Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

IMAGEN CORPORAL EN HOMBRES Y MUJERES QUE ASISTEN AL


GIMNASIO STRONG FITNESS BARQUISIMETO ESTADO LARA

Autora: Luiselys Cuicas


Tutora:

Cabudare, Agosto de 2019


UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

IMAGEN CORPORAL EN HOMBRES Y MUJERES QUE ASISTEN AL


GIMNASIO STRONG FITNESS BARQUISIMETO ESTADO LARA
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Licenciada en Psicología

Autora: Luiselys Cuicas


Tutora:

Cabudare, Agosto de 2019

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado presentado por la ciudadana


Luiselys Cuicas, titular de la Cedula de Identidad N° V.- 26.304.830, para
optar al Grado de Licenciada en Psicología, considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En la ciudad de Cabudare a los xx días del mes de Agosto de 2019.

_______________________
Xxxxxx xxxxxx
C.I: V.- xxxxxxxx

iii
DECLARACIÓN DE AUTORIA

Quien suscribe, Luiselys Cuicas, titular de la Cedula de Identidad N° V.-


26.304.830, hace constar que es la autora del trabajo de grado titulado
“Imagen Corporal en Hombres y Mujeres que asisten al Gimnasio Strong
Fitness Barquisimeto Estado Lara”, el cual constituye una elaboración
personal realizada únicamente con la dirección del tutor xxxxxxxxxx, titular de
la Cédula de Identidad Nº V- xxxxxxxxx; en tal sentido, manifiesto la
originalidad de la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos y
la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes
intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto
del mismo.
En la ciudad de Cabudare a los xx días del mes de agosto de 2019.

____________________________
Luiselys Cuicas
C. I. N° 26.304.830

iv
DEDICATORIA

v
AGRADECIMIENTO

vi
INDICE GENERAL

Pág.
LISTA DE CUADROS ix
LISTA DE GRAFICOS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 1

CAPITULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 4
Objetivo General 12
Objetivos Específicos 13
Justificación 13
Alcances 15

II MARCO TEORICO 16
Antecedentes 16
Bases Teóricas 23
Enfoque cognitivo – conductual 23
Imagen Corporal 26
Alteraciones de la Imagen Corporal 30
Dimensiones de la Imagen Corporal 32
Bases Legales 34
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela 35
Código de Ética del profesional psicólogo 35
Sistema de Variables 36
Definición Conceptual 37
Definición Operacional 37

III MARCO METODOLOGICO


Naturaleza de la Investigación 38
Tipo y diseño de Investigación 40
Población y Muestra 41
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos 41
Cuestionario Multidimensional de las relaciones entre
el cuerpo – uno mismo (MBSRQ) 42
Validez 43
Confiabilidad 43
Análisis de Datos 43

IV ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


RESULTADOS

vii
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones

REFERENCIAS 45
ANEXOS
A
B
C
RESUMEN CURRICULAR

viii
LISTA DE CUADROS

Pág.
CUADRO
1 Operacionalización de las Variables 37

ix
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.
GRÁFICO

x
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

Línea de investigación: Salud Integral


Programa: Psicología de la Salud

IMAGEN CORPORAL EN HOMBRES Y MUJERES QUE ASISTEN AL


GIMNASIO STRONG FITNESS BARQUISIMETO ESTADO LARA

Autora: Luiselys Cuicas


Tutor:
Fecha: Diciembre de 2018
RESUMEN

La presente investigación se ha trazado como objetivo determinar la imagen


corporal en hombres y mujeres que asisten al gimnasio Strong Fitness,
Barquisimeto Estado Lara. Metodológicamente, se trata de una investigación
bajo un paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, tipo
de campo y diseño no experimental, la cual aborda una muestra de 86
hombres y mujeres que asisten al gimnasio antes mencionado, bajo un
muestreo no probabilistico intencional, cuyo instrumento utilizado fue el
Cuestionario de la Imagen Corporal (MBSRQ) de Cash y Pruzinsky (1990) en
base a la versión en español más reciente de Velásquez, Vázquez, Mancilla
y Ruiz (2014). Para el análisis de datos, se empleó el Paquete Estadístico
para las Ciencias Sociales, en su versión 23.0, el cual permitió emanar una
serie de resultados, conclusiones y recomendaciones en el estudio

Descriptores: Imagen Corporal, Hombres, Mujeres, Gimnasio.

xi
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el ser humano se esfuerza cada día por ser más


competitivo, dentro del ámbito laboral y social, lo cual le obliga a cuidar de su
aspecto físico, en función de lograr sus metas y objetivos de vida, ya que la
belleza física es capaz de abrir las puertas hacia el éxito, esto, debido a una
sociedad minada de antivalores, en donde se le ha dado mayor importancia a
la belleza exterior que a otras competencias y virtudes, como la inteligencia,
la preparación académica o la experiencia.
Es por ello, que muchas personas se esfuerzan cada día por lucir bien,
acorde a como la sociedad lo exige, cumpliendo con diferentes estándares
como la delgadez en las mujeres o una figura curvilínea, la musculatura y
tonicidad de la piel en hombres, sin contar con vestimenta a la moda o que
sea de diferente marca determinada. Existen entonces, un sinfín de razones
que conllevan a que se estudie la imagen corporal.
En este orden de ideas, ésta depende en buena parte de una serie de
factores donde confluyen la autoestima, el autoconcepto que posea el
individuo, de su propia valía, de cómo se siente y como se percibe a sí
mismo y a su vez, de cómo cree que le perciben los demás. De esta manera,
se puede deducir que un individuo que se sienta bien consigo mismo, puede
poseer características perceptivas, cognitivas y afectivas que le hagan sentir
satisfecho con su autoimagen, aun y cuando esta no sea la más prolija.
No obstante, cuando las personas tienen distorsiones de su imagen
corporal, aun y cuando cumplan con los cánones de belleza actuales,
pueden sentirse inconformes con respeto a su autoimagen, lo cual les
impulsa a asumir posturas determinantes hacia la búsqueda de la perfección,
entre estas se encuentran, asistir asiduamente a un gimnasio. Si bien es

1
cierto que el ejercicio físico favorece la salud física y mental, en ocasiones
exagerar con dicho cuidado podría ser patológico, por lo cual es importante
mantener un equilibrio entre el ejercicio físico y practicar esto de forma
exagerada, que en ocasiones puede provocar un desgaste físico y mental
mayor.
Esto ha conllevado a realizar una serie de observaciones e interacciones
con las personas que practican ejercicio físico en un gimnasio,
específicamente en el Gimnasio Strong Fitness, en Barquisimeto Estado
Lara, donde hombres y mujeres asisten a diario para mantener su figura,
tonificar, adquirir mayor y mejor musculatura, adelgazar, combinado de una
buena alimentación y algunas prácticas que en ocasiones pudieran ser
perjudiciales, como el uso de esteroides o el tratamiento estético y/o
quirúrgico, empleado para corregir supuestas imperfecciones percibidas por
quienes allí practican.
En síntesis, estas personas se esfuerzan por mantener una imagen
corporal acorde a los estándares de belleza, algunas de forma saludable y
otras con mayores esfuerzos, asumiendo conductas que pudieran ser
patológicas, por lo cual se impulsa la investigación hacia la determinación de
la imagen corporal en estos hombres y mujeres. Por tal motivo, se despliega
esta investigación, esquematizada en cinco partes, como sigue: Capitulo I, se
especifica el planteamiento del problema utilizando el método hipotético –
deductivo, exponiendo los objetivos de la investigación, la justificación e
importancia y alcances del estudio.
A su vez, el capítulo II, ubica el marco teórico de la investigación, donde
se reseñan los antecedentes, bases teóricas, bases legales y sistema de
variables. Acto seguido, el capítulo III reseña la metodología a utilizar en el
estudio, se describen la población y muestra, los instrumentos a implementar
con su validez y confiabilidad. Así mismo, las técnicas a usarse para el
análisis estadístico y la correlación de las variables de estudio.

2
Continúa con el capítulo IV, donde se analizaron e interpretaron los
resultados de la investigación, describiendo la variable imagen corporal a
través de métodos estadísticos. Se culmina con el capítulo V, donde se
plasman las conclusiones y recomendaciones del estudio, seguido de las
referencias y los anexos de la investigación.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad el ser humano se ha inclinado hacia lograr mejoras


significativas en su imagen, ya sea desde la perspectiva propia o ajena,
imitando los prototipos de belleza actuales, donde los continuos avances
existentes en los ámbitos de la vida a nivel social, familiar, personal y laboral,
han impulsado al individuo a mejorar y preocuparse por el aspecto físico, la
competitividad y la motivación por ser mejores y más exitosos cada día,
obligan al sujeto a querer verse mejor, más jovial, llamativo, o en sincronía
con la moda, buscando posicionarse en estándares altos de belleza, de
acuerdo a lo que socialmente se considera estéticamente aceptable.
Por consiguiente, pareciera que existe una tendencia hacia la prolijidad de
la imagen, tal como reflejan Aguirre, Reyes, Ramos, Bedoya y Franco (2017)
conseguida a través “del ejercicio físico, la alimentación saludable, los
tratamientos estéticos y quirúrgicos” (p. 150), lo cual se ha convertido como
en una especie de moda, donde, si bien es cierto que llevar una vida
saludable es positivo para el individuo, manteniendo cuerpo y mente sano,
puede pasar a un extremo incontrolable, generándose ciertas distorsiones
psicológicas, desencadenando en casos más aislados, en problemas de
salud mental, existiendo una mayor inclinación en las féminas, aunque los
varones no escapan de esta realidad.
Esto puede asociarse a diferentes factores, tal como lo establecen Torres,
Cepero y Torres (2010):

4
El principal objetivo de la publicidad para la belleza y las mayores
consumidoras de sus productos son las mujeres. La presión hacia la
belleza (y la belleza de hoy en día, es igual a esbeltez) es mucho
mayor en las mujeres que en los hombres, así como también son
mucho mayores las cifras de trastornos en éstas”. (p. 19)

Además, el aspecto físico se ha tornado importante y forma parte de la


imagen corporal. Según Cornejo (2016), “la imagen personal es una de las
herramientas que usamos consciente o inconscientemente, para poder
relacionarnos con el entorno y llevar adelante nuestra vida en este mundo”
(2016). En el mejor de los casos, ésta se gerencia a fin de producir los
resultados más convenientes para los fines personales del individuo,
cualesquiera sean: conseguir un trabajo, un ascenso, suscitar el interés en
otra persona, mantener un círculo de amigos, entre otros.
Por ende, existe un componente de competitividad cuando se trata de
obtener la mejor figura corporal. Aguirre et.al (op.cit) menciona que “a nivel
interpersonal, los determinantes sociales parecen influenciar la Imagen
Corporal” (p. 149) donde influyen el ámbito laboral, familiar o social, las
creencias, valores y conceptos que se tienen sobre la importancia del
aspecto físico para la propia vida, los medios de comunicación y la publicidad
que sugestionan al individuo, y hasta diferentes tipos de profesiones u
oficios, precisan de una imagen impecable que va mas allá de solo la
vestimenta, es decir incluyen medidas adecuadas de busto, cadera y cintura,
rostro perfilado, lozanía en la piel, figura delgada y aspecto juvenil, para
poder posicionarse dentro de determinado entorno social.
Es por ello, que en la actualidad mujeres y hombres se ven motivados a
mejorar su apariencia recurriendo a realizar ejercicios que la mantengan en
forma. Para Franco, Ayala y Ayala (2011) “los beneficios del ejercicio físico
son incontables, que van desde una mejoría estética que afianza la
autoestima y el autoconcepto, así como la imagen corporal, hasta el
incremento de la esperanza de vida” (p. 187), estoy incluye, disminución de
las posibilidades de caer en algún tipo de depresión, así como conciliar el

