" y "macroscópico".
El enfoque microscópico se centraba en la conducta de los agentes económicos y en los
resultados previsibles de sus acciones bajo ciertos estímulos, bajo cierta hipótesis de
comportamiento. Sin embargo, para una economía compleja formada por miles o millones de
agentes, al igual que sucedía con la física de sistemas de millones de partículas, el enfoque
"micro" es inviable. Por eso se buscó un enfoque "macro" en que se hacía abstracción de un
buen número de magnitudes y hechos relacionados con los agentes económicos, y se
trataban de buscar equilibrios de variables agregadas. Así el enfoque macro se concentraba
en niveles de renta, tipos de interés, ahorro, consumo y gasto totales debidos a todos los
agentes. La conducta agregada se modernizaba por funciones hipotéticas que se supone
describen el comportamiento cualitativo aproximado de ciertas relaciones entre las
macrovariables.
Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomistas desarrollaron modelos micro-
basados en el comportamiento macro-económico (tal como la función del consumo). El
economista holandés Jan Tinbergen desarrolló el primer modelo macroeconómico
comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para Holanda y luego aplicó en
los Estados Unidos y el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial. El primer
proyecto mundial de modelo económico, el Wharton Econometric Forecasting Associates
LINK(asociados Wharton para la predicción econométrica) fue iniciado por Lawrence Klein y
fue mencionado en su llamado por el Premio de ciencias económicas en memoria de Alfred
Nobel del banco de Suecia en 1980.
En la década de 1970 contribuye con partes para comprender el todo. Cuando uno aprende
más sobre cada escuela económica, es posible combinar aspectos de cada una para alcanzar
una síntesis informada.

Origen[editar]
John Maynard Keynes está considerado como el fundador de la macroeconomía moderna por su visión
completamente renovada de esta rama de la economía.

El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el


economista británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general del empleo, el
interés y el dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran Depresión. Los economistas
que lo habían antecedido consideraron que los ciclos económicos no podían ser evitados,
mientras que Keynes expuso la posibilidad de existencia de un elevado desempleo en un
determinado momento y como la política fiscal y monetaria podían utilizarse como poderosas
herramientas para incrementar el nivel de la producción y el empleo en una sociedad.
Véanse también: Historia del pensamiento económico, William Petty, Richard Cantillon, Adam
Smith y François Quesnay.

Datos macroeconómicos[editar]
La macroeconomía basa su análisis en datos derivados de la observación y la estadística, la
medición y estudios de los mismos muestra el éxito o fracaso de una economía. Los
principales datos que se utilizan en la macroeconomía son:

 Las macromagnitudes, extraídas de la Contabilidad nacional que resumen en una única


cifra el valor monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado es el producto
interno bruto (producto interno bruto - PIB), que mide el valor de todos los bienes y
servicios que produce un país durante un año. Se entiende que el fin último de la actividad
económica es proporcionar bienes y servicios a las personas, que el suministro de una
mayor cantidad de bienes proporciona el éxito de un sistema económico. La variación
del Producto interno bruto muestra la evolución del crecimiento de la producción.1
Véanse también: Valor Agregado Bruto, Producto nacional bruto, Renta
nacional, Deflactor e Identidad ahorro-inversión.

 Índice de precios al consumo


 Tasa de desempleo
 Tasa de interés

Demanda agregada y oferta agregada[editar]

Representación gráfica del equilibrio entre la demanda agregada y la oferta agregada.

Artículos principales: Demanda agregada, Oferta agregada y Modelo de oferta y demanda


agregada.
El modelo de oferta y demanda agregada es el modelo que trata de explicar la realidad
económica, analizando la producción de un periodo y el nivel de precios existente a través de
las funciones de oferta (O) y demanda (D) agregada y proporciona el esquema necesario para
comprender la evolución de las magnitudes agregadas básicas. El modelo de "O" y "D"
agregadas es el instrumento fundamental para el estudio de las fluctuaciones de la producción
y del nivel de precios. Sirve para comprender las consecuencias de las distintas políticas
económicas. Los componentes básico de este análisis son la demanda agregada y la oferta
agregada, la demanda agregada es una representación de mercado de bienes y servicios, sus
componentes son el consumo privado (C), la inversión privada (I) y el gasto público(G), en una
economía abierta hay que añadir las exportaciones netas (XN) (diferencia entre exportaciones
(X) e importaciones (M)) de bienes y servicios.
La oferta agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la
venta a los diferentes precios medios posibles. Este modelo resulta de utilidad para el análisis
de la inflación, el desempleo, el crecimiento y, en general, el papel que desempeña la política
económica.2
Véanse también: Efecto multiplicador y Modelo keynesiano.

