Está en la página 1de 19
A. ap ee Ae ee | = EL ESPACIO EN LAS GIENCIAS SOCIALES Gr0GRaFIA, INTERDISCIPLINARIEDAD Y COMPROMISO UT Me Vea eccrR a ket tee W eT) ery Na Ee EL COLEGIO DE MICHOACAN, FIDEICOMISO “FELIPE TEIXIDOR, Y MONSERRAT ALFAU DE TEIXIDOR” 3042 COLe CCologuio de Antropologia¢ Historia Regionales (31 2009 : Zamora, Michoacin) Elespacion las ciencias sociales: Geograffa, interdisiplinaviedad y compromiso / Martha Chavez Tores, Martin (Checa Artasu editores- Zamora, Mich, : El Colegio de Michoacin, 2013 2v.:iL:28 em. --(Colecsién Debate) ISBN 978-607-8257-46-1 Obra completa ISBN 978-607-8257-48-5 Volumen II 1.Geografia Humana ~ Congresos 2.Ciencias Sociales ~ Congresos 3 Territoriaidad Humana ~ Congresos 1.Chiver Torres, Martha, ed, U.Checa Arcasu, Marti, ed Iustacin de porada: Imagen satltal de Zamora, Michoacin, 2000, Arreglos de Marco Antonio Hernindez Andrade y Martha Chives Torres ‘©D.R El Colegio de Michoscén, A.C, 2013 Centr Piblico de Investigacion Conaeyt Martinez de Navaerete 505 Las Fuenves 59699 Zamora, Michoacin publica@colmich.edu.smx Este libro fue dictaminado por el Conseo editorial de El Colegio de Michoacn, Impreso y hecho en México Primed and made in Meco ISBN 978-607-8257-46-1 Obra completa ISBN 978-607-8257-48-5 Volumen IL Patrocinado por: Fideicomiso "Felipe Texidor y Monserrat Alfa de Texidor”, 2013 Calle Georgia 44, Col. Népoles (03810 México, DF EL VIAJE COMO INICIO DE LA REFLEXION CULTURAL CoROGENESIS EN EL NUEVO MUNDO Federico Fernandez Christlieb! Mucho se ha escrito sobre la relacién entre los viajes y la geografia. Més atin, los viajes son vistos generalmente como la sustancia de la que esté hecha la geografia (Crang 2007; Matthews and Herbert 2008; Zusman et al. 2007). Pero, qué es lo que realmente descubre el viajero en su experiencia2, zpor -qué el viaje esté en el centro de la relexién geogréfica? Segiin argumentaremos en este escrito, la res- ‘puesta es que en el viaje se descubre la diferencia, la ateridad. Es decir, el viaje es la constatacién de Ja cxistencia de otros lugares, lo cual implica descubrir otras gentes* y otros ambientes naturales dife- ‘rentes a los nuestros. En esencia, se descubre que no todo es como lo nuestro. Asi, el ugar es la nocién ‘espacial clave para comprender la geografia (Tilley 1994; Tuan 1977). El mundo es una sucesién de s y la geografia se ocupa de advertir sus caracteristicas. El lugar, segiin Edward Relph, es donde humanos experimentan el mundo, es el espacio significativo para una comunidad humana (Relph 1976). Asi, cada lugar es diferente y cada grupo humano experimenta en consecuencia el mundo de janera también diferente, Los viajes permiten el intercambio de impresiones de lugar a lugar y de nte a gente. fenémeno del viaje es parte esencial de la geografia, entonces también lo es el fenémeno la diferencia cultural que deriva de él. Esta diferencia entre culturas se manifiesta al menos de dos aneras. La primera tiene que ver con la mirada del viajero, quien lleva consigo unos ojos adiestrados lo para ver ciertas casas de acuerdo con su propia historia que se ha gestado en un lugar diferente: i, aunque s6lo vea vegetales, animales y minerales, el viajero est haciendo un ejercicio de filtra- jn cultural; estd seleccionando segiin sus propios cédigos lo que observa. No todos los individuos fencen a los mismos objetos ni establecen las mismas relaciones entre ellos aunque estén mirando s mismos paisajes. La segunda manera en que se manifiesta con claridad la diferencia cultural con- iste en las modificaciones que unos grupos humanos y ottos realizan sobre el paisa; el viajero en recortido constata no sélo que el relieve o el clima hacen diferentes a los lugares desde su origen tural, ino también que las otras gentes imprimen en el paisaje distintos rasgos que hacen singular al rr que el viajero visita. Cada lugar tiene marcas que lo distinguen: hay caminos, puentes, canales, impos cultivados, animales de crianza, casas, iglesias, calles... Tnvestigador en el Ineo de Geografia E-mail Flfer2unam.nc "Genes" en plural, puede tare come sindeimo de puclas.Segin Corominas (18: 26) emino viene de “gon” que signe Eis teu cl pac den pas, comare o cha 443 Fepenico Ferssinpez CuRistisen En este sentido, la cultura territorializada (ya sea en la mirada del viajero o en las modificacio- nes que los pueblos realizan sobre el entorno) es fundamental para entender la geografia. Por més que «estudiemos el espacio, no hay geografia sin tomar en cuenta el enfoque cultural. En el presente escrito trataremos de argumentar en este sentido siguiendo algunos testimonios redactados por viajeros euro- eos que entraron en contacto con el Nuevo Mundo hacia finales del siglo xv y principios del xv. Sin embargo, proponemos al lector que imagine su propia experiencia contempordnea de viaje en el Animo de convencerse de que, la confrontacién personal del viajero con otras culturas y con otros ambientes «s, en cualquier época, motivo de sorpresa, La capacidad de sorprenderse define al buen viajero y al buen gedgrafo, Partiendo de este planteamiento en el cual el viaje es el motor de la reflexién geogré- fica, el objetivo final de este texto es definir lo que sucede ~al paso del tiempo cuando los viajeros han alterado los lugares propios y los ajenos. Estas alteraciones hacen que se generen nuevos grupos culturales y, en consecuencia, hacen que emerjan nuevos lugares que antes no existian, El proceso de cmergencia de nuevos lugares, aqui proponemos, ha de ser llamado corogéness. ‘VIAJE ¥ CULTURA La reflexidn geogréfica esté hecha de viajes; l desplazamiento individual o colectivo es una condi-

También podría gustarte