5
sueño de forma apropiada, mejorar la movilidad, fortalecer los huesos y
músculos, mantener un peso adecuado, y sobre todo socializar sanamente.
Aunado a esto, en lo que respecta a la cotidianidad, la rutina de ejercicios
contribuye no solo a eliminar la sensación de cansancio que eventualmente
se puede sufrir al no practicarlo frecuentemente, si no de eliminar la
sensación de malestar que puede aquejar a quienes tienen una vida
sedentaria, sumado además a eliminar la baja autoestima que suele
aparecer en aquellas personas que se encuentran disconformes con su
propia imagen corporal. Para Franco et. al (op.cit) “la rutina de ejercicios no
solo es capaz de mejorar la calidad de vida, sino inclusive mejora el futuro de
quienes practican un deporte, garantizando una buena salud y una
conciencia sobre los cuidados personales” (p. 189).
No obstante, hay que mencionar que el exceso de ejercicio físico también
puede ser perjudicial, de hecho, existe literatura que describe una especie de
adicción al ejercicio o ejercicio físico compulsivo, que viene asociado a
personas que sufren de trastornos alimenticios o distorsiones de la imagen.
Álvarez (2015) relata que “la práctica excesiva de ejercicio físico puede
ocasionar lesiones, sino se para de ejercitar el cuerpo, las articulaciones y los
ligamentos no pueden descansar, están siempre sobre exigidos, aumentando
el riesgo de fracturas y fisuras” (p. 1), además de que el individuo que no se
alimenta bien y practica mucho ejercicio, puede desnutrirse y perder masa
muscular.
Entre otras consecuencias, se mencionan un debilitamiento del corazón,
como reseña la autora precitada “el corazón es un músculo, por tanto se
debilita con el ejercicio en exceso” (p. 1), además pueden bajarse las
defensas naturales, caer en riesgo de contraer alguna enfermedad, conllevar
a la ausencia de menstruación, lo que por ende conllevaría a una pérdida
ósea, y además irritabilidad, depresión y baja autoestima, aparte de
cansancio.

6
Atendiendo al concepto de imagen corporal, Cohen (2013) lo ha definido
como: “una representación mental de la conciencia corporal de cada
persona, y las alteraciones que aparecen son el resultado de una
perturbación en la actividad cortical” (p. 20). Este es un concepto un tanto
neurológico, que tiene que ver con la representación mental de este
constructo y como la actividad mental del sujeto lo regula o lo distorsiona. Se
puede decir, que está compuesta por información que el individuo va
acumulando a medida que pasa el tiempo, captada por la vista y el tacto.
De hecho, los estudios realizados sobre imagen corporal fueron
evolucionando a partir de los trabajos médicos sobre neurología del siglo XX.
Allí se gestaron una serie de teorías que hacían referencia a la percepción de
la imagen del individuo, como la de Bonnier (1905, citado por Torres et.al,
op.cit) quien la definía como “la sensación de desaparición del cuerpo por
daño cerebral” (p. 20), o Pick (1922, citado por Torres et.al, op.cit), quien
defendía que “cada persona desarrolla una imagen espacial del cuerpo,
imagen que es una representación interna del propio cuerpo a partir de la
información sensorial” (p. 20).
Posteriormente Head (1935, citado por Torres et.al, op.cit) acuñó el
término “esquema corporal” para proponer que cada individuo construye un
modelo o imagen de sí mismo, y luego Schilder (por los precitados autores)
propone la primera definición que prescinde de aspectos meramente
neurológicos, diciendo que “la imagen del cuerpo es la figura de nuestro
propio cuerpo que formamos en nuestra mente, es decir, la forma en la cual
nuestro cuerpo se nos representa a nosotros mismos (p. 21), y de allí se
desprenden, diferentes teorías donde la psicoanalítica fue una de las
primeras.
En síntesis, Raich (2002) define la imagen corporal como “la forma en que
una persona percibe su propio cuerpo, se siente y actúa con relación a este”
(p. 24). Es decir, que hay varios aspectos, perceptivos, subjetivos y
conductuales que interactúan en este constructo. A nivel perceptivo, las

7
personas con distorsiones de la imagen corporal pueden tener una
concepción de sobrepeso o fealdad imaginaria, que les haga sentir repulsión
hacia su propio cuerpo. Cognitivamente, puede sentirse excluida de la
sociedad, si los resultados no son como los imagina o según la construcción
mental que este realice. En el componente conductual, podrían adoptarse
hábitos alimenticios nocivos o decisiones drásticas como cirugía.
Ahora bien, cuando la persona incursiona hacia la búsqueda de hábitos de
vida que se aboquen a conseguir esa perfección corporal tan anhelada,
posee una inclinación positiva y otra negativa. Por un lado, están esas
personas que adoptan conductas orientadas a lucir bien, alimentarse
adecuadamente, respetar horarios, restringir sustancias como alcohol y
cigarrillo, dormir las horas necesarias y realizar actividad física. Y por otra la
obsesión por la perfección en la imagen corporal. En palabras de Franco et.al
(op.cit) “el individuo considera que para posicionarse dentro de la sociedad
como una persona exitosa, es necesario cumplir con estos patrones” (p. 189)
En consecuencia, es necesario mencionar el concepto de insatisfacción
corporal, donde Rosen (citado por Vásquez, Galán, López, Álvarez y
Mancilla, 2011) lo define como:
La devaluación de la apariencia física relativa a algún ideal, la cual
surge en el momento en que el individuo rebasa el malestar normativo
y su inconformidad se asocia o evoca conductas nocivas para la salud,
o incluso puede estar en riesgo de llegar a desarrollar un Trastorno del
Comportamiento Alimentario (p. 2).

De lo anterior se desprende, que realizar ejercicio físico en un gimnasio


antes de ser nocivo es altamente benéfico, lo preocupante es la intención de
la persona que allí asiste, si realmente está aprovechando los beneficios de
una buena salud, o si la conducta es obsesiva, lo que posteriormente puede
traer consecuencias como cirugías recurrentes, uso de material como
biopolímeros, células expansivas o botox que afecten su salud y hasta
poniéndola en riesgo vital, hormonas o esteroides, o trastornos alimenticios
como la bulimia o la anorexia.

8
Para Santellán (citado por Cohen, 2013), en el mundo occidental, “convive
con valores altos de insatisfacción en su imagen corporal, a causa de que la
belleza universal propuesta por los medios masivos de comunicación está
cada vez más alejada de los estándares de belleza alcanzables” (p. 11),
trayendo como consecuencia malestar o frustración, sentimientos que van
socavando la autoestima y el autoconcepto, y que puede convertirse en
casos aislados, en elementos peligros que impulsen a atentar contra la
propia salud, a través de la restricción de la ingesta, las dietas extremas, el
ejercicio exagerado, y otros.
Esto se apoya en lo descrito por González, (op.cit), quien manifiesta que
“esa distancia entre la imagen corporal individual y la imagen corporal social
exige un esfuerzo constante, a veces persecutorio y muy traumático de la
mujer por alcanzar el ideal de belleza” (p. 37). Finalmente, la edad tampoco
es un obstáculo. La actividad física es necesaria para personas de todas las
edades, desde los más pequeños hasta los adultos mayores.
Es de hacer notar, que el abordaje de esta temática ha sido preocupación
de diferentes investigadores, especialmente a nivel internacional. Por
ejemplo, en la literatura pueden encontrarse trabajos abocados hacia la
percepción de la imagen corporal en mujeres que han sido víctimas de
abuso, violencia, en mujeres obesas o en mujeres que hayan sido sometidas
a diferentes procedimientos quirúrgicos, como el cáncer de mama.
No obstante, el trabajo realizado por González (2013), se aboca hacia la
investigación de personas que asisten a un gimnasio, vinculando la imagen
corporal con el desarrollo personal, correlacionando la misma con variables
como estatura y peso, pero reseñando también que la cultura, a nivel del
mundo occidental ha sido determinante para la formación de este constructo
en su vida personal. Relata que “las mujeres se sienten presionadas en
muchas circunstancias para lograr el cuerpo que dicta la sociedad y los
medios de comunicación, sin importar los riesgos asociados” (p. 2),
demostrando indicadores de trastornos de la imagen corporal.

9
Por su parte, a nivel nacional, el estudio de la imagen corporal también es
vasto, y comprende estudios que van desde la insatisfacción de la imagen
corporal en personas con obesidad, hasta estudios relativos a la bulimia y
anorexia en adolescentes, pasando también por estudios que se vinculan al
implante mamario o a la cirugía estética en general, no encontrando
evidencias de trabajos vinculados a la imagen corporal en personas que
asisten de forma asidua al gimnasio.
Realidad
De esta forma, remontándose al ámbito de la investigación, tomando en
consideración gimnasio Strong Fitness, ubicado en la ciudad de Barquisimeto
Estado Lara, donde se establece una rutina de ejercicios y asisten mujeres y
hombres con intereses y motivaciones muy particulares como por ejemplo
bajar de peso, otros solo conservar su figura, aumentar la masa muscular,
mejorar la salud, ser más activos, entre otros; es de hacer referencia que
las personas que asisten regularmente para someterse a rutinas de ejercicios
y así mejorar su apariencia e imagen corporal, donde la autora de esta
investigación realizó una serie de visitas interactuando con las participantes
que allí acuden a realizar distintos tipos de entrenamiento, especializado y
técnico que se adecua a todo tipo de persona dependiendo de su estilo de
vida, personalidad, cultura o religión.
Se ha podido constatar, que según los verbatum de éstos unos
manifiestan “yo le doy mucha importancia a como me veo”, “asisto todos los
días al Gimnasio porque no quiero engordar”, o “me da miedo verme gordo o
gorda”, forzándose diariamente por lucir acorde a lo que la cultura y sociedad
ha dejado como pauta de ideal de belleza, las cuales buscan mejorar su
apariencia corporal por medio de entrenamientos y rutinas de ejercicios ,
donde algunas perciben la forma y partes de su cuerpo como poco femenina,
queriendo lucir más cuidadosa y detallista, siendo que manifiestan en
ocasiones que es imprescindible para ellas lucir bien, algunas manifiestan
que “no se permiten a sí mismas aumentar de peso o lucir feas”.

10
Por su parte, algunos caballeros, muestran musculatura voluminosa en
brazos y piernas, algunos con mucho esfuerzo y dedicación pero otros, con
el uso de tratamientos farmacológicos o esteroides, lo cual puede denotar
una obsesión por lograr ser atractivos físicamente y atléticos, demostrando
problemas de autoestima y autoconcepto.
En este sentido, no solo se preocupan por el aspecto físico exterior, sino
que también manifiestan preocupaciones en cuanto a estar sanos por dentro
y por fuera, a tener mayor y mejor fuerza física, asistiendo al gimnasio, se
alimentan de forma adecuada y eventualmente algunos manifiestan tener
buena resistencia física y habilidades deportivas, preocupándose por el
cuidado de su cuerpo al disminuir su grasa corporal y aumentar su
musculatura.
Esto conlleva a algunas creencias con respecto a su cuerpo, basada en
pensamientos y opiniones sobre imperfecciones o la importancia de la
apariencia. En cuanto a las mujeres, otras le dan más importancia a adquirir
voluptuosidad en zonas específicas como caderas y senos mientras que
algunas refieren que quieren lucir como modelos. Algunas consideran que se
ven como demasiado delgadas y otras demasiado gordas y no escatiman en
esfuerzos para lucir mejor desde su propia perspectiva. Igual sucede con los
hombres, algunos se consideran demasiado delgados o con escasa
musculatura.
Se reseñan también, otros aspectos del cuidado de la apariencia física,
como la importancia de verse bien en cuanto a vestimenta, apariencia física y
gustarle lo que ven cuando está frente al espejo. Sin embargo, algunos
manifiestan que aun y cuando tienen una apariencia física atractiva y
estereotipada según lo que la sociedad ha vendido como bello y aceptable,
manifiestan verle defectos al cuerpo inexistentes, y no gustarles la
apariencia. Otros, señalan que son las personas de su entorno o sus parejas
quienes les incitan a someterse a entrenamientos rigurosos y clases
aeróbicas tales como bailoterapias, aerobics, taebo y spinning.