Temas macroeconómicos[editar]
Los temas macroeconómicos se refieren a aspectos concretos del funcionamiento general de
una economía sin considerar aspectos o problemas sectoriales particulares. En ese sentido
los modelos macroeconómicos y las políticas macroeconómicas tratan de representar
aspectos como el crecimiento económico, el desempleo y la evolución de los salarios,
la inflación, la balanza comercial, la demanda agregada, los impuestos y los tipos de
interés como aspectos principales.

Economía monetaria: dinero e inflación[editar]


Artículo principal: Economía monetaria

La economía monetaria muestra el análisis del dinero en sus diversas funciones en un sistema
económico y examina los efectos de los sistemas monetarios, incluida la regulación del dinero
y los asociados a las instituciones financieras. El análisis moderno de la economía monetaria
proporciona una formulación microeconómica de la demanda de dinero y estudia su influencia
sobre la demanda agregada y la producción.
Véanse también: Oferta de dinero, Demanda de dinero, Base monetaria, Teoría cuantitativa del
dinero e Ilusión monetaria.
Véanse también: Trampa de la liquidez y Neutralidad del dinero.

Crecimiento económico[editar]
Artículo principal: Crecimiento económico

El crecimiento económico estudia los factores que determinan el aumento de la producción, la


renta o en general de los indicadores económicos de un país o región, a largo plazo. La teoría
del crecimiento económico analiza por qué unas economías crecen más deprisa que otras y
cuales son los límites al crecimiento.

Mercado de trabajo y desempleo[editar]


Artículos principales: Mercado de trabajo y Desempleo.

El desempleo es un fenómeno presente en las economías actuales y constituye unos de los


problemas más importantes a los que se enfrentan, poniendo de manifiesto la incapacidad de
las economías de generar situaciones en las que existan puestos de trabajo para todo aquel
que desee trabajar. El estudio macroeconómico del desempleo comprende el significado del
mismo en la economía, su medición, las causas que lo generan y las manifestaciones del
desempleo en una sociedad.
Véanse también: Salario de eficiencia, Curva de Phillips y Ley de Okun.

Economía internacional[editar]
Artículo principal: Economía internacional

Las economías actuales de los países se caracterizan por la gran importancia que ha
adquirido su relación con el resto del mundo. El área de economía internacional de la
macroeconomía estudia las consecuencias de las relaciones económicas de un país con el
exterior, incluyendo el comercio internacional, el proteccionismo, las relaciones financieras
internacionales, la balanza de pagos y la fijación de los tipos de cambio.

El modelo de la demanda agregada[editar]


Artículo principal: Modelo IS_LM

El siguiente es un ejemplo de modelo (modelo IS-LM). Consideraremos la economía de un


país (o cualquier otra zona) fijándonos en las variables de su Contabilidad nacional.
Curva Migaymer[editar]
Consideremos la renta o ingreso nacional (Y) como la suma de todos los bienes y servicios
producidos en un período, por ejemplo, un año. Ahora bien, algunos de esos bienes y
servicios han servido para el consumo de los habitantes del país, es decir (C) será
el consumo, otros habrán servido para que las empresas puedan reponer sus necesidades de
capital para producir (maquinaria, herramientas, materias primas, etcétera), esto lo
llamaremos inversión (I); por su parte, el gobierno del país también ha intervenido en la
economía consumiendo bienes y servicios para hacerlos públicos o ha intervenido mediante
empresas públicas en el mercado, a lo que llamaremos gasto público (G). También se han
importado bienes del exterior, mediante las importaciones (M) y se han exportado al exterior,
mediante las exportaciones (X). Entonces, podemos representar la renta como esta suma:

(1a)
La razón por la que las importaciones pasan "restando", es la siguiente: el lado de la
ecuación Y + M representa en qué hemos usado todo el dinero empleado en el periodo, el
total de producción nacional de bienes y servicios, y de importaciones, y en eso ha tenido que
emplearse todo lo que se ha demandado durante el periodo: C + I + G + X (ya que algunas de
estas variables en parte han tomado de la producción nacional y en parte de las
importaciones). Por tanto Y + M = C + I + G + X, y pasando M al otro lado, tenemos la relación
(1a). Podemos simplificar y llamar a las dos últimas variables "Exportaciones netas", y
presentarlo así:

También podría gustarte