Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTUDIANTES:
Lesly Dayana Pérez Gaona
Daniela Parra Nieto
DOCENTE:
Jorge Lamo
Es por eso, que se logra determinar que todos los trabajadores dentro del territorio
nacional tienen el Derecho de asociarse y sindicalizarse cuando sus empleos son
independientes, tal como es el caso de la asociación que se ha presentado en
nuestro país de las Trabajadoras del Hogar, quienes decidieron unirse para
defender sus Derechos.
Pero estos nuevos modelos de asociación no son anónimos, ya que en el siglo XX,
más exactamente desde 1938 bajo en gobierno de Alfonso López Pumarejo, se
comenzó a generar los primeros movimientos de sindicalización de las
Trabajadoras del Hogar, quienes se comprometían a pagar una cuota mensual, y
a cambio recibían un carné, asesoría espiritual, ayuda buscando trabajo, posada y
comida en caso de enfermedad1.
Es por esto que últimamente al constatar que el 96% de las empleadas domesticas
en Colombia son mujeres y verificar la constante vulneración de los Derechos a las
que son sometidas por sus empleadores, el legislador tomo la decisión de
integrarlas al Sistema de Seguridad Social y en 2016 se les otorgó el derecho al
pago de la prima de servicios, tal como ocurre con el resto de los trabajadores
colombianos.
Ahora bien, Según datos de la Escuela Nacional Sindical (ENS), el 61 por ciento de
las empleadas del hogar gana menos de un Salario Mínimo Legal Vigente y el 77%
recibe alimentos como pago en especie. Así mismo, solo el 18% está afiliado a
pensión.2
Es por todo lo anteriormente expuesto que las Trabajadoras del Hogar han decidido
unirse para defender sus Derechos creando así un Sindicato Nacional de
trabajadoras del Servicio Doméstico (SINTRASEDOM), quien será el encargado de
la vigilancia y respeto de sus Derechos y prestaciones sociales.
1
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-primer-sindicato-de-empleadas-domesticas-bogota-
articulo-421691
2
https://www.portafolio.co/economia/empleo/el-96-de-los-empleados-domesticos-en-colombia-son-
mujeres-527092
alcanzan ni un salario mínimo, no se encontraban afiliados a prestaciones sociales,
entre muchos otros.
Es por esto que las trabajadoras sexuales también decidieron crear un sindicato
para defender dichos Derechos, ya que según ellas las condiciones en las que
ejercían su actividad estaban en contra de la vida digna, motivo que la conllevo a
crear el pasado 26 de noviembre, el primer sindicato de su clase que se crea en el
país: el Sindicato de Trabajadoras Sexuales de Colombia, Sintrasexco 3.
Debido a que estas mujeres ejercen esta actividad con una visión laboralista, es
decir, desde la consideración de la prostitución voluntaria es un trabajo y por tanto
deben ofrecer los derechos mínimos para las personas que lo ejercen, en
concordancia con la sentencia de la Corte Constitucional (T-629 de 2010) que
reconoce la licitud de la prostitución voluntaria y racional en sus diversas
manifestaciones4.
Es por esto, que podemos determinar que todos los trabajadores independientes en
Colombia tienen la posibilidad de asociarse y fundar de este mismo modo diferentes
sindicatos para la protección de sus Derechos.
3
http://ail.ens.org.co/mundo-sindical/las-trabajadoras-sexuales-ya-tienen-sindicato-primero-clase-pais/
4
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-629-10.htm