11
Por ello, aunque en líneas generales podrían considerarse atractivos,
eventualmente pareciera que no se sienten así, al contrario necesitan
alcanzar mayores indicadores de perfección en su cuerpo, es decir, en la
imagen que desean proyectar. En consecuencia, se podrían generar
inconsistencias relativas a la autosatisfacción, y a su vez a una pérdida de su
identidad, desperdiciando su amor propio, su autoestima, formando
conceptos errados de sí mismos, lo que le conlleva a conductas que podrían
atentar contra su propia salud y su propia vida.
Precisamente, al valorar más su imagen corporal en términos del atractivo
físico, están más determinados y condicionados para alcanzar los estándares
convencionales de una imagen física atractiva, es por ello que tienden más
fuertemente a querer lograr un ideal de belleza física que se potencia
principalmente desde los medios de comunicación y que se enfatiza en los
anuncios televisivos, revistas, libros, entre otros.
En base a lo anteriormente expuesto, surge la inquietud de realizar este
trabajo de investigación, y dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las dimensiones de la imagen corporal en hombres y mujeres
que asisten al gimnasio Strong Fitness, Barquisimeto Estado Lara? ¿Cómo
son las dimensiones de la imagen corporal en hombres y mujeres que
asisten al gimnasio Strong Fitness, Barquisimeto Estado Lara? y ¿Cuáles
Como es la imagen corporal en hombres y mujeres que asisten al gimnasio
Strong Fitness, Barquisimeto Estado Lara?

Objetivo General

Determinar la imagen corporal en hombres y mujeres que asisten al


gimnasio Strong Fitness, Barquisimeto Estado Lara.

12
Objetivos Específicos

Identificar las dimensiones de la imagen corporal en hombres y mujeres


que asisten al gimnasio Strong Fitness, Barquisimeto Estado Lara.
Describir las dimensiones de la imagen corporal en hombres y mujeres
que asisten al gimnasio Strong Fitness, Barquisimeto Estado Lara.
Establecer la imagen corporal en hombres y mujeres que asisten al
gimnasio Strong Fitness, Barquisimeto Estado Lara.

Justificación

La imagen corporal es un tema de amplio estudio y precisión,


especialmente porque es una situación subjetiva en el ser humano, una
persona puede ser catalogada como atractiva o bonita según los estándares
de belleza tradicionales, pero si esta persona no se siente como tal, su
imagen corporal va a estar deteriorada. Al mismo tiempo, es importante
saber cuáles son las implicaciones de las insatisfacciones o distorsiones de
la imagen corporal, si afecta el autoconcepto del individuo o su autoestima,
en cuanto a su estado identidad, autosatisfacción y conductas, todo ello
enmarcado en factores físicos, morales, personales, familiares y sociales, los
cuales podrían afectar la salud mental y física de estas mujeres.
Por consiguiente, la importancia de esta investigación, a nivel social,
radica en que cada día hombres y mujeres sin importar su edad, se
esfuerzan diariamente por lucir acorde a lo que la cultura y sociedad ha
dejado como pauta de ideal de belleza, las cuales buscan mejorar su
apariencia corporal por medio de entrenamientos y ejercicios. Por su parte
los hombres, también se han incorporado a la cultura de cuidado, ahora es
importante la vestimenta y apariencia física ya que la masculinidad no está
exenta de querer lucir bien y con un aspecto pulcro.

13
Así mismo, se debe favorecer la imagen corporal como elemento
necesario para mejorar la identidad personal, la satisfacción del sujeto con
respecto a su figura y por ende su conducta de salud. Algunas personas se
sienten presionadas en muchas circunstancias para lograr el cuerpo que
dicta la sociedad y los medios de comunicación, sin importar los riesgos
asociados. Así, se percibe la existencia de códigos culturales de belleza y
estética que guían la percepción de la imagen corporal de las mujeres.
En el aspecto académico, es importante resaltar que posee normativas
enmarcadas según las normas de la Universidad Yacambú, convirtiéndose
en un generador de resultados que sirvan como punto de partida a otras
investigaciones con el fin de darle continuidad a esta investigación, en
función de cumplir con los requisitos exigidos por el programa de Psicología
de esta casa de estudios, enriqueciendo la batería de estudios sobre imagen
corporal existentes en la institución.
A nivel metodológico, se presenta como un elemento innovador, ya que
son pocos los trabajos abordados sobre imagen corporal, son más comunes
los trabajos vinculados a la adolescencia y a los trastornos alimenticios.
Menos común es la investigación que relaciona la imagen corporal con los
hombres y mujeres que se ejercitan, en el campo de la psicología, por lo que
resulta interesante la lectura y continuación de este aporte, el cual enriquece
las investigaciones realizadas sobre esta problemática y servirá como apoyo
a futuros investigadores, en el estudio de la estética, corporalidad, imagen
corporal y sus componentes comportamentales, cognitivos y perceptivos.
A su vez, esta se establece dentro de la psicología social, pues es el
estudio de cómo influyen e intervienen los pensamientos, sentimientos y
comportamientos del individuo influenciadas por los demás y por su entorno.
Con respecto a la línea de investigación Salud Integral de la Universidad
Yacambú, es importante darle relevancia a la necesidad creciente de mejorar
la imagen corporal, incorporarle a la sociedad y mitigar todos aquellos

14
trastornos que influyan negativamente en su desenvolvimiento social,
personal, familiar y laboral.
Además, la psicología como ciencia de la conducta y procesos mentales,
intenta explicar las percepciones y cogniciones de las acciones humanas en
este caso de la imagen corporal de los hombres y las mujeres que se han
sometido a entrenamientos y rutinas de ejercicios. En el mismo orden de
ideas, la psicología de la salud se encarga de todos aquellos trastornos que
tienen que ver con la salud integral del individuo donde el equipo
multidisciplinario, es decir médico, enfermera, trabajador social y psicólogo
juegan un papel fundamental para el restablecimiento de la salud y la
evitación de trastornos del comportamiento.

Alcances

Los alcances de esta investigación están enmarcados en los hombres y


mujeres que asisten regularmente al Gimnasio Strong Fitness, ubicado en la
ciudad de Barquisimeto, específicamente en la Avenida Venezuela con Calle
20, Parroquia Concepción, Municipio Iribarren Estado Lara, con el fin de
mejorar su figura sometiéndose a una rigurosa rutina de ejercicios. El periodo
de aplicación comprende el lapso académico 2018 – 3 de la Universidad
Yacambú, entre los meses de septiembre a noviembre del año en curso.

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico de la investigación, sirve como referencia conceptual y


definitoria de la variable escogida dentro de la investigación, en este caso la
imagen corporal. Esto se apoya en la opinión de Palella y Martins (2017)
quienes sostienen que el marco teórico es “el soporte principal del estudio.
En él se amplía la descripción del problema, pues permite integrar la teoría
con la investigación y establecer sus interrelaciones”. (p. 62). A continuación
se presenta el mismo, contentivo de los antecedentes, bases teóricas, bases
legales y el sistema de variables.

Antecedentes

Como parte fundamental de este capítulo, es necesario reseñar aquellos


trabajos que anteceden la investigación, donde Niño (2011), considera que
“se trata de empezar haciendo mención de teorías implícitas o explícitas en
trabajos o investigaciones ya realizadas previamente por otros investigadores
dentro de la comunidad académica, que tengan que ver con el tema sobre el
cual se trabaja” (p. 51), es por ello que a continuación se presentan aquellos
trabajos relativos a la imagen corporal desde el ámbito internacional,
nacional y regional.
En primer orden, se cita el trabajo internacional de Rabito (2015) quien
para la Universidad Autónoma de Madrid, en España, desarrolló un trabajo
de investigación titulado Insatisfacción Corporal, Dismorfia Muscular,
Trastornos de la Conducta Alimentaria y Disforia de Género, como Tesis

16
Doctoral del Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. El objetivo
de la investigación se centra en analizar la insatisfacción corporal en
personas con disforia de género y las diferencias, entre transexuales
masculinos y transexuales femeninos, así como sus vinculaciones con la
dismorfia muscular y los trastornos de la conducta alimentaria.
En la perspectiva metodológica, se trata de una investigación transversal,
descriptiva y correlacional, la muestra escogida corresponde a los pacientes
que asisten a las Unidades de Disforia de Género del Hospital Clínico de
Barcelona (52 personas) y el Centro de Salud Fuente de San Luis en
Valencia, (131 personas) así como el Hospital General de Ciudad Real (137
personas) y el Centro Psicológico Adán (101 personas), aunado a una
muestra de deportistas y bailarines (173 personas). Se empleó el Test Breve
de Vigorexia, se analizaron el bienestar psicológico y la satisfacción con la
vida y la autora diseñó un instrumento denominado IMAGEN. En cada caso
se calcularon los estadísticos descriptivos, correlaciones entre variables y
ANOVAS entre otras pruebas inferenciales.
Los resultados de los distintos estudios indican que las personas que
tienen mayor insatisfacción corporal se perciben con menos bienestar y
están menos satisfechos con sus vidas. Las personas con DG muestran
mayor insatisfacción que las personas del grupo control y el grupo de
deportistas. Sin embargo, la insatisfacción corporal de las personas con TCA
es mayor que la presentada en personas con DG. A pesar de ello, este grupo
no tiene una mala percepción sobre su bienestar y están medianamente
satisfechos con sus vidas. Finalmente, en general, parece que la
insatisfacción corporal y las horas de práctica deportiva parecen predecir el
bienestar psicológico y la satisfacción vital de los sujetos.
Es de hacer notar los resultados obtenidos en esta investigación, donde
las conclusiones apuntan a una mejoría en la satisfacción corporal, es decir
en la satisfacción con la imagen cuando las personas poseen alguna práctica
deportiva, dentro de la que puede incluirse ir al gimnasio. En este caso, esta

17
investigación posee un vínculo en relación a la metodología, y se emplea
como aporte documental y bibliográfico en la investigación.
Bajo la misma línea, Mío (2016) desarrolló un trabajo de investigación en
la Universidad Privada Juan Mejía Baca, en Chiclayo, Perú, denominado:
Inteligencia Emocional e Imagen Corporal en estudiantes de cuarto y quinto
de secundaria de dos instituciones educativas privadas de Chiclayo, para
optar al título de Licenciado en Psicología. El objetivo de la mencionada
investigación fue determinar la correlación entre inteligencia emocional e
imagen corporal en estudiantes de cuarto y quinto año.
Se trata a nivel metodológico de un trabajo correlacional, no experimental
y descriptivo, en base a 110 estudiantes mujeres del cuarto y quinto de
secundaria de dos instituciones educativas privadas de Chiclayo en agosto
del 2016. Se aplicó el test de inteligencia emocional de Ice Baron (0.93
Cronbach) adaptado en realidad peruana por Ugarriza y Pajares y el
cuestionario de la imagen corporal Body Shape Quetionnaire (0.97
Cronbach) aplicándose estrategias para salvaguardar la ética, el rigor
científico.
Los resultados obtenidos a través de la prueba de Spearman (0.10)
permiten afirmar que hay correlación entre ambas variables, aceptándose la
hipótesis planteada. Se encontró que el 76.4% de estudiantes presentan
nivel bajo de inteligencia emocional, el 40% de alumnas del cuarto grado
presentan nivel bajo de inteligencia emocional, así mismo el 36.4% de las
alumnas del quinto grado también presentan nivel bajo de inteligencia
emocional.
En el mismo orden de ideas, el 37. 3% de estudiantes de 15 años
presentan inteligencia emocional baja y el 33.7% de 16 años; el 15.5% de
estudiantes presentan insatisfacción extrema y el (23.7%) de adolescentes
de 15 años que cursan el cuarto grado presentan niveles de insatisfacción
leve y extrema. Estos resultados revelan la necesidad de fortalecer la

18
inteligencia emocional e imagen corporal implementando estrategias a los
estudiantes, padres de familia y docentes.
El trabajo presentado es de metodología correlacional, por lo cual discrepa
de la investigación, sin embargo se trata de un trabajo descriptivo, no
experimental y transeccional tal como se plantea en este trabajo. Además el
vínculo se presenta en el empleo de un instrumento similar, a través de la
variable imagen corporal, motivo por el cual se vincula con esta investigación,
siendo un aporte documental y bibliográfico.
A nivel nacional, emerge el trabajo de González (2014), quien para la
Universidad Rafael Urdaneta, desarrolló un trabajo de investigación
denominado Bienestar Psicológico e Imagen Corporal en Mujeres de la
ciudad de Maracaibo. Para optar al título de Psicólogo. El objetivo de la
investigación fue determinar la relación entre el bienestar psicológico y la
imagen corporal en mujeres de la ciudad de Maracaibo.
Desde el punto de vista metodológico, fue una investigación descriptiva,
correlacional, de campo y no experimental, con un muestreo no probabilístico
de 200 mujeres, tomando una muestra causal o incidental a conveniencia de
la investigadora. Los instrumentos de recolección de datos fueron dos
cuestionarios, la Escala de Bienestar Psicológico (EBP) y el Body Self
Relation Questionnaire (MBSRQ) para la imagen corporal, cuyos estadísticos
de validez y confiabilidad están demostrados en Venezuela.
Los resultados apuntaron hacia una relación media positiva significativa
entre las variables, deduciendo que a mayor bienestar psicológico, más
positiva es la imagen corporal y viceversa. La autora recomendó difundir
estos resultados a la comunidad psicológica que investiga continuamente
sobre este caso para valorar los resultados de la misma y que sea objeto de
estudio y discusión por dicha comunidad.
Esta investigación guarda relación con el trabajo que se ha venido
realizando, en base a las características metodológicas, la temática de la
imagen corporal y en especial al empleo del cuestionario MBSRQ, el cual se

19
ocupa en este trabajo, por lo cual se constituye con un aporte documental y
bibliográfico, además de que se aplica en mujeres de una ciudad
venezolana.
Al mismo tiempo, González, Lugli, Vivas y Guzmán (2015), desarrollaron
un trabajo en la Universidad Simón Bolívar, Caracas – Venezuela, para optar
al título de Doctor en Psicología en Pontificia Universidad Católica de Chile,
titulado Insatisfacción con la imagen corporal y control personal de la
conducta en obesos que asisten a tratamiento. El objetivo fue determinar la
capacidad predictiva de la autoeficacia percibida para el control del peso, el
locus de control del peso y las habilidades de autocontrol del peso en la
insatisfacción de la imagen corporal en personas obesas que asisten a
tratamiento.
Se caracterizó por ser un estudio transversal realizado en la ciudad de
Maracay, Venezuela, con 243 personas obesas que asisten a tratamiento,
173 del género femenino y 70 del masculino, con edades comprendidas
entre 18 y 57 años. El índice de masa corporal de la muestra osciló entre
29.39 y 44.14. Se utilizaron los siguientes instrumentos: The Body Shape
Questionnaire (BSQ), el inventario de autorregulación del peso corporal, el
inventario de autoeficacia en la regulación del peso corporal y el inventario
de locus de control del peso.
Luego, calculándose los estadísticos descriptivos y de tendencia central,
coeficientes de correlación y regresión múltiple; se obtuvo que una baja
Autoeficacia percibida en el control del peso y un alto Locus de control
externo, predicen la insatisfacción con la imagen corporal en personas
obesas que asisten a tratamiento. Los hallazgos constituyeron una primera
aproximación para dar cuenta de la importancia de las variables de control
personal en el estudio del malestar psicológico del individuo obeso.
Es de hacer notar, que este trabajo está centrado en personas que
pueden tener distorsiones de la imagen corporal, ya que la obesidad es un
predictor para trastornos de esta índole. En esta oportunidad, se trata del

20
empleo de un cuestionario similar, además del empleo de la variable imagen
corporal, razón por la cual se centra un vínculo en la investigación, y se hace
mención al aporte documental y bibliográfico.
A nivel regional, se cita el trabajo realizado por Gordillo, Pérez, Marcano,
Flores y Meléndez, (2014) para el decanato de Ciencias de la Salud de la
Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado, específicamente dentro del
programa de Medicina preventiva y social, el cual se denomina Prevalencia
del trastorno por atracón, los factores de riesgo asociados y su relación con
la obesidad en adolescentes. El objetivo fue determinar la presencia de
Trastorno por Atracón (TA), que se enmarca dentro de los trastornos de la
conducta alimentaria, los factores de riesgo asociados y la relación con la
obesidad en adolescentes de ambos sexos escolarizados en la E.B.N
“Raquel Monasterio” en Barquisimeto Estado Lara.
Con respecto a este trabajo, los autores realizaron una investigación
cuantitativa, de prevalencia y asociación cruzada, con una muestra de 500
estudiantes de ambos sexos de 11 a 18 años de edad. Como instrumentos
de recolección de datos aplicaron cuestionarios, y mediciones
antropométricas. Los autores encontraron una prevalencia de 7,8% del
trastorno y los factores de riesgo asociados, en donde 2,4% presentan
insatisfacción con la imagen corporal, 2,39% sintomatología depresiva y
2,89% estrés, siendo todos factores de riesgo para obesidad global y
obesidad central. Los autores concluyen que la prevalencia de TA fue mayor
q la encontrada internacionalmente, identificándose importantes factores de
riesgo psicosociales que deben ser considerados en aplicación de medidas
de prevención y control.
Cabe señalar que esta investigación, está relacionada a la imagen
corporal, en cuanto consideran a la obesidad y a trastornos de la
alimentación, las cuales intervienen en la apreciación personal que realiza la
persona sobre sí misma. Se vincula por los instrumentos utilizados, ya que

21
utilizan la misma técnica para su investigación, así como se constituye un
aporte documental.
En el aspecto local, hay que mencionar el trabajo realizado por Gil (2017)
en la Universidad Yacambú, Cabudare – Venezuela, para optar al título de
psicóloga el cual se denomina Imagen Corporal y Calidad de Vida en los
estilistas del Centro estético Sandro’s en Barquisimeto Estado Lara, cuyo
objetivo fue analizar la imagen corporal y la calidad de vida en los estilistas
del Centro Estético Sandro´s, en Barquisimeto, Estado Lara.
Se perfila como una investigación cuantitativa, bajo un paradigma
positivista, con un nivel descriptivo y correlacional, no experimental y de
campo, para lo cual se ha tomado una muestra de tipo censal a los 47
trabajadores de dicho escenario. Para ello, se utilizaron el Cuestionario de la
Figura Corporal (BSQ) de Cooper, Tylor, Cooper y Fairburn, (1987);
adaptado por Castrillón, Luna y Avendaño (2007); y la Escala Gencat de
Calidad de Vida de Verdugo y cols, (2009), ambos sometidos a validez de
constructo y criterio y con una alta confiabilidad según el método de Alfa de
Cronbach.
Los resultados obtenidos reflejan que la imagen corporal se encuentra
entre los percentiles 15 y 20 del estudio, demostrando una buena percepción
de la imagen corporal, donde el factor predominante para la afectación de la
imagen es la preocupación por el peso, en percentil 30, mientras que la
calidad de vida se encuentra en un perfil moderado, resaltando puntuaciones
bajas en el bienestar material, bienestar físico y derechos. En cuanto a la
correlación, existe una fuerza positiva baja entre las variables (0,197),
aceptando la hipótesis de la investigación donde una buena percepción de la
imagen corporal influye positivamente en la calidad de vida de los estilistas
del Centro Estético Sandro’s en Barquisimeto Estado Lara.
Se considera relevante esta investigación, ya que considera el empleo del
Cuestionario de Insatisfacción de la Imagen Corporal BSQ, y se aboca a una
población vulnerable en este caso los estilistas. A su vez, describe la

22
variable, tal como se pretende en esta investigación, por lo cual se considera
como un aporte documental y bibliográfico. Se tiene que todas las
investigaciones anteriormente citadas tienen un gran impacto en el desarrollo
de este trabajo, conforme a que permiten describir la variable que afecta a
imagen corporal en mujeres que asisten al gimnasio Strong Fitness. Esto da
paso a la sección de bases teóricas.

Bases Teóricas

Con referencia a las bases teóricas, Bavaresco, (2006) sostiene que éstas
“brindan a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos
y proposiciones que permiten abordar el problema dentro de un ámbito
donde éste cobre sentido” (p. 39). De tal forma, se busca sustentar
teóricamente el constructo de este trabajo, es decir la imagen corporal, en
función de determinar la visión del problema, a través del análisis de distintas
teorías encontradas para enriquecer la investigación.

Enfoque cognitivo – conductual

El enfoque cognitivo – conductual surge de la integración de las teorías


conductista y conductual. El precursor de la teoría conductista o
conductismo fue Watson, desde 1878, quien se centró en el estudio de la
conducta humana, que según Cloninger, (2003) “los actos psíquicos
observables empírica y objetivamente”. (p. 53). Esta concepción se basa en
la afirmación de que el comportamiento humano puede reducirse a un
conjunto de respuestas ante unos determinados estímulos. Es decir, si se
quiere modificar determinada respuesta se debe modificar el estímulo.
De esta manera, la teoría conductista trae por defecto a la teoría
cognitivista, que se basa en que, según Craig (1996) “todo desajuste en la
conducta se debe a un aprendizaje defectuoso”. (p. 44). De esta forma

23
definen que todo comportamiento humano resulta de las pautas aprendidas
durante toda la vida del sujeto, observando al hombre como un procesador
de la información, estudiando los procesos mentales implicados en el
conocimiento. En este sentido, Beck citado por Cloninger, (op. cit) señala
que:
El modelo cognitivo postula que las emociones y conductas de las
personas están influidas por su percepción de los eventos. No es una
situación en y por sí misma la que determina lo que una persona
siente, sino más bien la forma en que ella interpreta la situación (Ellis,
1962; Beck, 1964). .... Por lo tanto la forma en que se sienten las
personas está asociada a la forma en que interpretan y piensan sobre
una situación. La situación por sí misma no determina directamente
cómo se sienten; su respuesta emocional está mediada por su
percepción de la situación." (p. 14).

En tal sentido, los psicólogos, al estudiar varios enfoques proponen el


modelo cognitivo-conductual, como se infiere de su nombre, proviene de los
desarrollos y coincidencias del enfoque conductual. Estos estudios, que
llevaron el camino de la psicología conductista desde el condicionamiento
clásico hasta el condicionamiento operante, tuvieron un punto de encuentro
con los modelos cognitivos, con lo que se incluyó la actividad cognitiva como
objeto de estudio, considerándola como determinante del comportamiento
humano.
Tal como sostiene Cloninger (op. cit), los temas fundamentales de la
psicología cognitivo-conductual son: “percepción, memoria e inteligencia” (p.
54). Los propuestos teóricos de esta teoría comprenden: en primer lugar que
“la conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras
mentales internas (memoria, atención, percepción)” (p. 56), de allí que la
conducta no solo depende del impulso que el individuo posea hacia la forma
de comportarse, sino también de las experiencias vividas y de cómo perciba
los estímulos del exterior.
En segundo lugar, el precitado autor “considera al individuo un ser activo
que procesa, selecciona, codifica, transforma y recupera información

24
proveniente del exterior” (p.56) como se ha venido explicando, la información
que recibe del exterior, en este caso en cuanto a su imagen corporal, formará
su conducta hacia su propio cuerpo y a su vez la percepción de su
autoimagen.
Continuando con esta teoría, Cloninger (op.cit) defiende que “la conducta
normal y anormal se rigen por los mismos principios, ambas se aprenden y
modifican de la misma manera”. (p. 56), por ende, la conducta normal o
anormal del individuo se basa en diferentes factores tanto experienciales
como genéticos, es decir, puede que exista un componente hereditario en la
percepción de la imagen corporal, pero las experiencias de vida e influencia
familiar también juegan un papel fundamental.
Por último, es importante acotar que el psicoterapeuta debe trabajar en
base a esos factores genéticos, y las experiencias vividas de los sujetos con
trastornos de la imagen corporal, con el fin de intervenir en la modificación de
esas conductas desadaptativas. De allí que el autor antes citado, defiende
que “los cambios conductuales deben ser observables y medibles directa o
indirectamente” (p. 56), planteando objetivos en el tratamiento, especificando
sus objetivos y con un enfoque centrado en el aquí y en el ahora, así como
en los determinantes de la conducta.
Esta teoría enfatiza la explicación del comportamiento mediante el estudio
de las estructuras internas mentales como la representación, memoria, fases
de procesamiento de información (percepción, sensación, memoria), es decir,
hace hincapié en los procesos o estrategias cognitivas que median entre el
estimulo y la respuesta. El cognitivo-conductual, se encarga de variables
cognitivas, motoras, fisiológicas y ambientales. Esta teoría se encuadra
dentro de los trastornos de la imagen corporal, como el trastorno Dismórfico
corporal en donde la insatisfacción corporal está altamente influenciada por
presiones sociales, es decir, la persona obtiene conocimientos erróneos
sobre los estándares de belleza y la necesidad de aceptación en grupos
sociales, y se comporta conforme a estas creencias erróneas, en donde

25
puede manifestarse una preocupación excesiva por la imagen y el peso
corporal.

Imagen Corporal

La imagen corporal, más allá de solo vincularse al aspecto físico está


relacionado con la representación del cuerpo que cada persona construye en
su mente y la vivencia que tiene del propio cuerpo. Thompson y Tantleff
(citado por Estévez, 2012) señalan una serie de definiciones y terminología
que hacen alusión a este concepto como “satisfacción corporal, exactitud de
la percepción del tamaño, satisfacción con la apariencia” (p. 35). Es decir,
una cosa es la apariencia física y otra distinta la imagen corporal, personas
con una apariencia física que se aleja de los cánones de belleza pueden
sentirse bien con su imagen corporal y de modo contrario, personas
socialmente evaluadas como bellas pueden no sentirse así.
Remontándose al origen histórico del concepto, Moreno y Zambrano
(2013) se puede decir que “la palabra imagen viene de la voz latina Imago,
lo cual significa retrato y éste del verbo imitari que significa imitar”. (p. 30).
En tal sentido, se puede interpretar como la representación de sí mismo en
un espejo o retrato, como una interpretación de la figura real, siendo un
conjunto de sistemas independientes que forman la palabra principal. Al
respecto Shilder (citado por Moreno y Zambrano, ob.cit) describe la imagen
corporal como la imagen que forma nuestra mente de nuestro propio cuerpo,
es decir el modo en que nuestro cuerpo se nos manifiesta”. (p. 31)
En tal sentido, Slade, (citado por Castrillón et.al, op. cit) propone que “la
imagen corporal es una representación mental amplia de la figura corporal,
su forma y tamaño, la cual está influenciada por factores históricos,
culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo”. (p.
17). Por ello, las preocupaciones por la imagen corporal no son un concepto
nuevo, vienen arrastrándose desde hace muchísimos años y en cada época

26
existían preocupaciones diferentes en torno a este tema. Así mismo, una
representación corporal puede ser más o menos realista pero puede estar
saturada de sentimientos positivos o negativos de indudable influencia en el
autoconcepto y la autoimagen.
En palabras de Raich (op.cit) la imagen corporal se considera como:
Un esquema construido a partir de la historia personal y el momento
histórico – social en el que se vive y se refiere a la configuración global
formada por el conjunto de representaciones, percepciones,
sentimientos y actitudes que el individuo ha elaborado con respecto a
su cuerpo durante su existencia y a través de distintas experiencias. (p.
35).
Al mismo tiempo, Le Breton (citado por Figueroa y Careaga 2013) “el
cuerpo es ahora un objeto transitorio y manipulable del cual se sirve la
persona para hacer su afirmación personal”. (p. 328), de allí que el estudio
de la imagen corporal hace referencia a la representación del cuerpo en
cuanto al valor social que éste alcanza encuadrando en los estándares de
perfección, donde el individuo se convierte en sujetos vulnerables en
aspectos tales como el laboral, y de salud. En muchos casos, el cuerpo y su
imagen adquieren valor en tanto se asemejen a lo establecido por la
sociedad.
En el caso de la mujer, pareciese que la imagen corporal adquiere mayor
valor e importancia solo cuando es reconocido, no por ella misma sino
también por los demás, donde la mujer se impulsa a cumplir con dietas
rigurosas, técnicas quirúrgicas como la cirugía plástica y tratamientos
estéticos en función de conseguir la aceptación del otro. De allí que
Figueroa y Careaga (op.cit) sostengan que “la presión social entonces, apela
a las necesarias transformaciones para que se alcance el cuerpo perfecto”.
(p. 329).
Lamentablemente, en la sociedad actual el cuerpo de la mujer es
concebido en muchas oportunidades como un cuerpo para el otro,
desvirtuando a la mujer en sí mismo, donde ésta es proclive a mostrar
comportamientos que le impulsen a moldear su cuerpo bajo el estereotipo de

27
la sociedad. En consecuencia, muchas mujeres pueden estar obsesionadas
con sus cuerpos, mostrando una actitud de baja aceptación de los mismos.
En tal sentido, Harris (citado por Manzaneque, 2013) afirmó que el
concepto de imagen corporal “designa la percepción y la evaluación que uno
hace de su propio cuerpo, sobre la base de multitud de observaciones
neurológicas y psicológicas (p. 40). Por ello, las preocupaciones por la
imagen corporal no son un concepto nuevo, vienen arrastrándose desde
hace muchísimos años y en cada época existían preocupaciones diferentes
en torno a este tema. Así mismo, una representación corporal puede ser más
o menos realista pero puede estar saturada de sentimientos positivos o
negativos de indudable influencia en el autoconcepto y la autoimagen.
Por tal motivo, la imagen corporal hace referencia a la figura,
representación o apariencia o semejanza de algo. El término también hace
mención a la representación visual de un objeto mediante diferentes
técnicas. De la misma forma, la palabra Corporal hace referencia al latín
corporalis, y se refiere a “representación, apariencia o semejanza de algo”
(Estévez, op.cit. p. 35), vinculado con aquello que tiene extensión limitada y
que es perceptible a través de los sentidos o los sistemas orgánicos que
constituyen al ser vivo.
En cuanto a su definición, Pruzinsky y Casch (citados por Cuervo, 2016)
plantean que existen varios conceptos entrelazados entre si, como siguen:
Imagen perceptual: referida a aspectos perceptivos con respecto al cuerpo,
que incluyen una valoración sobre el tamaño y forma global, así como de
cada una de sus partes.
Imagen cognitiva: referida a pensamientos propios y creencias sobre el
cuerpo.
Imagen emocional: que concierne sentimientos sobre experiencias de
placer/desplacer y el grado de satisfacción/insatisfacción con respecto al
cuerpo.

28
Sin embargo, es necesario considerar que la apariencia física es la
primera fuente de información en la interacción social, es la realidad física,
en donde la fealdad, la desfiguración, la deformación congénita, los
traumatismos, entre otros, aumentan el riesgo de problemas psicosociales de
las personas que los padecen.
Al mismo tiempo, investigaciones realizadas por Salaberrí, Rodríguez y
Cruz (2007) señalan que la imagen corporal va construyéndose
evolutivamente. Así en diferentes etapas de la vida se va interiorizando la
vivencia del cuerpo, que en el caso de las mujeres sufre variaciones
importantes debidas a los embarazos. Esta evolución, viene dándose de la
siguiente manera:
Los bebes hacia los 4-5 meses empiezan a distinguir entre ellos, los
objetos externos y sus cuidadores, hacia los 12 meses comienzan a
andar y explorar el entorno. Los niños entre el año y los 3 años
experimentan la relación entre el cuerpo y el ambiente, con el
desarrollo de habilidades motoras y el control de esfínteres. A partir de
los 4-5 años, los niños comienzan a utilizar el cuerpo para describirse a
sí mismos y vivenciarlo en sus fantasías, se integran así los sentidos
de la vista, el tacto, el sistema motor y sensorial. En la adolescencia se
vive el cuerpo como fuente de identidad, de auto-concepto y
autoestima. Es la etapa de la introspección y el auto-escrutinio, de la
comparación social y de la autoconciencia de la propia imagen física y
del desenvolvimiento social, que podrá dar lugar a la mayor o menor
insatisfacción con el cuerpo. (p. 172).

Toda esta construcción evolutiva de la imagen corporal viene también


influenciada por lo que la industria y la sociedad vende como perfecto o
aceptable. La sociedad occidental ha convertido al cuerpo y a sus cuidados
en un negocio, así la preocupación por el cuerpo y la apariencia física se ha
convertido en una fuente de consumo y en una industria. La consecuencia es
que la atención de mucha gente está centrada en el aspecto físico. Esta
preocupación con el cuerpo y la insatisfacción con el mismo pueden ir desde
una preocupación normal hasta llegar a ser patológica.
Por consiguiente, muchas personas optan por realizar ejercicio excesivo,
aunado a dietas estrictas y cirugía estética, lo que se ha convertido en una

29
moda a seguir para alcanzar los estándares de belleza marcados por la
cultura consumista y de celebridades, generando distorsiones en la imagen
corporal de la mujer promedio venezolana. La identidad social que construye
un sujeto le da la encomienda de tener una perfección corporal y de rendir
culto al cuerpo, como el deber ser actual de la mujer. En esto juega un papel
fundamental los medios de publicidad y comunicación, que proporcionan una
referencia de esbeltez muy difícil de alcanzar. Son modelos definidos con
una estética corpórea emaciada, distante a la morfología latinoamericana
promedio.
Aunque al pasar de los años la mujer venezolana ha resaltado a nivel
mundial por su belleza, la mujer sigue esforzándose por encontrar la
perfección, llegando a extremos en donde la delgadez y las proporciones de
la figura corporal asemeje un prototipo irreal, más parecido a una muñeca
que a una mujer, puesto que lo normativo para la sociedad es el ideal de
delgadez extrema, los esfuerzos normalmente tienden hacia las dietas
rigurosas presentando disconformidades con el propio cuerpo, gestándose
una insatisfacción que en ocasiones puede ser hasta insana.

Alteraciones de la Imagen Corporal

En cuanto a los trastornos psicológicos y de la salud mental, uno de los


aspectos más incipientes está relacionado con la imagen corporal,
especialmente por el cambio paulatino de los estándares de belleza y las
presiones culturales que actualmente afectan al individuo. Aquellos sujetos
que, al evaluar sus dimensiones corporales, manifiestan juicios valorativos
erróneos presentan una alteración de la imagen corporal. Bruch (citado por
Estévez, op.cit) describirá una alteración de la imagen corporal como “una
desconexión entre la realidad de la forma y estado del cuerpo y como ellos
se ven, como una distorsión en la autopercepción del tamaño del cuerpo” (p.
42).

30
La insatisfacción con el cuerpo puede deberse, según Castrillón et.al (op.
cit) “a la búsqueda de ganancias socialmente deseables, tales como la de
utilizar la belleza como estrategia para conseguir aceptación social, obtener
trabajo, evitar conflictos étnicos, y mejorar las relaciones de pareja, entre
otras”. (p. 16). También puede estar incentivada por motivaciones internas
tales como la modificación de imperfecciones o deformidades, la búsqueda
de resolución en crisis de edad o cambios vitales (divorcios, abandono o
muerte del cónyuge), preocupación e insatisfacción marcada o excesiva
referente a uno o más aspectos de la apariencia física por elementos o
cambios normales en el cuerpo.
Según el trabajo de Salaberría et.al (op. cit) las alteraciones de la imagen
corporal pueden concretarse en dos aspectos: “Alteración cognitiva y
afectiva: insatisfacción con el cuerpo, sentimientos negativos que nuestro
cuerpo suscita. Alteraciones perceptivas que conducen a la distorsión de la
imagen corporal. Inexactitud con que el que se estima el cuerpo, su tamaño y
su forma”. (p. 174).
En líneas generales, se puede decir que las alteraciones de la imagen
corporal corresponden principalmente a las alteraciones que percibe el
individuo sobre su propia imagen, a nivel cognitivo y perceptivo. En fin, un
trastorno de la imagen corporal se debe definir, en palabras de Rosen citado
por Castrillón, (op.cit) como “una preocupación exagerada, que produce
malestar, hacia algún defecto imaginario o exagerado de la apariencia física”.
(p. 16).
De tal forma, al hablar de alteración de la imagen corporal es necesario
especificar qué aspecto de la imagen corporal está alterado, de tal forma se
puede expresar si la alteración obedece al tamaño del cuerpo, la estimación
del tamaño, la insatisfacción de la imagen corporal, o cualquier expresión
para denominar la alteración de la imagen consistente en el conjunto de
emociones, pensamientos, y actitudes negativos hacia el tamaño y forma del
cuerpo.

31
Dimensiones de la Imagen Corporal

Para abordar el estudio de la Imagen Corporal, se hace necesario


reseñar los diferentes factores o dimensiones que le afectan, los cuales
serán descritos en este caso a partir del trabajo realizado por Cash y
Pruzinsky (1990) para la evaluación de la imagen corporal, a través del
Multidimensional Body Self Relations Questionnaire (MBSRQ), cuya
adaptación más reciente al español fue la de Velásquez, Vázquez, Mancilla y
Ruiz (2014), con el propósito de medir la imagen corporal donde abarca tres
dimensiones:

Importancia Subjetiva de la Corporalidad

Ésta dimensión parte de la satisfacción que se sienta con el cuerpo, pues


algunas personas se sienten contentas con su cuerpo y otras no, pero esta
satisfacción en ocasiones no depende de la evaluación que hacen otros
sobre su atractivo. Si las mujeres que pesan mucho perciben que las
personas importantes para ellas las aceptan como son, tendrán una buena
imagen de su propio cuerpo, y viceversa, las damas con un índice de masa
corporal bajo tendrán una mala imagen de sí mismas si creen que los otros
no aceptan como se ven.
Para lograr una salud mental y emocional hay que darle al cuerpo la
importancia que tiene y esto hay que entenderlo desde una perspectiva
integral, que ha de englobar una alimentación sana y disciplinada, un espacio
para el ejercicio físico, una adecuada atención a la estática y belleza física y
por supuesto un tiempo para la relajación y el descanso. Es importante
mencionar que está compuesto por los factores satisfacción con las áreas
corporales, de la orientación hacia la forma física, orientación hacia la salud,
orientación hacia la evitación de la enfermedad, evaluación de la apariencia y
evaluación del peso.

32
Conductas orientadas a mantener la forma física

Los aspectos de orientación, se enmarcan básicamente en aquellos


conocimientos, destrezas y capacidades relacionadas con el cuerpo que
contribuyen a un desarrollo integral de la persona y a la mejora de su calidad
de vida, ya que, existe una demanda social de educación en el cuidado del
cuerpo y de la salud, en la mejora de la imagen corporal y la forma física para
lograr el bienestar, salud, placer y la adquisición de elementos de la cultura
corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.
Entonces, la preocupación por la orientación de la imagen corporal, según
Botella (2008) es “el malestar producido por la percepción de la imagen
corporal y su evaluación estética negativa constituye el principal factor que
precede a la intención de adelgazar” (p. 44). Cuanto más alejado esté el
cuerpo del modelo corporal ideal que haya interiorizado, más probable es
que exista en su interior desasosiego, preocupación, malestar, comenzando
el camino hacia la insatisfacción de la imagen corporal.
Según el autor precitado, sobre la base de la orientación de la imagen
corporal, el modelo del cuerpo ideal es el que ha ido interiorizado gracias a
los referentes socioculturales occidentales, donde el modelo corporal es
delgado, este es para el adolescente su modelo de cuerpo. Entonces, los
aspectos de orientación constituyen la adopción de conductas saludables
para mejorar las condiciones físicas y la imagen corporal, que incluyen las
actitudes, creencias, valoraciones, sentimientos y experiencias asociadas al
cuerpo.

Atractivo Físico Autoevaluado

Es importante mencionar, que a lo largo de la historia la imagen corporal


ideal se ha ido transformando. Por ello, la evaluación que realizan las
personas de la imagen corporal va a depender de los valores y cánones de

33
belleza de la sociedad. Manzaneque (2013) menciona que “en general, a las
chicas les gustaría parecerse a alguna de las actrices o modelos de más
éxito. Los varones en general, desean parecerse, bien a actores famosos o a
deportistas con amplia musculatura”
Es por ello que el atractivo físico autoevaluado, comprende un factor
específico relacionado con la evaluación del atractivo físico, en términos del
tamaño, el peso y la forma del cuerpo, en su totalidad o sus partes. Esto
puede dar lugar a sobreestimaciones o subestimaciones. Las personas con
alteraciones en esta dimensión pueden sufrir una distorsión perceptual,
viendo un defecto imaginario y alcanzando incluso proporciones
alucinatorias.

Cuidado del Aspecto Físico

Al respecto Maganto (2010) indica que “la mujer se preocupa con mayor
frecuencia por su aspecto físico y más concretamente por el peso corporal”
(p. 42), revelándose esto en una mayor tendencia en buscar dietas para
cuidar su imagen y controlar su peso. Afirma el precitado autor, que la
práctica correcta de actividad física está asociada a beneficios psicológicos,
disminuyendo estado de ansiedad y depresión mientras que presenta una
relación positiva con la autoestima, bienestar mental, percepción de la propia
capacidad y el autoconcepto siendo una estructura jerárquica y
multidimensional.

Bases Legales

Toda investigación amerita de un contexto legal, en donde se manifiesten


los manuscritos, gacetas y leyes pertinentes al trabajo presentado. Pérez,
(citado por Alemán y Contreras, 2013) define las bases legales como “el
conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos, etc., que establecen el

34
basamento jurídico sobre el cual se sustenta la investigación”. (p. 2). En este
respecto, se citara el artículo 20 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), inherente a los Derechos Humanos, las
garantías y los deberes y del Código de Ética del Psicólogo Venezolano
(1981) que se adecuan a lo requerido en esta investigación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 20. “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su


personalidad, sin más limitaciones que las que se derivan del derecho de las
demás y del orden público y social”. (p. 3).
Tomando en cuenta que los trastornos de la imagen corporal son
desviaciones o alteración de la personalidad, en donde las conductas pueden
ser obsesivas, depresivas e incluso autolesivas, al individuo debe
respetársele su libre desenvolvimiento, mientras no incurra en agresiones a
los demás, y el estado venezolano está en la obligación de velar por dicha
disposición.

Código de Ética del Profesional Psicólogo

Continuando con lo expuesto, el Código de Ética del Profesional


Psicólogo en Venezuela, expone lo siguiente:
Artículo 15: El respeto a la integridad de la persona humana en los
distintos ámbitos donde se desempeñe como profesional
constituye uno de los más sagrados deberes del psicólogo, quien
en todo momento debe velar por el bienestar individual y social en
la prestación de sus servicios a personas naturales o a
instituciones públicas o privadas, y en los campos de la
investigación pura y aplicada. (p.1).

El profesional de psicología, dentro de sus funciones tiene la obligación


de investigar problemas que afecten a la sociedad e implementar soluciones

35
a los posibles problemas encontrados. Este artículo también sustenta el
presente trabajo de investigación, evidenciando el respeto a la dignidad
humana que se debe tener dentro del ejercicio de la Psicología. Del mismo
modo, a nivel ético, el Artículo 8 reza lo siguiente:
Artículo 8: son deberes éticos esenciales de la profesión del
Psicólogo, la probidad, la independencia, la generosidad, la
objetividad y la imparcialidad, también lo son la fraternidad, la
libertad, la justicia y la igualdad, mas el respeto por los Derechos
inherentes a la persona humana consagrados en la Carta de los
Derechos Humanos y en la Declaración de Principios de los
Colegios Profesionales Universitarios.

Tal como lo estipula la presente ley, es deber y obligación del psicólogo el


respeto de la dignidad humana, por lo que todo paciente, incluso cuando sea
diagnosticado con cualquier trastorno que atente contra su vida, debe
limitarse el cumplimiento estricto del deber profesional manteniendo un alto
nivel ético y moral.

Sistema de Variables

Para lograr medir objetivamente las variables escogidas, es necesario


realizar un respectivo análisis de las mismas, a fin de llegar a resultados
confiables en cuanto a los constructos escogidos. Según Balestrini (2008), la
variable es “un aspecto o dimensión de un objeto, o una propiedad de estos
aspectos o dimensiones que adquiere distintos valores y por lo tanto varía”.
(p. 107). La misma autora define las variables como la magnitud que puede
adoptar cualquier valor comprendido o no entre ciertos límites. A
continuación se presenta el sistema de variables para este estudio que se
dividirán en Definición conceptual y definición operacional.

36
Definición Conceptual

Para Vaquero et.al (op.cit) la imagen corporal se define como “la imagen
que se forma en la mente sobre el propio cuerpo, es decir el modo en que el
cuerpo se manifiesta”. (p. 28). De esta manera, la imagen corporal se
encuentra relacionada con la apariencia física real y con las actitudes
valorativas que la persona hace de su propio cuerpo.

Definición Operacional

Obtenida a través del puntaje de la evaluación psicométrica de la Imagen


Corporal de Cash y Pruzinsky (1990) en base a la versión en español de
Velásquez et.al (op.cit) en base a las dimensiones: Importancia subjetiva de
la corporalidad (ISC), Conductas orietnadas a mantener la forma física
(COMF), atractivo físico autoevaluaco (AFA) y Cuidado del Aspecto Fisico
(CAF).

Cuadro 1.
Operacionalización de la Variable
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Imagen Importancia Subjetiva de Satisfacción con las áreas 1, 2, 3, 6, 7,
Corporal la Corporalidad (ISC) corporales 10, 11, 12,
Orientación hacia la forma física 14, 16,18,
Orientación hacia la salud 19, 21, 22,
Orientación hacia la evitación de la 25, 27, 28,
enfermedad 30, 32, 33,
Evaluación de la apariencia 34, 36, 38,
39, 40, 41,
Evaluación del peso 42, 43, 45
Conductas orientadas a Evaluación de la forma física 5, 13, 20,
mantener la forma física Orientación hacia la forma física 24, 26, 31,
(COMF) 37
Atractivo Físico Evaluación de la apariencia física 4, 8, 23
Autoevaluado (AFA) Orientación de la apariencia física
Cuidado del Aspecto Evaluación de la preocupación por 9, 15, 17,
Físico (CAF) el aspecto físico 29, 35
Satisfacción de áreas corporales

Fuente: Velásquez et.al (op.cit)

37
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Esta sección del trabajo de grado hace referencia a la metodología de la


investigación, donde se define el método científico mediante el cual fue
constituida la misma. En este sentido, Salinas, (2009) sostiene que “es el
estudio sistemático, controlado, reflexivo y crítico de proposiciones
hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos
naturales, o que es el proceso sistemático, lógico y organizado para adquirir
conocimientos y resolver problemas”. (p. 7). Aquí se describen de forma
lógica y ordenada la delimitación adecuada de la naturaleza, tipo y diseño de
la investigación, así como la población, muestra, técnicas e instrumentos de
recolección de datos con su respectiva validez y confiabilidad. Finalmente,
se describen las técnicas para analizar datos.

Naturaleza de la Investigación

Cuando se habla de la naturaleza de la investigación, se hace referencia a


las características procedimentales e instrumentales de la misma, de lo cual
se extrae la necesidad de definir el paradigma, como ruta a seguir para
ejecutar el método de investigación. En tal sentido, el paradigma de esta
investigación es positivista, donde Sandoval (2002) refiere que “son esas
entidades o cosas que pueden ser conocidas a través de generalizaciones
relativamente libres del tiempo y del contexto bajo la forma de leyes causales
de carácter absoluto posibles de generalizar” (p. 16), es decir que el

38
conocimiento se basa en la ciencia, cuyos fenómenos puedan ser sometidos
a generalizaciones en diferentes contextos.
Se puede resaltar entonces, que esta investigación se enmarca dentro del
paradigma positivista, ya que en ella se proponen hipótesis, en base a las
interrogantes de la investigación, expuesta de una forma hipotética –
deductiva, es decir de lo general a lo particular. De esta manera, la
investigación hace énfasis en lo observable y medible a fin de producir
información que sea de utilidad para el control de un determinado hecho o
fenómeno. Igualmente, para conocer la realidad de las situaciones
estudiadas, en cuanto a la imagen corporal en hombres y mujeres que
asisten al gimnasio Strong Fitness, en Barquisimeto Estado Lara.
Dada la naturaleza del problema, y en concordancia con el paradigma
positivista, la investigación es cuantitativa, trabajando con valores numéricos
expresados mediante la estadística descriptiva, presentados en tablas e
histogramas, con el respectivo análisis lógico, y conclusiones determinantes
de cada una de las categorías de respuesta de cada uno de los ítems que se
formulen en el instrumento aplicado. Hueso y Cascant (2012) sostienen que:
“se basa en el uso de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de
interés sobre la población que se está estudiando” (p. 1). De allí se deduce
que al contar con datos cuantitativos, estos se sometieron a procedimientos
estadísticos para su respectiva interpretación.
Seguidamente, la investigación se enmarca en las características que
definen un estudio descriptivo, donde Arias (2012) considera que
“miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen
hipótesis las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de la
investigación” (p. 20). Dado que el proceso de observación y de recolección
de datos se maneja directamente de los sujetos inquiridos, o del contexto
donde ocurren los hechos sin la existencia de intervención o manipulación de
alguna variable, es decir, el investigador pretende obtener la información sin
alterar las condiciones existentes en el curso del fenómeno estudiado.

39
Bajo este tenor, el objetivo de esta investigación se orienta hacia
determinar la imagen corporal en hombres y mujeres que asisten al Gimnasio
Strong Fitness, en Barquisimeto Estado Lara, apegándose a esta realidad,
por lo que es correspondiente al nivel descriptivo, mediante la aplicación de
un instrumento de recolección de datos.

Tipo y Diseño de Investigación

En relación con el tipo de investigación, se considera, que éste es un


estudio de campo, ya que los datos fueron recogidos directamente de la
realidad, realizando un análisis para expresar respuestas claras a las
interrogantes planteadas, tomando en consideración los datos observados
directamente en las instalaciones del Gimnasio Strong Fitness, para lo cual la
investigadora se dirigió a las inmediaciones donde funciona este recinto.
De esta forma, los diseños de campo, según Sabino (2013), son aquellos
que “recogen los datos en forma directa de la realidad mediante el trabajo del
investigador”. Los datos obtenidos provienen de fuentes primarias, es decir,
datos obtenidos de primera mano, originales, producto de la investigación en
curso sin intermediación de ninguna naturaleza. Esta investigación fue
desplegada en el Gimnasio Strong Fitness, en la zona centro de
Barquisimeto Estado Lara, donde se aplicó el instrumento de recolección de
datos a la población escogida.
Así mismo, Hernández, Fernández y Baptista (2015), señalan que: “... los
diseños no experimentales, transaccionales descriptivos tienen como objetivo
indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables
y proponen su descripción.”(p.187). Indican estos autores, que en la
investigación transeccional se “…recolectan datos en un solo momento, en
tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia en
un momento dado.” (p.65). Con estas premisas, se explica la indagación en
la investigación a través de los datos recogidos, en un momento único, con el

40
propósito de obtener información de la variable imagen corporal para
analizarlas, y así permitan alcanzar los objetivos propuestos de este estudio.

Población

Para realizar cualquier investigación, es necesario contar con una


población que cumpla ciertas características que se apeguen al constructo o
tema que se está investigando. A esto se le denomina población objeto de
estudio, la cual es definida por Balestrini (op.cit) como “…un conjunto finito o
infinito de personas, casos o elementos que presentan características
comunes” (p. 137). A este respecto, la población objeto de estudio está
constituida por las mujeres que asisten al gimnasio, que se estima en 320
hombres y mujeres según los datos aportados por la persona encargada de
la gerencia e inscripciones en el gimnasio.

Muestra

En cuanto a la muestra, es definida según Sampieri (2003) como “un


subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser
representativo de dicha población” (p. 302). En congruencia a las
características de la población, se tomó un segmento de la población, en
función de recolectar datos que permitan conocer como es la imagen
corporal de las personas objeto de estudio.
A su vez, en vista de que la muestra debe ser estadísticamente
proporcional a la magnitud de la población, es importante saber que debe
tomarse una porción representativa. Palella y Martins (2017) señalan que
“una muestra del 10, 20 o 40% es representativa de una población”. (p. 106).
Por lo tanto, con un cálculo matemático sencillo, podría definirse
porcentualmente cual es la población.

41
No obstante, para el caso de esta investigación, se acude a un tipo de
muestreo específico, por creerlo pertinente es decir, un muestreo no
probabilístico, donde Hernández, et.al (op.cit) señalan que “la elección de los
elementos no depende de la probabilidad, sino de las causas relacionadas
con las características de la investigación o los propósitos del investigador (p.
176). Cuya probabilidad depende, de una serie de criterios de inclusión y
exclusión, que permiten definir cuáles son las personas aptas para aplicar los
instrumentos de recolección de datos.
Esto a su vez se denomina como muestreo intencional, donde Palella y
Martins (op.cit) relatan que “el investigador establece previamente los
criterios para seleccionar las unidades de análisis” (p. 114). La escogencia
de la muestra, depende de ciertos criterios de inclusión, tales como el deseo
de participar a la investigación y que asistan tres veces o más semanalmente
al escenario escogido. Como criterios de exclusión, quienes asistan dos
veces o menos al gimnasio. Luego de indagar sobre estos criterios, se
abordaron 86 personas bajo los criterios antes descritos.

Cuadro 2.
Distribución de la Población
Grupo Poblacional Núm. de Sujetos
Trescientos veinte (320) hombres y mujeres Ochenta y seis (86) hombres y mujeres
Fuente: Cuicas (2019)

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Toda investigación a lo largo de su estudio amerita de una serie de


técnicas que permitan recolectar los datos dentro de las investigaciones. De
no existir, éstas no tendrían sentido, pues estas conducen a la verificación
del problema planteado. Castro (2016) refiere que las éstas “son las distintas
formas de obtener la información” (p. 1), es decir, en investigaciones
científicas y humanísticas, donde el objeto de estudio es el ser humano, se

42
deben emplear una serie de estrategias que permitan una aproximación
veraz al problema planteado, que en este caso radica a la descripción de las
variable imagen corporal.
En este caso, tratándose de una investigación cuantitativa, las estrategias
se convierten en instrumentos que sirven para recolectar datos, tales como la
encuesta tipo cuestionario. El autor precitado, defiende que el cuestionario
“es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información
acerca de las variables que se investigan, puede ser aplicado personalmente
o por correo y en forma individual o colectiva” (p. 1). En este caso, el
instrumento de recolección de datos corresponde a la evaluación
psicométrica de la Imagen Corporal (MBSRQ) de Cash y Pruzinsky (op.cit)
en base a la versión en español más reciente de Velásquez et.al (2014).

Cuestionario Multidimensional de las relaciones entre el cuerpo – uno


mismo (MBSRQ)

Se considera en la actualidad una de las medidas más válidas y aborda


múltiples aspectos subjetivos de la imagen corporal, siendo un inventario
para la evaluación de la imagen corporal. Está destinado a su aplicación con
adultos y adolescentes a partir de los 15 años, compuesto por 69 ítems en su
versión original, cuya adaptación de Velásquez et.al (op.cit) posee 45 ítems.
Las alternativas de respuesta van desde Totalmente en desacuerdo (1) hasta
Totalmente de acuerdo (5) del ítem 1 al 39 y las alternativas Muy insatisfecho
(1) hasta Muy satisfecho (5) del ítem 40 al 45.
Para el cálculo de las puntuaciones de cada factor deben sumarse las
puntuaciones de los ítems correspondientes a dicho factor, y dividirse por el
total de ítems por factor. Para el cálculo de la puntuación total del
cuestionario se suman las puntuaciones de todos los ítems del cuestionario y
se divide entre 45. Se deben invertir los ítems negativos, que son los

43
siguientes: Ítems 5, 12, 13, 19, 24, 25, 27, 30, 33. Ribas et al (op.cit)
propone la siguiente tabla:

Cuadro 2.
Interpretación de los factores y del cuestionario general
Factor ISC Factor COMF Factor AFA Factor CAF
Ítem 1= (-) Ítem 5= Ítem 4= Ítem 9=
Ítem 2= (-) Ítem 13= Ítem 8= Ítem 15=
Ítem 3= Ítem 20= Ítem 23= Ítem 17=
Ítem 6= (-) Ítem 24= Ítem 29=
Ítem 7= Ítem 26= Ítem 35=
Ítem 10= Ítem 31=
Ítem 11= Ítem 37=
(-) Ítem 12=
Ítem 14=
Ítem 16=
Ítem 18=
(-) Ítem 19=
Ítem 21=
Ítem 22=
(-) Ítem 25=
(-) Ítem 27=
Ítem 28=
(-) Ítem 30=
Ítem 32=
(-) Ítem 33=
Ítem 34=
Ítem 36=
Ítem 38=
Ítem 39=
Ítem 40=
Ítem 41=
Ítem 42=
Ítem 43=
Ítem 44=
Ítem 45=
ISC= Suma/30= COMF= Suma/7= AFA= Suma/3= CAF= Suma/5=
TOTAL MBSRQ= Suma total de las puntuaciones de todos los ítems/45=
Fuente: Ribas et al. (op.cit)

44
Para corregir el instrumento, se considera que a mayor puntuación, mayor
satisfacción con la imagen corporal, cuyos puntos de corte hablan de un una
buena imagen corporal, una imagen corporal aceptable y puntuaciones bajas
de un deterioro de la imagen corporal.

Cuadro 3.
Baremo de Corrección
ISC COMF AFA CAF
Una Buena imagen corporal 111 - 150 27 - 35 12 - 15 19 - 25
Una imagen corporal aceptable 71 – 110 17 - 26 8 – 11 12 - 18
Deterioro de la imagen corporal 30 - 70 7 – 16 3–7 5 - 11
Fuente: Cuicas 2019

Validez

Para evaluar la validez de este instrumento, se analizó la correlación entre


cada uno de los ítems con el total del MBSRQ mediante el coeficiente de
Pearson, encontrando que todos los reactivos correlacionaron
significativamente (p= 0,01). La validez de constructo se evaluó mediante el
análisis factorial. El primer análisis de componentes principales extrajo 19
componentes todos con un valor propio mayor a uno, los cuales explican el
83,07% de la varianza total. Posteriormente se aplicó el procedimiento de
rotación Varimax, donde se probó a siete, ocho, nueve, diez y once factores
encontrando que la estructura de diez factores era la más adecuada, por la
cantidad de ítems en cada factor y la relación conceptual de los mismos. Se
mantienen los diez factores, en esta y otras versiones del MBSRQ.

Confiabilidad

Según la versión en español de Velásquez y cols (ob.cit) el coeficiente de


Alfa de Cronbach mostró un excelente grado de consistencia interna, tanto

45
en el test (α=0,88) como en el re – test (α=0,86). El coeficiente de correlación
test – retest fue de r=0,85.

Análisis de los Datos

Luego de haber aplicado el instrumento de recolección de datos escogido


para efectos de esta investigación y haber recogido los datos productos de
las respuestas aportadas mediante el Cuestionario de Imagen Corporal; se
procede a interpretar dichos datos, en función de obtener hallazgos
susceptibles a análisis y conclusiones. Este debe ser un proceso
sistematizado, en donde se clasificaron los datos para su estudio. Para ellos,
fueron agrupados de forma tal que la información pueda manejarse con
mayor comodidad. A esto se le conoce como procesamiento de la
información. Behar (2008) señala que en esta etapa:
Se estructuran los cuadros y tablas para obtener matrices de datos con
el objetivo de analizarlos e interpretarlos y poder sacar conclusiones.
Aquí entra el sentido crítico - objetivo – subjetivo que le impartirá a
esos números recogidos. Estos números son abstractos y es el
investigador quien les dará sentido”. (p. 79).

Los datos recopilados se tabularon, codificaron y cuantificaron,


convirtiéndose en datos secundarios, para luego ser analizados. Esto da
paso al análisis estadístico de los datos, en cuyo caso el método más idóneo
para el análisis es la estadística descriptiva en función de interpretar datos
recolectados a través de respectivos cuadros y gráficos para su mejor
entendimiento.

46
REFERENCIAS

Aguirre, G., Reyes, S., Ramos, S., Bedoya, D., y Franco, A., (2017) Relación
entre Imagen Corporal, Dimensiones Corporales y Ejercicio Físico en
Usuarios de Gimnasios. [Tesis en línea]. Disponible:
http://www.redalyc.org/pdf/3111/311148817015.pdf [Consulta: 2019, julio
04].

Alemán, O y Contreras, B., (2013) Marco teórico (bases legales) de la


investigación. [Documento en línea]. Disponible: https://es.slideshare.net/
[Consulta. 2018, noviembre 25].

Álvarez, V., (2015) Las consecuencias de hacer ejercicio en exceso [Artículo


en línea]. Disponible: https://www.vix.com/es/imj/salud/5528/las-
consecuencias-de-hacer-ejercicio-en-exceso [Consulta: 2018, noviembre
23].

Arias, F., (2012) El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. (6ta


edición). Editorial Episteme. Caracas.

Balestrini, M. (2008). Como se elabora un proyecto de investigación. BL


Consultores y Asociados. Caracas – Venezuela.

Bavaresco, A (2006) Proceso Metodológico de la Investigación (como hacer


un diseño de investigación). Maracaibo – Estado Zulia.

Behar, D (2008) Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.

Botella, L., (2008) La presencia ignora al cuerpo: Corporalidad y


(re)construcción de la identidad. Revista Argentina de Clínica Psicológica,
XVII.

Cash, T., y Pruzinsky, T., (1990) Body images: Development, deviance and
chage. New York: The Guilford Press.

Castro, F., (2016) Técnicas de Recolección de Datos [Documento en línea].


Disponible: https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/15/tecnicas-
e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/ [Consulta: 2018, noviembre 25].

Cloninger, S., (2003) Teorías de la personalidad. Editorial Prentice Hall. 3era.


Edición, México.

Código de Ética del Profesional Psicólogo (1981, marzo 28). II Asamblea


Nacional Ordinaria de la Federación de Psicólogos de Venezuela.

47
Cohen, Y., (2013) Insatisfacción de la Imagen Corporal y Multidimensional en
mujres entre 20 y 35 años con peso normal y sobrepeso. [Tesis en línea].
Disponible: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114225.pdf
[Consulta: 2018, octubre 23].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, diciembre 30).


Reimpresión según Gaceta Oficial Nº 5.453. Tomado de la Gaceta Oficial
Número 36.860.

Cornejo, S., (2016) Cuerpo, imagen e identidad. Una relación (im)perfecta.


[Documento en línea]. Disponible:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-
35232016000300017 [Consulta: 2018, noviembre 20].

Craig, G (1996) Desarrollo Psicológico. Prentince Hall. México.

Cuervo, C., (2016) Relación entre la Imagen Corporal, los hábitos


alimentarios, el autoconcepto y la cantidad de práctica deportiva en
jóvenes de 12 a 18 años. [Tesis en línea]. Disponible:
http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/748/1/9788416819614.pdf [Consulta:
2018, noviembre 24].

Estévez, M., (2012) Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal,


autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado
de segundo ciclo de Educación Secundaria de la Ciudad de Alicante.
[Tesis en línea]. Disponible: https://hera.ugr.es/tesisugr/21453743.pdf
[Consulta: 2018, diciembre 1].

Figueroa, M., y Careaga, G., (2013) La opción de la reconfiguración estética:


estudio en jóvenes universitarias. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88428978013 [Consulta: 2018,
noviembre 29].

Franco, A., Ayala, J., y Ayala, C., (2011) La Salud en los Gimnasios: una
mirada desde la satisfacción personal” [Tesis en línea]. Disponible:
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a13.pdf [Consulta: 2019
julio 04].

Gil, Z., (2017) Imagen Corporal y Calidad de Vida en los estilistas del Centro
estético Sandro’s en Barquisimeto Estado Lara. Trabajo de Grado
presentado para optar al título de Psicóloga de la Universidad Yacambú.
Cabudare Estado Lara.

González, E., (2014) Bienestar Psicológico e Imagen Corporal en Mujeres de


la Ciudad de Maracaibo. Trabajo Especial de Grado presentado para optar

48
al título de Psicólogo de la Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo
Estado Zulia.

González, M., Lugli, Z., Vivas, E., y Guzmán, R., (2015) Insatisfacción con la
Imagen Corporal y control personal de la conducta en obesos que asisten
a tratamiento. [Tesis en línea]. Disponible:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
35032015000200003 [Consulta: 2018, noviembre 22].

González, Y., (2013) Imagen corporal de las mujeres y su desarrollo


personal. [Tesis en línea]. Disponible:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/47317/GonzalezBonillaY
uriria.pdf;jsessionid=76477D552FEDF1979196EFA41FB7DCFC?sequenc
e=1 [Consulta: 2018, noviembre 23].

Gordillo, C., Pérez, C., Marcano, D., Flores, J., y Meléndez, P., (2014)
Prevalencia del trastorno por atracón, los factores de riesgo asociados y
su relación con la obesidad en adolescentes. Decanato de Ciencias de la
Salud de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Programa de
Medicina Preventiva y Social. Barquisimeto – Estado Lara.

Hernández, R; Fernández C; y Baptista, P (2015) Metodología de la


Investigación. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana 2010.
México.

Hueso, A; y Cascant, M (2012) Metodología y técnicas cuantitativas de


Investigación. Editorial Universitat Politécnica de Valencia. España.
Manzaneque, B., (2013) Contribución de la Personalidad, Variables Clínicas
y Disfuncionales Ejecutivas a la Distorsión de la Imagen Corporal en
Estudiantes Universitarios. [Tesis en línea]. Disponible:
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/3620/TESIS%20Man
zaneque%20P%C3%A9rez.pdf?sequence=1 [Consulta: 2018, noviembre
22].

Maganto, C., (2010) La Imagen Corporal y los trastornos alimenticios: una


cuestión de género. España. Universidad de Madrid.

Mío, D., (2016) Inteligencia Emocional e Imagen Corporal en estudiantes de


cuarto y quinto de secundaria de dos instituciones educativas privadas de
Chiclayo [Documento en línea]. Disponible:
http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/75/1/Mio%20Montalvan%20%
26%20Perez%20Cubas%20Tesis.pdf [Consulta: 2018, noviembre 24].

Moreno, H., y Zambrano, Y., (2013) Autoestima y distorsión de la Imagen


Corporal en Mujeres con Mamoplastia y Gluteoplastia de aumento.

49
Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciados en
Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo Estado Zulia.

Niño, V., (2011) Metodología de la Investigación. Ediciones de la U. Primera


Edición. Bogotá Colombia.

Palella y Martins (2017) Metodología de la Investigación Cuantitativa. 4 ta.


edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas – Venezuela.

Rabito, M., (2015) Insatisfacción Corporal: Dismorfia muscular, trastornos de


la Conducta Alimentaria y Disforia de Género. [Tesis en línea]. Disponible:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/669593/rabito_alcon_ma
ria_frenzi.pdf?sequence=1 [Consulta: 2018, noviembre 20].

Raich, R., (2000) Imagen Corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo.


Madrid. Pirámide.

Ribas, E., Botella, L., y Benito, J., (2014) MBSRQ con pauta de Corrección.
Validación de la Versión Española del Multidimensional Body Self
Relations Questionnaire (MBSRQ). Revista Argentina de Clínica
Psicológica. XVIII.

Sabino C. (2013). El Proceso de Investigación. Editorial Lumen. Argentina.

Salaberría, K; Rodríguez, S; y Cruz, S., (2007) Percepción de la imagen


corporal. [Documento en línea] Disponible:
http://www.hedatuz.euskomedia.org [Consulta: 2018, noviembre 25].

Salinas, P (2009) Metodología de la Investigación Científica. Universidad de


los Andes, Mérida - Venezuela

Sandoval, C., (2002) Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el


fomento de la Educación Superior. ARFO Editores e Impresiones.

Vaquero, R; Alacid, F; Muyor, J; López, P., (2013) Imagen corporal; revisión


bibliográfica. [Documento en línea] Disponible: www.scielo.isciii.es>pdf
[Consulta: 2018, noviembre 14].

Vásquez, R., Galán, J., López, X., Álvarez, G., y Mancilla, J., (2011) Validez
del Body Shape Questionnaire (BSQ) en Mujeres Mexicanas. [Documento
en línea]. Disponible:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
15232011000100005 [Consulta: 2018, noviembre 25].

50
Velásquez, H., Vázquez, H., Mancilla, R y Ruiz, A., (2014) Propiedades
Psicométricas del Multidimensional Body Self Relations Questionnaire
(MBSRQ) [Documento en línea]. Disponible:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425741622005 [Consulta: 2018,
noviembre 12].

Torres, J., Cepero, M., Torres, B., (2010) Relación entre la Insatisfacción con
la Imagen Corporal, Autoestima, Autoconcepto Físico y la Composición
Corporal en el Alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria de la
Ciudad de Jaén. Tesis de Grado para optar al título de Doctor en Actividad
Física para la Educación en la Sociedad del Conocimiento. Universidad de
Granada. España

51
ANEXO A
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

52
Cuestionario de Imagen Corporal MBSRQ
Ribas, Botella y Benito (2008)

INSTRUCCIONES

A continuación encontrará una serie de preguntas acerca de cómo la gente


piensa, siente o se comporta. Indique por favor su grado de acuerdo con
cada afirmación aplicada a Ud.

No hay respuestas verdaderas o falsas. De la respuesta que más se ajuste a


usted mismo/a.

Use la escala que encontrará al principio del cuestionario para puntuar las
afirmaciones.

Anote el num en la casilla que se encuentra a la izquerda de cada afirmación

Por favor sea lo más sincero posible.

Gracias.

53
54
55

También podría gustarte